El Centro Pompidou se encuentra en pleno corazón de París, entre los barrios de Les Halles y Le Marais y cerca del Ayuntamiento.


El presidente Georges Pompidou, amante de las artes, fue quien impulsó en 1970 la idea de crear un lugar en el antiguo Beaubourg que permitiera reunir las artes contemporáneas, y para ello abrió un concurso de arquitectura que, después de una selección entre 681 proyectos provenientes de 49 paises, dio el sí a la idea de Renzo Piano, Gianfranco Franchini (italianos ambos) y Richard Rogers (inglés).
Espero que la retrospectiva que le dedico en este foro de xerbar, sea del agrado de sus visitantes.

Web oficial: https://www.centrepompidou.fr/es/

RESUMEN BIOGRÁFICO:
El Centro Pompidou es el nombre más comúnmente empleado para designar al Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (Francia) diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Fue inaugurado el 31 de enero de 1977. Se trata, además, de un edificio que alberga una biblioteca con un aforo de 2.000 personas, abierta al público. Fue terminado en 1977.
El centro fue construido durante el mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valéry Giscard d'Estaing, quien lo inauguró en 1977. Rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000. Es de uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año.

El Centro Pompidou fue diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio es de un estilo que fue muy innovador en los años 70, cuadrado, de estructura industrialista, y con los elementos funcionales, conductos, escaleras, etc., visibles desde el exterior. Las conducciones de agua, aire o electricidad fueron pintadas de colores atrevidos y extraídos de la parte principal del edificio, para dejar un interior diáfano. Aunque se desató una polémica cuando fue acabado, hoy día la gente se ha acostumbrado a su peculiar aspecto y goza de mucha popularidad.
El Centro Pompidou ocupa poco menos de la mitad de su solar. La parte que sobra es una enorme plaza pública considerada parte del edificio ya que en ella se hacen actividades relacionadas con el centro. El diseño de este espacio exterior fue decisivo en la victoria de Piano y Rogers en el concurso. En la plaza se agolpan los teatros callejeros, dibujantes, pequeñas tiendas callejeras y grupos de jóvenes, todos ellos relacionados con el arte y la cultura. En los límites de este espacio público hay colocados enormes tubos, algunos de ellos agrupados de dos en dos, que son los respiraderos del aparcamiento subterráneo que ocupa todo el solar. El gran tamaño de estos tubos de refrigeración y su semejanza con las vías de ventilación de los barcos les convierten en elementos propios del Centro Pompidou, ampliando los límites del edificio a toda la plaza. El suelo de ésta está inclinado ligeramente hacia el Centro Pompidou, funcionando el edificio de telón de fondo.
Desde la restauración del Centro Pompidou llevada a cabo desde septiembre de 1997 hasta enero de 2000, hay más restricciones en las actividades que se hacen en la plaza, habiendo más vigilancia tanto dentro como fuera del edificio. En esta reforma se abrió al tráfico algunas calles colindantes con la plaza que antes eran peatonales. El resto de edificios que forman parte de la plaza son, principalmente, de finales del siglo XIX, de estilo Modernista y con mimesis a edificios más antiguos. Los inmuebles que miran a la cara oeste del Pompidou tienen mansardas. En muchos de estos edificios había galerías de arte que resultaban ser muy visitadas gracias a la cercanía del Pompidou. Progresivamente, estas salas de arte dieron paso a tiendas, las cuales tienen mucho éxito gracias a la gran afluencia de turistas que visitan en Centro Pompidou.
Hay que recordar que este edificio es el tercer sitio más visitado de París. De esta manera, en el barrio que rodea al centro de arte hay una mezcla entre turistas y gente joven “canalla” y desinhibida. También viven “yupis”, ejecutivos agresivos que viven en carísimos apartamentos. Jean Baudrillard escribió el libro “L’effect Beaubourg” en 1977. En él habla de lo que supone la construcción del Pompidou para el barrio en que se encuentra, una zona deprimida antes de la existencia de este centro de arte. Baudrillard dice en su libro que el arte del siglo XX es trasgresor, secreto y que quiere cambiar la sociedad. También apunta que el previsto mal uso del Centro Pompidou es una expresión del odio que genera ese arte contemporáneo y misterioso.

Estructura. El edificio tiene en cada uno de los forjados trece huecos limitados por catorce vigas vierendel paralelas. Estas piezas son de un enorme tamaño y son prefabricadas, por lo que hubo que hacer un gran despliegue logístico para llevarlas al solar de construcción. Las vigas son visibles en las fachadas laterales (la norte y la sur). Las vigas de diferentes plantas se unen entre sí con tensores. Los pilares del Pompidou son metálicos con sección redonda. Hay una estructura inventada en este edificio conocida por el nombre de Gerberette. Son unas piezas metálicas horizontales ancladas a los pilares por uno de los extremos a modo de voladizos. Tienen una sección curva y su función es sujetar las estructuras metálicas que sobresalen de las fachadas oeste y este. Su inventor es el ingeniero alemán Gerberett, y se diseñaron para ampliar la superficie de los puentes. De esta manera, se observa que toda la estructura del Pompidou es metálica, incumpliendo aparentemente la normativa parisina contra incendios. Sin embargo, esta legislación es respetada ya que los pilares están refrigerados por agua que hay en el interior de cada uno de ellos...

Instalaciones. En el centro de la fachada de servicio (la fachada este, la opuesta a la plaza) hay una torre con tres ascensores exteriores, y en la fachada de la plaza (la fachada oeste) hay una escalera exterior que cruza el edificio de izquierda a derecha (según se mira desde la plaza), que está dentro de un tubo transparente y está dividida por tramos. Es esta fachada la única que es mediática, es decir, que en ella se fijan carteles de gran tamaño con fines comerciales. El Pompidou tenía tres plantas subterráneas usadas como aparcamientos, pero después de la restauración de 1997 pasó a tener dos. El Pompidou tiene un total de siete plantas situadas sobre el nivel del suelo. La planta es rectangular, siendo los lados más largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio. En la última planta hay un famoso restaurante de comida de fusión. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (según se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza. Dentro del restaurante hay piezas “Gehriescas” de clara influencia deconstructivista que no guardan relación con el estilo del Pompidou...

Interior. A pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento es continuo. Por los techos interiores pasan todas las tuberías y elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y maraña de elementos tecnológicos propia del exterior. Renzo Piano colocó sobre cada obra de arte un pequeño falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra expuesta.

Citas sobre el Centro Pompidou. En arquitecto Charles Jenks dijo en relación con el Centro Pompidou “El Beaubourg nos presenta el espectáculo de un público que se arracima en masa a través de los tubos de la fachada a la vista, empujado por el deseo fetichista de tocar las reliquias de una cultura nacida, en cambio, al amparo del secretismo de la trasgresión”. Jenks definió el Pompidou como un “Erizado Centro Cultural”. Este edificio es el primero que se exhibe por sí mismo, mostrando la arquitectura como un espectáculo lúdico y divertido, algo similar a lo que ocurre con el diseño del museo Guggenheim de Nueva York, que hace sombra en muchas ocasiones las obras de arte que alberga.

a Montmartre visto desde el centro Pompidou
ALGUNAS ESCULTURAS:

Picasso, Pablo - "Le verre d'Absinthe" - Bronze peint et sable, cuillère à absinthe 21,5 x 16,5 x 6,5 cm.

Escultura de Picasso

Constantin Brancusi. Señorita Pogarny III. 1993

Julio González. Don Quijote, 1929-1930. Hierro forjado y soldado, 43.5 x 13 x 7 cm.

Alberto Giacometti. 1952-53. Diego. Centro Pompidou

Alberto Giacometti. Mesa surrealista. 1933

Le baiser

Henri Matisse. 1907. Desnudo reclinado

Joseph Beuys. Infiltración homogénea para piano de cola. 1966

Julio González. Mujer peinándose. h. 1931

Sophie Taeuber-Arp. Cabeza dadá. 1918-19

Mario Merz. Iglú de Giap. 1968

Fontaine Stravinsky. la sirena. Paris. Sculpture by Niki de Saint Phalle
ALGUNAS PINTURAS:

Arroyo. Caballero español

Arroyo. Dichosos quien como Ulises... I

Bacon. Three figures in a room

Balthus. Cour de ferme à Chassy (Grand Paysage à l´arbre)

Beckmann. The Small Fish

Bonnnard. Nu à la baignoire

Braque. Plato de frutas, As de Bastos. 1913

Chagall. The Bride and Groom of the Eiffel Tower

Chagall. The Danse

Chirico. Retrato de Guillaume Apollinaire

Close. Retrato

Dalí. La vaca esprectal

Dalí. Mujer-caballo paranoica

De Kooning. Mujer

Delanay. Prisma eléctrico

Derain. El río

Derain. Retrato de Alice Derain

Dominguez. Le jeu de Marseille

Dubuffet. Marejada de lo virtual

Dufy. Carteles en Trouville

Gleizes. Panel destinado a la decoración de la habitación de Jacqueline Rosenberg.1930 - 1931. Óleo sobre tela. 115 x 90 cm.

Gorky. Mesa Paisaje

Juan Gris. El hombre de Tours

Juan Gris. Natualeza muerta sobre una silla

Kahlo. Autorretrato

Kandinsky. Diseño para el mural B, presentado en la Juryfreie Kunstschau. Berlín

Kandinsky. En gris

Kandinsky. Yellow, Red, Blue

Kandinsky. Compsición IX

Kandinsky. Cuadro con arco negro

Kulka. El principio de la vida

Léger. Adiós Nueva York

Léger. Dos mariposas amarillas en una escalera

Léger. El circo

Léger. El puente del remolcador

Léger. El Sacré-Coeur de Audincourt

Malevich. Runing Man

Marquet. Mujer rubia

Masson. El rapto

Masson. Resistencia

Matisse. Decorative Figure on an Ornamental Ground

Matisse. Odalisque with Red Trousers

Miró. Corrida de toros

Miró. Siesta

Miró. Woman Bathing

Modigliani. Cabeza de joven pelirroja

Modigliani. Lolotte

Picasso. Arlequín sentado (El pintor Jacinto Salvado)

Picasso. La mujer con palomas

Picasso. La musa

Picasso. Las tres Holandesas

Picasso. Mujer desnuda con gorro turco

Picasso. Still Life with Lamp

Pollock. The Moon-Woman Cuts the Circle

Rafael Solbes y Manuel Valdés. A MaiaKovski

Roualt. La Santa Faz

Severini. El pam-pam de Mónaco

Soutine. Portrait of the Sculptor, Oscar

Vasarely. Vonal SSZ

Vieira Da Silva. La partida de ajedrez
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA EXPOSICIÓN DEDICADA AL CENTRO GEORGES POMPIDOU, ES EL TERCER MUSEO MÁS VISITADO DE PARÍS.