Espero que este trabajo recopilatorio que he realizado, sea apreciado por los amantes del arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar.

Vista aérea del Louvre

El Louvre visto desde el Sena
El Museo del Louvre es uno de los museos más importantes del mundo. Está ubicado en París, Francia, en el palacio del Louvre. Sus colecciones son el resultado de un esfuerzo histórico: por un lado, las colecciones reales, por otro, el esfuerzo de los hombres de la Ilustración y la labor desamortizadora de la Revolución francesa. La creación del museo del Louvre significó, dentro de la historia de los museos, el paso de las colecciones privadas a las públicas, para disfrute del conjunto de la sociedad. Se constituyó en precedente de todos los grandes museos nacionales europeos y norteamericanos. Con 8,3 millones de visitantes en 2006 es, con mucha diferencia, el museo de arte más visitado del mundo.

El Louvre y su Pirámide vistos desde el Arco del carrusel.
El edificio que alberga el museo es el palacio del Louvre. Su origen se encuentra en una fortaleza del siglo XII, con ampliaciones renacentistas y otras más tardías. En el edificio acumuló el rey Carlos V sus colecciones artísticas. Los posteriores monarcas Francisco I y Enrique II planearon reformas del palacio, para hacer de él una verdadera residencia real renacentista. Fue la reina Catalina de Médicis la que esbozó el proyecto que hizo del Louvre el gran palacio que es actualmente, labores que continuó Enrique IV después de las guerras de religión. La construcción del Palacio de Versalles hizo que el del Louvre quedara desocupado por la familia real, y por ello se instaló, ya en el siglo XVIII en él la Academia Francesa primero, y las restantes academias después. Allí se celebraron exposiciones anuales de la Academia de Pintura y Escultura.

Restos de la fortaleza original sobre la que se construyó el palacio
El Palacio del Louvre fue afectado por decreto de mayo de 1791 a funciones artísticas y científicas, concentrándose al año siguiente las colecciones de la corona. Parte del Palacio del Louvre se abrió por primera vez al público como museo el 8 de noviembre de 1793, durante la Revolución Francesa. Esta era una solución lógica, habida cuenta de que estaba ocupado por las academias, y porque, ya en 1778, se había elaborado el proyecto de utilizar la Gran Galería como pinacoteca.
Estuvo unido al palacio de las Tullerías formando un solo conjunto hasta 1870, cuando este último fue destruido en los hechos de la Comuna de París, al tiempo que se destruían los tesoros artísticos de este palacio.
La última remodelación fue la pirámide de cristal que sirve como entrada desde 1989, diseñada por Ieoh Ming Pei.
En marzo de 2004 se anunció una nueva ampliación de este museo. Estará dedicada al arte del Islam. Para su diseño se convocará un concurso internacional en 2005. Se espera que esta nueva sala sea abierta al público antes de 2009, con una inversión de 50 millones de euros para este proyecto.
Colecciones
El museo del Louvre cuenta actualmente con diferentes colecciones de obras de arte provenientes de civilizaciones, culturas y épocas variadas. Contiene alrededor de 300.000 piezas, de las que solo 35.000 están expuestas

Cabeza de esfinge del Serapeo de Saqqara. Época de Nectanebo I
Las colecciones del Louvre provienen de diversos orígenes:
- Las colecciones reales. Los monarcas franceses mostraron, ya desde el siglo XIV, afición por adquirir obras de arte, debiendo destacarse la labor de Francisco I y Luis XIV con la adquisición de la colección del banquero Jabach y del cardenal Mazarino; Luis XV adquirió la colección del príncipe de Carignan, y Luis XVI, cuadros de las escuelas flamenca y holandesa.
- La revolución francesa, significó la obtención de obras de arte para el estado por diversos caminos: la supresión de las órdenes monásticas, la desafectación de las iglesias y el abandono de bienes por la nobleza huida.
También, entre 1794 y 1795, llegaron obras requisadas por el ejército revolucionario en Bélgica y Holanda.
- Las guerras napoleónicas, significaron un notable incremento de las colecciones del Louvre, pues los ejércitos requisaron obras en los distintos países invadidos. No obstante, muchas de estas obras tuvieron que devolverse a sus países de origen. En 1801 la firma del Concordato obligó a devolver a las iglesias obras religiosas.
- Durante los siglos XIX y XX, la colección se incrementó mediante donaciones de coleccionistas privados, así como por una política de adquisiciones que se ha centrado especialmente en la escuela francesa. Entre las donaciones, cabe destacar la 1935, del Baron Edmond de Rothschild (1845-1934), con más de 40.000 grabados, casi 3.000 dibujos y 500 libros ilustrados.
El Louvre muestra obras de arte anteriores a 1848; las obras posteriores se muestran en el Museo de Orsay y el arte contemporáneo en el Centro Pompidou.
En el Museo del Louvre se encuentra la más que famosa Gioconda del no menos célebre pintor y escultor Leonardo Da Vinci, así como otras obras del Arte universal como la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia o el escriba sentado. Aunque estos hechos han provocado tensiones entre los franceses y los italianos, griegos y egipcios ya que los primeros se han "apoderado" de sus obras más importantes.
Aparte de ello también podemos encontrar en él bastantes obras de autores muy conocidos como pueden ser Jacques-Louis David, Fragonard, Rembrandt, Rubens, Tiziano, Poussin, incluso españoles como Goya o Zurbarán.
Además de obras de arte, el Louvre tiene una amplia colección de muebles, siendo el objeto más espectacular de esta colección el Bureau du Roi del siglo XVIII, hoy devuelto al Palacio de Versalles.
Antigüedades orientales
El departamento de antigüedades orientales conserva objetos de la región situada entre la actual India y el Mar Mediterráneo. Desde el Neolítico, numerosas civilizaciones se han sucedido en esta zona, donde se observa la aparición de una administración política, militar y religiosa. Es igualmente la cuna de la escritura, que hizo aparición alrededor del 3300 adC en Uruk, Mesopotamia. El museo del Louvre dispone de tres colecciones relevantes en este departamento, organizadas según los conjuntos geográficos y culturales:
- Mesopotamia (Sumeria, Babilonia, Asiria, Anatolia...)
- Irán
- Países de Levante (costa siria-palestina, Chipre)
Arte islámico
Este departamento, creado en otoño de 2003, reagrupa las colecciones provenientes del área situada entre España y la India y datan del origen de la civilización islámica (622) hasta el siglo XIX.
Aquí se encuentran muchas joyas del arte islámico: la pyxide d'al-Mughira, una caja de marfil del año 968; le plat au paon, una importante cerámica otomana, y sobre todo le Baptistère de Saint-Louis, una de las más célebres y enigmáticas piezas de este arte, creada por Muhammad ibn al-Zayn a comienzos del siglo XIV. También es destacable el material de las excavaciones en Susa (Irán), en las que el museo participó.
El museo pronto tuvo que doblar el espacio dedicado al arte islámico para mostrar al menos 3.005 obras.
Cuadros destacados
Siglos XIII al XV
- Madonna con ángeles, Cimabue (h. 1270)
- San Francisco de Asís recibe los estigmas, Giotto (h. 1290-1300)
- Retrato de Juan II el Bueno, anónimo (h. 1350). Adquirido por Luis XV, parte de las colecciones reales
- Virgen del Canciller Rolin, Jan van Eyck (h. 1435). Tomada en la Revolución Francesa (1796)
- Retrato de Carlos VII, Jean Fouquet (1445-1448). Comprado en 1838
- Il Condottiere, Antonello da Messina (1475). Comprado en 1865
- San Sebastián, Andrea Mantegna (1480)
- La nave de los locos, el Bosco (1490-1500)
- Autorretrato, Alberto Durero (1493). Comprado en 1922
Renacimiento: Siglo XVI
- La Virgen de las Rocas, Leonardo da Vinci, (1483-1486)
- La Gioconda, Leonardo da Vinci (1503-1506), adquirida por Francisco I en 1519
- La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, Leonardo da Vinci (1508)
- La Bella Jardinera, Rafael Sanzio (1508). Perteneció a las colecciones reales, y fue adquirida por Francisco I.
- Retrato de Baltasar Castiglione, Rafael (h. 1515), adquirido por Luis XIV del patrimonio del Cardenal Mazarino
- Las bodas de Caná, Paolo Veronese (1562-1563). Colgaba a dos metros y medio del sueño en el monasterio de San Giorgio Maggiore, Venecia hasta que fue saqueado por las tropas napoleónicas en 1797
Siglo XVII
- Carlos I de Inglaterra, sir Anthony van Dyck (1635)
- Naturaleza muerta, Willem Heda (1637)
- San José carpintero, Georges de la Tour (1642), donado en 1948
- El pie varo, José de Ribera (1642), adquirido en 1869
- Los peregrinos de Emaús, Rembrandt (1648), cogido durante la Revolución francesa en 1793
- Niño mendigo, Murillo (h. 1650), comprado por Louis XVI alrededor de 1782
- Betsabé en el baño, Rembrandt (1654), adquirido en 1869.
- El buey desollado, Rembrandt, (1655, adquirido en 1857.
- Exvoto de 1662, Philippe de Champaigne (1662), cogido durante la Revolución Francesa en 1793
- La encajera, Johannes Vermeer, (1669-1670), comprado en 1870
- Et in Arcadia ego, Nicolas Poussin (1637-1638)
Siglo XVIII
- Retrato de Luis XIV, Hyacinthe Rigaud (1701)
- Embarque para Citerea, Antoine Watteau (1717)
- Bodegón con gato y raya, Jean Siméon Chardin (1728)
- Juramento de los Horacios, Jacques-Louis David (1784)
- Master Hare, Joshua Reynolds (1788-1789)
- Retrato de la condesa del Carpio, Francisco de Goya (1794-1795)
Siglo XIX
- Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa, Antoine-Jean Gros (1804)
- La balsa de la Medusa, Théodore Géricault (1819)
- Puente de Narni, Camille Corot (1826)
- La Libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix (1830)
- Las dos hermanas, Théodore Chassériau (1843)
- El baño turco, Ingres (1862)
Esculturas destacadas

Louvre - detail


- Venus de Milo, autor anónimo. La Afrodita de Milos (en griego, Αφροδίτη της Μήλου), más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza; mide, aproximadamente, 211 cm de alto.



- Victoria alada de Samotracia, probablemente de Pithókritos de Rodas, (hacia el 190 adC). La Victoria alada de Samotracia, procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego) por el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo aficionado.


- Cupido y Psique, Antonio Canova (1793). Psique reanimada por el beso del amor, Antonio Canova, escultura de 1797. También llamada El amor de Psique o El beso, es una escultura de mármol de estilo neoclásico que representa a Cupido y Psique, realizada por el escultor Antonio Canova y conservada en el museo del Louvre en París.

- Michelangelo's Dying Slave and Bound Slave at the Louvre

- Busto de Alejandro conocido como Azara Herm. Copia romana en mármol de un original de Lisipo, de c. 330 a. C. (Museo del Louvre). Según Plutarco, las esculturas de Lisipo le representaban fielmente.


- Escriba sentado, Anónimo, (2480-2350 adC)

- Código de Hammurabi, de Mesopotamia. Fue creado en el año 1728 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. Unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.

- Fidias. Procesión de las panateneas

- Fidias. Born in Athènes, 490 B.C. - Dead in. Greece, 430 B.C. Grèce classique. Museo del Louvre
IMMÁGENES DE ALGUNAS DE LAS OBRAS PICTORICAS MÁS DESTACADAS:

Mona Lisa. También conocido como: La Gioconda. 1502. Óleo sobre tabla. 77 x 53 cm. De Leonardo Da Vinci


La Virgen de las Rocas, (1483-1486). De Leonardo Da Vinci

Retrato de Isabella d'Este, Dibujo de 1500. De Leonardo Da Vinci

La Belle Ferronière. También conocida como: "Portrait of a Lady at the Court of Milan". 1495. Óleo sobre tabla. 63 x 45 cm. De Leonardo Da Vinci

La bella Jardinera 1507, Óleo, 122 × 80 cm, de Rafael

La Virgen y el niño con Santa Ana. También conocido como: "Santa Ana, la Virgen, niño y el cordero "1508-1510. Óleo sobre tabla. 168 x 130 cm. De Leonardo Da Vinci

La Sagrada Familia. 1518. Óleo sobre tabla. 207 x 140 cm. De Rafael

San Jorge luchando contra el dragón. 1504. De Rafael

San Miguel luchando con el demonio. De Rafael

Ángel. De Rafael


Retrato de Baltasar Castiglione, De Rafael

Autorretrato de Rembrandt, con cadena de oro. 1633

Betsabé con la carta de David. 1654. De Rembrandt

El Arcángel abandona a la familia de Tobías. 1637. De Rembrandt

La cena de Emaús. 1648. De Rembrandt

Retrato de Titus, el hijo del artista. De Rembrandt

El nacimiento de Luis XIII. De Rubens

La educación de María de Médici. De Rubens

Helena Fourment con dos de sus hijos. 1635. De Rubens

The Raising of the Cross. De Rubens

Presentación del retrato de María de Médicis a Enrique IV. De Rubens

Susana en el baño. De Tintoretto

"Sketch for "Paradise" in the Sala del Maggior Consiglio at the Ducal Palace at Venice". Lienzo. 143 x 362 cm.. De Tintoretto

La Encajera. 1669-1670. Óleo sobre lienzo. 24 x 21 cm. De Vermeer

Astrónomo. 1668-1669. Óleo sobre lienzo. 51 x 45 cm. De Vermeer

Carlos I, Rey de Inglaterra, Cazando. De Van Dyck

James Stuart, Duque de Lennox y Richmond. De Van Dyck

Venus asking Vulcan for Arms for Aeneas. De Van Dyck

El entierro de Cristo. 15323. De Tiziano

Escena Pastoral. También conocida como: "Concierto campestre". 1508. Óleo sobre lienzo. 105 x 137 cm. De Tiziano

La Venus de El Pardo. 1535-1540. De Tiziano

The Supper at Emmaus, 1535. De Tiziano

La Virgen y el niño con Santa Catalina y un conejito. 1530. De Tiziano


Autorretrato a los veintidos años.De Alberto Durero

Vista de Arco. 1495. Watercolour and gouache on paper. De Alberto Durero

Apolo y Marsias. Il Perugino

St. Jerome Supporting Two Men on the Gallows. De Il Perugino

Anciano con su nieto. También conocido como -Ayo y su Infante-. 1480. Témpera. 63 x 46 cm. De Ghirlandaio (el maesto de Miguel Ángel.)

Aparición de la Virgen y el Niño a San Jacinto. De Ludovica Carracci

Autorretrato de Henri Rousseau -el aduanero-.

Boda judía en Marruecos. De Delacroix

Rebeca secuestrada por un Templario. De Delacroix

Bodegón con Higos. De Chardín Hispano

Retrato del artista sujetando un boceto. Conocido como Chardín Hispano

Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa, de Gros, 1804

Buenaventura. De Caravaggio

Los lictores traen a Bruto el cuerpo de su hijo. 1789. Óleo sobre lienzo. 323 x 422 cm. De Jacques Louis David

"Consagración del Emperador Napoleón I y Coronación de la Emperatriz Josefina en la Catedral de Notre-Dame de París el 2 de Diciembre de 1804". 1806-1807. Óleo sobre lienzo. 621 x 979 cm. De Jacques Louis David

El amor de Paris y Helena. De Jacques Louis David

El juramento de los Horacios. 1784. De Jacques Louis David

Retrato de Madame de Verninac, Hermana de Eugene Delacroix. 1799. De Jacques Louis David

El desembarco de Cleopatra en Tarso. 1642. De Claudio de Lorena

Seaport at Sunset. 1639. De Claudio de Lorena

El Castillo San Angelo y el Tíber, Roma. De Corot

Mujer con Perla. De Corot

El vendedor ambulante. Jeroen Anthonizoon van Aeken, más conocido por -el bosco-

Exvoto de 1662, Philippe de Champaigne (1662)

Introducción de un joven en el círculo de las siete artes liberales. De Boticelli

Virgen con niño y San Juanito. De Boticelli

La balsa de la Medusa. 1818. De Geriacault

Un cazador de la Guardia Imperial a caballo. De Geriacault

La batalla de Isus. De Brueghel de Velours "El Mozo"

La decapitación de Cosme y Damián. 1440. De Fra Angélico

Christ Rises from the Tomb. De Fra Angélico

Virgin and Child. 1440-1445. De Fra Filippo Lippi.

La Resurrección de Lázaro. De Jouvenet

Los lisiados. De Brueghel "El Viejo"

Moses Striking the Rock. De Bassano

Little Bather, or Inside a Harem. De Ingres

The Aposheosis of Homer. De Ingres

The Bucentaur Departs for the Lido on Ascension Day. De Guardi

The Doge of Venice goes to the salute on 21 November to Commemorate the end of the Plague of 1630. 1766-1770. De Guardi

The Molo, Seen from the Basin of San Marcos. De Canaletto

Vista de la iglesia de Santa Maria della Salute. De Canaletto

The King Drinks; Celebration of the Feast of the Epiphany. De Jordaens

The Lamentation of Christ . De Hubert

Venus en un paisaje. De Cranach el Viejo

Vista de Salisbury. De Constable

Allegory of France as Minerva or Wisdom Who Treads Ignorance Underfoot and Crowns Martial Virtue. 1718. De Ricci

El Rapto de Helena. De Reni

Escena de Carnaval. De Giovanni Doménico Tiépolo

La Última Cena. De Giovanni Battista Tiépolo

Et in Arcadia ego, Nicolas Poussin (1637-1638)

San Jerónimo en el desierto. De Patinir

La Virgen del Canciller Rolin. Aprox. 1434/35. Óleo sobre tabla. 66 x 62 cm. De Van Eyck

La Virgen y el niño con una paloma. Piero di Cosimo

Sigismondo Pandolfo Malatesta. Piero della Francesca

Master Hare. De Reynolds

La Virgen y el niño rodeada de ocho ángeles. De Marco Zoppo

Parnaso. De Mantegna

Calvario. De Mantegna

Triunfo de la Virtud. De Mantegna

Portrait of Madame Pontillon. 1871. De Morisot

Las bodas de Caná, De el Veronés

The Visitation. De Sebastiano del Piombo

The Holy Family with St. Catherine, St.Sebastian, and a Donor Sacra Conversazione. De Sebastiano del Piombo

Anunciación. 1935. De Van der Weyden

Tríptico de la Familia Braque. De Van der Weyden

Piedad. De Luis de Morales "El divino".

Allegory of the Court of Isabella d'Este. De Lorenzo Costa

La comida en casa de Simón. 1660. De Juan de Valdés

Las Bodas de Canaán. 1660. De Juan de Valdés

La Inmaculada Concepción con San Felipe y Santiago. 1654. De Juan de Valdés

Cardinal de Grandveller's Dwarf. Antonio Moro


El patizambo. De José de Ribera "el españoleto"

San Pablo ermitaño. De José de Ribera "el españoleto"

Aristóteles. Pedro de Berruguete

Ptolomeo. Pedro de Berruguete

Cristo crucificado con dos donantes. De El Greco

San Luis Rey de Francia. De El Greco

El joven mendigo. También conocido como: "Niño espulgándose". 1645. Óleo sobre lienzo. 134 x 100 cm. De Murillo

Fray Junípero y el pobre. 1645-1646. Óleo sobre lienzo. 176 x 222 cm. De Murillo

La cocina de los ángeles. 1646. De Murillo

Funeral de San Buenaventura. 1629. De Zurbarán

San Buenaventura en el concilio de Lyon. De Zurbarán

Santa Apolonia. 1635-1640. De Zurbarán

Ferdinand Guillemardet, Embajador de Francia en España. 1799. De Goya

Marquesa de Santa Cruz. 1798. De Goya

Mujer con abanico. De Goya

La Infanta María Margarita, hija de Felipe IV, Rey de España. De Diego Velázquez.

Las dos hermanas, Théodore Chassériau (1843).

La batalla de San Romano, Paolo Uccello (1456).

El buey desollado, Rembrandt (1655), adquirido en 1857.

Naturaleza muerta, Willem Heda (1637).

La nave de los locos, el Bosco (1490–1500).

San Francisco de Asís recibe los estigmas, Giotto (h. 1290–1300).
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO EL TRABAJO RECOPILATORIO -VÍA INTERNET- DEDICADO AL MUSEO DEL LOUVRE.