
Reproduce ambientes de todo tipo: rituales de la vida egipcia, la casa romana, el cuerpo del hombre de Lindow (de 2000 años de antigüedad), etc. Sus tesoros abarcan las piedras preciosas, la plata, el oro y las piezas más extrañas y exquisitas. En la parte pictórica, son sin duda sus colecciones de dibujos del Renacimiento y el Barroco lo que más llama la atención. Entre los autores presentes destacan: Durero, Rubens, Botticelli, Rembrandt, Miguel Ángel, Rafael, Turner y Goya, con sus famosas estampas del Álbum de Ceán.
El origen de tan heterogénea colección proviene del siglo XVII; sir Hans Sloane, de profesión naturalista, se dedicó a lo largo de su vida e investigaciones a hacer acopio de tales maravillas, recogidas en sus múltiples viajes y por sus colaboradores. Cuando en 1753 hizo su testamento legó más de 50.000 piezas. Su precio fue simbólico frente al valor real que ostentaban: 20.000 libras, que el Estado reunió mediante una lotería pública. El excelente resultado hizo que a los seis años, en 1759, quedase inaugurada la colección, situada en la Montague House. Sin embargo, los fondos económicos no dejaron de crecer así como los fondos artísticos, por lo que con el paso de los años se construyó un museo específico, encargado al arquitecto Robert Smirke. Este origen concreto de un gran museo, debido a un coleccionista particular, es frecuente en el territorio británico, como se puede comprobar con otras dos grandes colecciones londinenses: la National Gallery y la Tate Gallery.
Para finalizar, diremos que el British Museum se complementa con una de las mayores bibliotecas del mundo, la British Library, que por la importancia de sus fondos es considerada una entidad autónoma en gestión y labor expositiva.
Espero que la recopilación de información e imágenes gusten a los visitantes de esta sección de arte del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en la divulgación de este excepcional museo británico.

The British Museum
Información. La admisión al museo es libre y gratuita, exceptuando determinadas galerías y exposiciones no permanentes. Los horarios difieren, ya que el espacio del gran Atrio suele estar abierto durante más tiempo que las salas.
Dirección: Great Russell Street - Londres WC1B 3DG
Horario de apertura del museo:
Sábados a miércoles 10.00 – 17.30
Jueves a viernes 10.00 – 20.30
Horario de apertura del Gran Atrio:
Domingo a miércoles 9.00 – 18.00
Jueves a sábado 9.00 – 23.00
Web oficial del Museo Británico
THE BRITISH MUSEUM

El Museo Británico de Londres es el mayor museo del Reino Unido, y uno de los mayores y más famosos museos de antigüedades de todo el mundo. Desde su apertura, el 15 de enero de 1759, solamente cerró sus puertas por motivo de las dos guerras mundiales, y ha pasado de tener 5000 visitantes al año, a más de 5 millones, convirtiéndose en uno de los museos más visitados del mundo.

Partenón en el Museo Británico
Es uno de los museos más antiguos del mundo y contiene más de siete millones de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o simplemente guardados por falta de espacio. También cuenta, entre otras cosas, con la mayor sala de lectura de la Biblioteca Británica, biblioteca que aunque ahora tiene sede propia, hasta el año 1973 también formaba parte del museo, al igual que el Museo de Historia Natural de Londres, que cambió a sede propia en el año 1963.

Contiene una de las colecciones más importantes del mundo. Su sección de Egipto Antiguo es la más importante del planeta después de la del Museo Egipcio de El Cairo, y la entrada al museo y a muchos de los servicios que ofrece, como el de su sala de lectura, es libre y gratuita, a excepción de algunas exposiciones temporales.

The British Museum, Facade South Fron
HISTORIA
El origen del museo se remonta a una colección de más de 80.000 artículos procedentes de la colección privada de Sir Hans Sloane, médico y naturalista. Este médico donó su colección privada al estado británico según indicaba su testamento que data del año 1753. La colección incluía 40.000 libros, 7.000 manuscritos, cuadros de Durero, su colección de ciencias naturales y medicina, y antigüedades de Egipto, Grecia, Roma, de Oriente Medio y Extremo Oriente, y de América. El gobierno británico adquirió esta colección por el precio simbólico de 20.000 libras, dinero que se obtuvo mediante una lotería pública organizada por el Parlamento Británico, según muestra su acta de fundación del 7 de enero de 1753. Además, también se adquirió la biblioteca de Sir Robert Cotton y la del anticuario Robert Harley.
Sus administradores decidieron que su primera ubicación fuera en la casa Montagu, una mansión del siglo XVI que adquirieron por 20.000 libras, y su inauguración al público se realizó el 15 de enero de 1759.
Desde su inauguración, el museo no ha hecho más que aumentar su colección, bien mediante donaciones o mediante compras. Aunque al principio su principal patrimonio eran los documentos y libros, pronto empezó a recibir gran cantidad de objetos antiguos. En el año 1782 aumentó de forma significativa la colección de antigüedades, por la compra por parte del Estado de las obras y objetos de Sir William Hamilton, embajador británico en Nápoles, que incluían piezas de Grecia y Roma. La derrota de Francia en la batalla del Nilo permitió que el Museo Británico adquiriera en 1801 gran cantidad de antigüedades egipcias y la célebre piedra de Rosetta. También se añadieron un gran número de esculturas griegas, como las de la colección Townely en 1805 y los Mármoles de Elgin, más conocidos como los mármoles del Partenón, donados por el conde de Elgin en 1816. La donación del año 1823 por parte del rey Jorge IV al estado británico de la biblioteca de su padre, la Biblioteca del Rey, hizo que se considerara la necesidad de trasladar la colección a una nueva sede, debido a la falta de espacio en la casa Montagu. Tras la mudanza, la antigua sede fue demolida en el año 1845.
El museo empezó a atraer a muchos conservadores e historiadores, lo que hizo que se comenzaran a catalogar y a clasificar todas las piezas que contenían. El primero de estos catálogos se publicó en el año 1808. Al mismo tiempo, comenzó a ser sede del estudio por parte de numerosos investigadores, que encontraron sus salas mucha documentación de la biblioteca y piezas únicas sobre las cuales trabajar.

Detalle de un fresco procedente de una tumba de Tebas, Egipto.
Egyptian Sculpture Gallery. En el año 1887, debido a la falta de espacio, trasladaron toda la colección de piezas naturales al Museo de Historia Natural de Londres, que se convirtió en museo propio en el año 1963. Entre los años 1970 y 1998 toda la colección etnográfica del museo estuvo ubicada en el Museo de la Humanidad, en Londres. En el año 1973 se separó del museo la Biblioteca Británica, aunque todavía mantiene en el museo gran cantidad de volúmenes y su gran Sala de lectura. Los libros permanecieron en el museo hasta el año 1998.
El museo siempre ha permanecido abierto, con la excepción de las dos guerras mundiales, en las que permaneció cerrado por miedo a posibles daños en sus obras. Se hicieron evacuaciones parciales de obras, aceleradas, durante la Segunda Guerra Mundial, por los daños que produjeron las bombas sobre el museo durante los bombardeos sobre la ciudad de Londres.
El Museo Británico posee más de siete millones de objetos que cubren la historia de la cultura humana desde sus orígenes hasta la actualidad. Muchos de estos artefactos no están expuestos sino que se conservan en un subterráneo, ya que el museo no dispone de suficiente espacio.
Detalles del edificio

Gran Atrio de Isabel II, inaugurado en el año 2000
El museo abrió oficialmente al público el 15 de enero de 1759, en la mansión Montagu, pero cuando ésta se quedó pequeña se inició, en 1852 y en la misma ubicación, la construcción de un nuevo edificio de estilo neoclásico, diseñado por Robert Smirke. La construcción de la nueva sede del museo, la que ha llegado hasta nuestro días, finalizó en 1857 con la construcción de la Sala de estudio circular. En su fachada principal, en el frontón, se instaló en el año 1852 un conjunto escultórico construido por el escultor británico Richard Westmacott.
La sala Duveen, que alberga la colección del Partenón, fue construida en el año 1938 por el arquitecto John Russell Pope, pero en el año 1940 fue dañado por una bomba en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, reconstruyéndose y abriéndose de nuevo al público en el año 1962.
Una de las últimas ampliaciones del Museo Británico se inauguró en diciembre de 2000. Se trata del Gran Atrio de la Reina Isabel II. Ubicado en el centro del museo, está diseñado por el estudio del arquitecto Norman Foster. Ocupa el sitio que antes ocupaba la Biblioteca Británica, ya trasladada a su nueva sede.

El Gran Atrio se ha convertido en la mayor plaza cubierta de Europa (90 x 70 metros). El techo del atrio es de cristal y acero, y está compuesto por 1.656 pares de cristales.
En el centro del Gran Atrio está ubicada la sala de lectura, que antes formaba parte de la Biblioteca Británica. Los volúmenes de sala fueron consultados por muchas grandes personalidades a lo largo de su historia, como Karl Marx, Oscar Wilde, Mohandas Gandhi, Rudyard Kipling, George Bernard Shaw, Vladimir Lenin o H. G. Wells. La sala de lectura está abierta para cualquier persona que lo desee.

Arte egipcio en el Museo Británico de Londres
Departamentos

Sala de lectura. En la actualidad consta de diez departamentos y alberga parte de la Biblioteca Británica.
Tanto en el departamento de antigüedades prehistóricas y romano-británicas como en el de antigüedades medievales se exhiben obras de arte que van desde la Europa prehistórica hasta nuestros días, pasando por la edad media y el renacimiento.

Capa de oro de Mold, encontrada en Gales del Norte, objeto perteneciente a la Edad del Bronce.
- El departamento de monedas y medallas cubre todas las culturas y periodos, y en él se encuentran piezas griegas, romanas y orientales, así como la Colección real presentada al Museo por Jorge IV.
- El departamento de antigüedades egipcias, que alberga una de las mayores colecciones del mundo, es especialmente conocido por albergar muchos papiros, momias y sarcófagos.
- El departamento de etnografía custodia objetos procedentes de pueblos indígenas de todo el mundo, en especial la colección compilada por el capitán James Cook en el siglo XVIII. Estos objetos se hallan expuestos en el Museo Etnográfico, que se encuentra en Burlington Gardens.

Frontón del Partenón.
- El departamento de antigüedades griegas y romanas guarda muchas famosas obras de arte. Entre éstas cabe mencionar la vasija romana de cristal conocida como Vaso Portland, del siglo I, el friso del templo de Apolo de Bassae, Grecia, los mármoles de la colección Elgin y las esculturas del mausoleo de Halicarnaso, en Turquía.
- El departamento de antigüedades orientales cuenta con colecciones de arte y arqueología islámica y oriental, en especial cerámica china y escultura hindú.
- El departamento de grabados y dibujos contiene una importante colección de arte gráfico europeo que abarca desde el final de la edad media hasta nuestros días.

Adorador mesopotámico, 500-480 a.C.
- El departamento de antigüedades asiáticas occidentales muestra obras tanto mesopotámicas como relacionadas con esta zona que se remontan desde el año 5000 a. C. hasta la llegada del islam en el siglo VII de nuestra era. La colección comprende abundante material procedente de las excavaciones que el arqueólogo inglés Leonard Woolley llevó a cabo en la antigua ciudad de Ur.
El Museo, que también publica numerosos catálogos y manuales sobre las colecciones, cuenta con otras divisiones como son el laboratorio de investigación y el departamento de conservación.

Figuritas de Lewis, piezas de ajedrez
LA COLECCIÓN
El Museo Británico es, ante todo, un museo de antigüedades, sobre todo desde que por problemas de espacio ya no contiene las colecciones de ciencias naturales ni la Biblioteca Británica. Además, su colección de pintura es bastante escasa. Esto lo distingue de otros museos, como el Louvre, el Metropolitan de Nueva York o el Hermitage en San Petersburgo, considerados museos universales de arte y cultura. Sin embargo, este museo tiene una sección etnológica muy importante.
En Londres, las principales colecciones de arte occidental y de arte mundial se encuentran en la National Gallery y en el Museo Victoria y Alberto. Sin embargo, muchas de las exhibiciones del Museo Británico tienen un gran mérito artístico además de una importancia histórica, pues también contiene dibujos de Miguel Ángel, Rembrandt, Goya y una colección de Durero.
Algunas colecciones y piezas destacadas
- Los Mármoles de Elgin, también conocidos como mármoles del Partenón.
- La Vasija de Portland.
- La Copa Warren.
- La Piedra de Rosetta.
- El Juego Real de Ur
- La sala del reloj.
- La Colección Stein de Asia central.
- Colección de momias egipcias.
- Los bronces de Benín.
- El cilindro de Ciro y varios objetos persas.
- Los bajorrelieves de los palacios de Nínive y Nimrud.
- El busto de Pericles.
- La copia romana del Discóbolo de Mirón.
- Artefactos encontrados en el barco funerario de Sutton Hoo.
- Colección de obras de Alberto Durero.
- El sarcófago de la sacerdotisa Henutmehyt.
- El Obelisco de Nectanebo II.
- La mayor colección de porcelana China de Europa.
- La mayor colección de numismática del mundo.
- Huellas de Buda, esculturas procedentes de Asia.
De todos los objetos que posee, solo una pequeña parte se encuentran expuestos por problemas de espacio o por su restauración o estudio. Además, el museo cuenta con una serie de exposiciones no permanentes que se van cambiando a lo largo del año. Estas exposiciones normalmente son de pago, al contrario que el resto del museo.
Piezas destacadas

Metopa de los mármoles del Partenón.
Los Mármoles de Elgin, también conocidos como mármoles del Partenón. Los Mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes del Partenón de Atenas.

Detalle del friso del Partenón.
La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y 1805 de manos de Thomas Bruce, conde de Elgin, un oficial británico residente en la Atenas bajo dominación otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón. Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala habilitada especialmente dentro del Museo Británico de Londres.

Vasija de Portland. Primera escena.

Vasija de Portland. Segunda escena.
La Vasija de Portland es un recipiente romano en forma de jarrón construido a inicios del siglo I, que ha servido de inspiración para muchos fabricantes de vidrio y porcelana desde los inicios del siglo XVIII en adelante. Esta obra se encuentra expuesta en el Museo Británico desde 1945. Mide aproximadamente 25 centímetros de alto y 17,7 de diámetro. Se realizó en cristal azul violáceo con un camafeo de cristal blanco que rodea toda la vasija y que representa escenas con personajes humanos y dioses.

Vasija de Portland. Detalle de Paris en la segunda escena

Lado A de la Copa Warren.
La copa Warren es un antiguo recipiente de plata que data del Imperio romano. Es única por estar decorada con dos representaciones homoeróticas —dos actos sexuales explícitos entre hombres— de gran calidad artística. Es conocida por el nombre de su primer dueño en la época moderna, el coleccionista y escritor estadounidense Edward Perry Warren, quien la compró a un vendedor de la ciudad de Jerusalén en 1911.

Detalle de la copa Warren, lado B.

La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios.
Originalmente dispuesta dentro de un templo, la estela fue probablemente trasladada durante la época paleocristiana o la Edad Media y finalmente usada como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí fue hallada en 1799 por el soldado Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Las tropas británicas derrotaron a las francesas en Egipto en 1801 y la piedra original acabó en posesión inglesa bajo la Capitulación de Alejandría. Transportada a Londres, lleva expuesta al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada.
Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la Piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la hasta entonces ininteligible escritura jeroglífica egipcia, y en consecuencia sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. La primera traducción completa del texto en griego antiguo apareció en 1803, pero no fue hasta 1822 cuando Jean-François Champollion anunció en París el descifrado de los textos jeroglíficos egipcios, mucho antes de que los lingüistas fueran capaces de leer con seguridad otras inscripciones y textos del antiguo Egipto. Los principales avances de la decodificación fueron el reconocimiento de que la estela ofrece tres versiones del mismo texto (1799), que el texto demótico usa caracteres fonéticos para escribir nombres extranjeros (1802), que el texto jeroglífico también lo hace así y tiene similitudes generales con el demótico (Thomas Young en 1814) y que, además de ser usados para los nombres extranjeros, los caracteres fonéticos también fueron usados para escribir palabras nativas egipcias (Champollion entre 1822 y 1824).

Una posible recreación de la estela original.
Más tarde se descubrieron dos copias fragmentarias del mismo decreto, y en la actualidad se conocen varias inscripciones egipcias bilingües y trilingües, incluidos dos decretos Ptolemaicos, como el Decreto de Canopus del 238 a. C. y el Decreto de Menfis de Ptolomeo IV, c. 218 a. C. Por ello, aunque la Piedra de Rosetta ya no es única, fue un referente esencial para el entendimiento actual de la literatura y la civilización del Antiguo Egipto y el propio término «Piedra de Rosetta» es hoy usado en otros contextos como el nombre de la clave esencial para un nuevo campo del conocimiento.
Desde su hallazgo la piedra ha sido objeto de rivalidades nacionales, incluida su transferencia de manos francesas a británicas durante las guerras napoleónicas, una larga disputa sobre el valor relativo de las contribuciones de Young y Champollion a su desciframiento y, desde 2003, demandas para el retorno de la estela a Egipto...

Juego real de Ur es la denominación que se dio a dos piezas arqueológicas, interpretadas como juegos de mesa o de tablero, encontradas en las tumbas reales de Ur por Sir Leonard Woolley en la década de 1920. Una de ellas se exhibe en el Museo Británico (Londres).
Son dos tablas con incrustaciones de taracea, que se datan en la Primera Dinastía de Ur, antes del 2600 a. C., lo que las convierte en uno de los ejemplos más antiguo de este tipo de objetos, junto con el antiguo juego egipcio llamado Senet (del que existen registros posiblemente anteriores al siglo XXXIII a. C.) o las sesenta piezas halladas en Shahr-i Sokhta (Irán, datado hace cinco mil años).

Reloj solar arabigo Kaaba British. Entrando en la sala 34 (Islamic) del Museo Británico londinense encontramos una lujosa alquibla y reloj solar de bolsillo en marfil de bella factura. La decoración arabe incluye la piedra Kaaba para dejar patente su función orientadora y curvas correctoras.

Colección de momias egipcias.

Placa de bronce de Benín del Museo Británico de Londres.
Los bronces de Benín son una colección constituida por más de mil piezas1 conmemorativas que provienen del palacio real del reino de Benín. Fueron creadas por los pueblos edos desde el siglo XIII y, en 1897, los británicos se apoderaron de la mayor parte de ellas. Doscientas de estas piezas fueron llevadas al Museo Británico de Londres, mientras que el resto se repartió entre otros museos.3 Actualmente, una buena parte aún se encuentra en el Museo Británico, concretamente en la sala 25 (en la sección de África). Otras piezas se hallan en los Estados Unidos y Alemania, entre otros países.

Dos bronces de Benín en el Museo de Victoria y Alberto de Londres.
Los bronces de Benín propiciaron una mayor apreciación por parte de Europa de la cultura africana y del arte tribal. Inicialmente, parecía imposible e increíble que gente tan «primitiva» y «salvaje» fuese la responsable de la creación de objetos tan desarrollados.5 Incluso se llegó a la conclusión que habían tomado el conocimiento metalúrgico de los portugueses.5 Actualmente, se sabe que los bronces eran fabricados en Benín desde el siglo XIII y que buena parte de las colecciones datan de los siglos XV y XVI. Se cree que los dos periodos dorados en la creación de bronces fueron el reinado de Esigie (c. 1550) y el de Eresonye (1735-1750).

El Cilindro de Ciro es una pieza cilíndrica de arcilla que contiene una declaración en cuneiforme acadio babilonio del rey persa Ciro el Grande (559-529 a. C.) En ella, el nuevo rey legitima su conquista y toma medidas políticas para ganarse el favor de sus nuevos súbditos. Data del siglo 6 BCE y fue descubierto en las ruinas de Babilonia en Mesopotamia (Iraq hoy en día). Fue descubierto en 1879 por el arqueólogo asirio-británico Hormuz Rassam durante la excavación del templo de Marduk en Babilonia. Consiste en dos fragmentos, llamados "A" y "B". El primero permaneció en el Museo Británico desde su descubrimiento, mientras que el segundo fue custodiado en la Universidad de Yale hasta su traslado al Museo Británico, donde se encuentra actualmente.

Cacería de Asurnasirpal (Asurnasirpal II, ca. 860 a. C.) panel 19 de la habitación B del Palacio Noroeste de Nimrud, Nínive.
Los bajorrelieves de los palacios de Nínive y Nimrud.

Busto de Pericles. British Museum

Copia romana del British Museum, con la cabeza orientada de modo incorrecto.

Yelmo encontrado en Sutton Hoo. British Museum
Artefactos encontrados en el barco funerario de Sutton Hoo. Sutton Hoo es el nombre del lugar situado en Suffolk, Reino Unido en el que se encontraron en 1939 restos de un barco funerario del siglo VII así como diversos utensilios.
Sutton Hoo ha sido de vital importancia para los historiadores de la Edad Media ya que aportó información sobre ese periodo en Inglaterra; periodo que hasta el hallazgo estaba muy poco documentado. Es uno de los descubrimientos arqueológicos principales de todo el Reino Unido por su antigüedad, tamaño, rareza e importancia histórica.

Reproducción del yelmo de Sutton Hoo. British Museum.
Sutton Hoo está en un peñasco a la orilla derecha del río Deben. En 1601 se descubrieron diversos montículos funerarios en la zona. La investigación arqueológica moderna se inició en 1938. Un año más tarde se encontró el barco funerario. Se realizaron excavaciones posteriores a finales de la década de 1960 y entre 1986 y 1992.
Existen numerosos montículos funerarios en la zona aunque la denominación Sutton Hoo hace referencia al barco funerario encontrado en el montículo 1. Este montículo está a su vez compuesto de 20 montículos diferentes, muchos de ellos siguen sin explorarse. Además, se encontraron 27 sepulturas más en la zona. La disposición circular de 20 de estas fosas hace suponer que se trataba de fosas correspondientes a actos rituales. En la zona está también el montículo 2 en el que se encontraron los restos incinerados de un hombre y un caballo y el montículo 3, en el que se halló otro barco funerario, saqueado en 1860.
Los hallazgos están datados alrededor del año 625 gracias a unas monedas de oro que se encontraron con el tesoro. El barco tiene unos treinta metros de largo. Tenía una cubierta abierta y una cámara funeraria. Se desconoce si llegó a navegar, pero se sabe que es obra de artesanos profesionales.
El tesoro hallado en Sutton Hoo es extenso. La gran mayoría de los hallazgos se exponen en el Museo Británico. Incluye: adornos personales realizados en oro y plata, armas como espadas y cascos, una lira y artículos domésticos como un caldero. Se encontraron también restos de tejidos de todas clases.
Entre los hallazgos está también un plato realizado en plata con una inscripción datada en Bizancio. Otros objetos de plata y bronce proceden de la zona mediterránea y son más recientes. Uno de los arcos encontrados es de origen Celta. Algunos objetos tienen detalles cristianos: dos cucharas de plata llevan la inscripción “Saulos” y “Paulos” en letras griegas.

Sarcófago de la sacerdotisa Henutmehyt. British Museum

Distintos sarcófagos de diferentes dinastías, sobre todo el conjunto de Henutmehyt. British Museum

Obelisco de Nectanebo II, expuesto en el Museo Británico. El Obelisco de Nectanebo II es un monumento erigido hacia el año 350 a. C., en la época de Nectanebo II, Senedyemibra Najthorhabet, el último faraón de la dinastía XXX de Egipto, la última dinastía de reyes egipcios. El obelisco es gemelo de otro, y los dos estaban erigidos a la entrada del santuario de Tot, (dios del conocimiento), situado en la antigua Hermópolis Magna, la actual ciudad egipcia de El-Ashmunein. El obelisco era un símbolo solar y en el aparecen varias inscripciones que son una dedicatoria al dios Tot (señor de Hermópolis).
Ubicación:
- Originariamente en el santuario de Tot en Hermópolis, Egipto.
- En 1737, Richard Pococke, uno de los primeros viajeros británicos a Egipto lo descubrió en la ciudadela de El Cairo.
- En 1798, fueron inventariados para la descripción de Egipto elaborada por la expedición de Napoleón.
- En 1801, el obelisco junto con su otro gemelo y otras piezas, como la Piedra de Rosetta, fueron llevados a Alejandría, con el objetivo de ser transportadas a Francia. En el mismo año, y después de la firma del tratado de Alejandría, los dos fragmentos fueron enviados a Gran Bretaña.
- Actualmente, se exhibe en el Gran Atrio de Isabel II del Museo Británico.

Oriente en el Museo Británico

Nereidas en el Museo Británico
El British Museum, es uno de los museos que más visitas anuales y más fama tiene es el magnífico Museo Británico, sólo detrás del Museo del Louvre y del Metropolitan de Nueva York. Además de ser uno de los museos más antiguos que contiene en su interior las antigüedades más valiosas y famosas de los libros de historia.

Cross from a reliquary or altar, c. 1170, Frenh origin. British Museum, London

Wall relief depicting an eagle-headed and winged man, Apkallu (Sage). This protective spirit holds a cone and a bucket for religious ceremonial purposes. From the North-West Palace of Ashurnasirpal II at Nimrud (Biblical Calah; ancient Kalhu), modern day Ninawa Governorate, Iraq (Mesopotamia). Neo-Assyrian period, 865-850 BCE. The British Museum, London.

Bronze head of a marine Medusa, probably an ornament decorating a box, about 50-75 AD, British Museum

In this alabaster wall relief, the Assyrian king Tiglath-pileser III stands over an enemy's right shoulder. The king is being greeted by a high-ranking official and both are surrounded by attendants. The cuneiform inscriptions above narrate one of the king's Campaign in modern-day Iran. From the Central Palace (re-used in the South-West Place) at Nimrud (modern-day Ninawa Governorate, Iraq), Mesopotamia, Neo-Assyrian period, circa 728 BCE. The British Museum, London.

Tinned bronze parade mask, made in about 100 AD, may have been found in Zeugma, British Museum

The Wandsworth Shield, Iron Age shield boss in La Tène style, British Museum

Sestersius of Hadrian commemorating the region of Cappadocia, reverse- Cappadocia wearing sleeveless tunic and cloak, holding in right hand a small model of Mons Argaeus and vertical vexillum in left hand, British Museum

Bronze head from a statue of the Emperor Hadrian, Romain Britain, British Museum

Co-emperors Marcus Aurelius and Lucius Verus, British Museum

Queen mother head from Benin, British Museum

This attendant god was found at the Temple of god Nabu at Nimrud, Mesopotamia, Iraq. The cuneiform inscription mention the name of the Assyrian king Adad-nirari III and his mother, Sammuramat. Circa 810-800 BCE. The British Museum, London.

Colossal statues of a man and a woman from the Mausoleum at Halikarnassos, traditionally identified as Maussollos and Artemisia II, around 350 BC, British Museum

First Cyprus Treasure in the British Museum

This lion-headed eagle (Imdugud or Anzu) is the Sumerian symbol of the God Ningirsu. In this panel, Anzu appears to grasp two deers, simultaneously. The panel was found at the base of the temple of Goddess Ninhursag at Tell- Al-Ubaid. From southern Mesopotamia (Iraq), early dynastic period, circa 2500 BCE. The British Museum, London

Fake gold-glass portrait. British Museum

Fake gold-glass portrait. British Museum

Funerary bust showing a deceased couple, from Palmyra, Syria, about AD 50-150, British Museum

Funerary bust showing two veiled women wearing robes, from Palmyra, Syria, AD 217, British Museum

Limestone bust from a Palmyrene funerary relief depicting a matron with smaller figure of a child, from Palmyra, Syria, 84 AD, British Museum

Limestone bust including head and upper torso of a clean-shaven man wearing a toga and holding a feather (quill pen?), ca. 150-200 AD, from Palmyra, Syria, British Museum

Limestone funerary bust of a unknown woman from Palmyra wearing an elaborate hair ornament, 150-200 AD, British Museum

Limestone funerary relief carved with bearded man reclining on richly covered couch with wife seated beside and Palmyrene inscription 200-273 AD, from Palmyra, Syria, British Museum

Glazed brick relief pannel. Achaemenid Persian, late 6th century BC From Susa, south-west Iran. British Museum, London

Sekhmet is a dangerous woman. Her name means the powerful woman. She is the goddess of disease and her breath is the hot desert wind. She once tried to kill everyone in Egypt. Granite. From Egypt, 18th dynasty, reign of Amenhotep III, 1390-1352 BCE. The Kelvingrove Art Gallery and Museum, Glasgow, Scotland, UK (loaned by the British Museum).

Marble bust of the emperor Marcus Aurelius in a fringed cloak, circa 160-170, found in the House of Jason Magnus in Cyrene (Libya), British Museum

Marble head of Gaius Caesar (20BC - AD 4), from Italy, about 2BC - AD 4, Roman Empire, British Museum

Marble portrait of a young girl wearing a wig, about 120-230 AD, British Museum

Marble relief of Jason the physician and patient, 2nd century AD, from Athens, British Museum

Marble relief with female gladiators, 1st-2nd century AD, from Halicarnassus (modern Bodrum, Turkey), British Museum

Mosaic floor from a Roman Villa at Abbots Ann, 4th century AD, British Museum

Part of a panel from a mosaic pavement: Atalanta, on horseback hunts a lion, from a Roman Villa at Halicarnassus, 4th century AD, British Museum

Part of a panel from a mosaic pavement: Meleager on horseback spears a leopard, 4th century AD, British Museum

Part of a panel from a mosaic pavement: the god of wine Dionysos dances with a panter, from a Roman villa at Halicarnassus, 4th century AD, British Museum

Semi-elliptical mosaic pavement from an apse depicting a hunt in marshlands, ca. 200-225 AD, from Utica (Tunisia), British Museum

Assyrian Sculpture 14 West Wall (M + N) ~ Assyrian Empire + Lamassu, Gates at Balawat, Relief Panel's & Full Projection. Museo Británico, Londres

The Parthenon Galleries 1 Temple of Athena Parthenos (447-438 B.C) + North Slip Room, -Full Elevation & Viewing North. Museo Británico, Londres

Statua marmorea di un cavaliere, roma I sec dc. circa. Museo Británico, Londres

Queen Elizabeth II Great Court. Museo Británico, Londres

House Frontal Pole Haida - British Museum
CONTINÚA MÁS ABAJO...
última edición por
Tras la derrota de Napoleón en Egipto en 1.801, el Museo adquirió gran cantidad de obras, incluída la famosa Piedra Rosetta, que junto a monumentales esculturas y una colección importante de sarcófagos y elementos fúnebres forman una colección muy atractiva. Además de la Piedra Rosetta, es obligado señalar los bustos de granito de Ramsés II y Amenhotep III, las grandes estatuas de diferentes dioses protectores, animales y familiares de faraones esculpidos en grandes bloques de piedra para la posteridad. Son interesantes los distintos sarcófagos de diferentes dinastías, sobre todo el conjunto de Henutmehyt, sacerdotisa tebana, todos ellos bellamente decorados.

Momia egipcia en el Museo Británico de Londres










Algunas imágenes del mundo egipcio en el Museo Británico.

Colossal quartzite head of Amenhotep III, British Museum

Colossal quartzite head of Amenhotep III, British Museum

Antinous-Osiris from the Museo Gregoriano Egizio - British Museum

Piedra de Rosetta - British Museum

Egyptian Gallery. British Museum, London
Obra pictórica en el Museo Británico

Francisco de Goya y Lucientes. Portada manuscrita. Álbum de Ceán Bermudez. The British Museum. Londres

Goya. No saben el camino. Aguafuerte, puntaseca, buril y bruñidor. 17.7 x 22 cm. Prueba antes de punta seca adicional, el buril y la letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Que valor!. Aguafuerte, punta seca y buril. 15.8 x 20.9 cm. Prueba antes de aguatinta y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Al cementerio. Aguafuerte, aguada y punta seca. 15.6 x 20.8 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Algun partido saca. Aguafuerte, punta seca y buril. 17.7 x 22.1 cm. Prueba de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Amarga presencia. Aguafuerte, aguada, buril y bruñidor. 14.3 x 16.9 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Así sucedío. Aguafuerte aguada bruñida, punta seca y buril. 15.6 x 20.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Aun podrán servir. Aguafuerte y bruñidor. 16.3 x 26 cm. Prueba antes de número y letra. Álbun de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Bárbaros. Aguafuerte, aguada bruñida y punta seca. 15.5 x 20.8 cm. Prueba antes de líneas de borde y de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Bien te se está. Aguafuerte, aguada y buril. 14.4 x 21 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Caridad. Aguafuerte, aguada, punta seca, buril y bruñidor. 16.3 x 23.6 cm. Prueba antes de número y letra. Álbun de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Caridad de una mujer. Aguafuerte, aguada bruñidor y buril. 15.6 x 20.8 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Carretadas al cementerio. Aguafuerte, aguatinta buril y bruñidor. 15.7 x 20.9 cm. Prueba antes de la letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Con razón o sin ella. Aguafuerte, aguada, punta seca y bruñidor. 15 x 20.9 cm. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Contra el bien general. 1810-1815. Aguafuerte y bruñidor. 17.7 x 21.1 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Curarlos, y à otra. Aguafuerte, aguada, buril, bruñidor. 16.2 x 23.7 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum

Goya. De qué sirve una taza? Aguafuerte, aguada y aguatinta bruñida. 15.7 x 21.1 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Escapan entre las llamas. Aguafuerte y buril. 16.2 x 23.6 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Espiró sin remedio. Aguafuerte, aguada, aguatinta bruñida, buril y bruñidor. 15.6 x 20.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Esto es lo verdadero. Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor. 17.7 x 21.9 cm. Prueba definitiva. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Esto es peor. Aguafuerte, aguada y punta seca. 15.7 x 20.8 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Estragos de la guerra. Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor. 14.1 x 17 cm. Prueba antes del número y la letra. Álbun de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Extraña devoción! Aguafuerte y aguatinta bruñida. 17.7 x 22.2 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Farandula de charlatanes. Aguafuerte y buril. 17.7 x 22.2 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Fiero monstruo. Aguafuerte, punta seca y buril. 17.7 x 22 cm. Prueba antes del buril adicional. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Fuerte cosa es! Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca. 15.5 x 20.8 cm. Prueba antes de punta seca adicional, líneas de borde y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Gatesca pantomima. Aguafuerte, buril, bruñidor. 17.9 x 21.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Gracias a la almorta. Aguafuerte y aguatinta bruñida. 15.6 x 20.5 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Grande hazaña con muertos. Aguafuerte, aguada punta seca. 15.6 x 20.8 cm. Prueba antes de líneas de borde y de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Las camas de la muerte. Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor. 17.7 x 21.1 cm. Prueba antes de la aguada, el buril adicional y la letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Las mugeres dan valor. Aguafuerte, aguada, punta seca, buril y bruñidor. 15.7 x 20.7 cm. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Las resultas. Aguafuerte. 17.9 x 22 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Lo merecia. Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor. 18 x 22 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Lo mismo. Aguafuerte, aguada, punta seca y bruñidor. 16.2 x 22.3 cm. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Lo mismo en otras partes. Aguafuerte, aguada punta seca y buril. 16.2 x 24 cm. Prueba antes de número y letra. The British Museum. Londres

Goya. Lo peor es pedir. Aguafuerte, aguada, bruñidor. 15.6 x 20.8 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Madre infeliz! Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca. 15.7 x 20.6 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Muertos recogidos. Aguafuerte y aguatinta bruñida. 15.5 x 20.8 cm. Prueba antes de la letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Murió la Verdad. Aguafuerte y bruñidor. 17.6 x 22.1 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Nada. Ello lo dice. Aguafuerte, aguatinta bruñida, aguada y punta seca. 15.5 x 20.1 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Ni por esas. Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. 16.2 x 21.3 cm. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. No hai que dar voces. Aguafuerte y agutinta, buril y bruñidor. 15.7 x 21.1 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. No hai quien los socorra. Aguafuerte y agutinta, buril y bruñidor. 15.4 x 20.7 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. No llegan à tiempo. Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. 15.7 x 20.7 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. No quieren. Aguafuerte y aguatinta punta seca y buril. 15.6 x 20.9 cm. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. No se convienen. Aguafuerte, aguada, punta seca buril y bruñidor. 14.8 x 21.8 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. No se puede mirar. Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. 14.5 x 21 cm. Prueba antes del bruñido, aguafuerte adicional y letra. The British Museum. Londres

Goya. No se puede saber por que. Aguafuerte y aguada. 15.4 x 20.7 cm. Prueba antes de la punta seca, buril adicionales y de letra. Álbum de Ceán. The British Museum

Goya. Para eso habeis nacido. Aguafuerte, aguada, punta seca y buril. 16.3 x 23.7 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Populacho. Aguafuerte, aguada, buril, punta seca y bruñidor. 17.7 x 22 cm. Prueba antes de letra. Álbun de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Por qué? Aguafuerte, aguada, buril y bruñidor. 15.7 x 20.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Por una nabaja. Aguafuerte. 15.7 x 20.8 cm. Prueba antes de punta seca, buril y bruñido adicionales y de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Qué alboroto es este? Aguafuerte. 15.6 x 20.9 cm. Prueba antes de aguatinta y aguada, el buril adicional y la letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Qué hai que hacer más? Aguafuerte, aguada, buril y bruñidor. 15.7 x 20.7 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Que locura! Aguafuerte, aguada y buril. 16 x 22.2 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Que se rompe la cuerda. Aguafuerte, aguatinta bruñida. 17.8 x 22.1 cm. Prueba antes de la punta seca y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Que valor! Aguafuerte. 15.8 x 20.9 cm. Prueba de estado antes del buril, la punta seca adicional, número definitivo y letra. Antes del aguatinta póstuma. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Sanos y enfermos. Aguafuerte, aguatinta, buril y bruñidor. 15.7 x 20.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Se aprovechan. Aguafuerte, aguada, punta seca buril y bruñidor. 16.2 x 23.7 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum

Goya. Se defiende bien. Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor. 17.9 x 21.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Será lo mismo. Aguafuerte, aguada bruñida. 14.8 x 21.8 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Si resucitará? Aguafuerte y bruñidor. 17.8 x 22 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Si son de otro linage. Aguafuerte, aguada, punta seca, buril. 17.7 x 21.1 cm. Prueba antes del bruñido y de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Siempre sucede. Aguafuerte y punta seca. 17.8 x 21.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Tambien esto. Aguafuerte y aguatinta. 15.7 x 20.9 cm. Prueba antes de bruñidor el aguafuerte, de las líneas de borde y de la letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Tambien estos. Aguafuerte, punta seca y buril. 16.5 x 23.6 cm. Prueba antes de número y letra. The British Museum. Londres

Goya. Tampoco. Aguafuerte, aguada bruñida, punta seca y buril. 15.4 x 20.7 cm. Prueba antes de líneas de borde y de letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Tampoco. Aguafuerte y buril. 15 x 21.9 cm. Prueba antes de letra. Álbum de Ceán. The British Museum

Goya. Tanto y mas. Aguafuerte, aguada y buril. 16.2 x 25.3 cm. Prueba antes de número y letra. Álbun de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Todo va revuelto. Aguafuerte y buril. 17.8 x 22 cm. Prueba antes de buril y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer. Aguafuerte, buril, punta seca y bruñidor. 17.8 x 22 cm. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Y esto tambien. Aguafuerte, aguatinta punta seca y buril. 16.6 x 22.2 cm. Prueba antes de número y de la letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Y no hai remedio. Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor. 14.2 x 16.8 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Y son fieras. Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca. 15.8 x 21 cm. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Ya no hai tiempo. Aguafuerte, aguada, punta seca, buril y bruñidor. 16.6 x 23.9 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Goya. Yo lo ví. Aguafuerte y punta seca y buril. 16.1 x 23.9 cm. Prueba antes de número y letra. Álbum de Ceán. The British Museum. Londres

Francisco de Goya y Lucientes. Verso de la portada manuscrita dedicada a Ceán Bermudez. The British Museum. Londres. Gran Bretaña.
Otras obras

Acuarela de Durero. The British Museum. Londres

Durero. Mystic Trinity. 1511. The British Museum. Londres

Durero. Portrait of a Young Man. 1521. The British Museum. Londres

Durero. Rhinoceros. 1515. Pen driwing. 27,4 x 42 cm. The British Museum. Londres

Durero. Walrus. 1521. Pen drawing with watercolor. 20,6 x 31,5 cm. The British Museum. Londres

Durero. Quarry. 1506. Acuarela y gouache sobre papel. 22,5 x 28,7 cm. The British Museum. Londres

Leonardo da Vinci. Drapery study. 1470-1480. Brown and white pigments applied with a brush on limen. 28,3 x 19,3 cm. Lonfon, British Museum

Rafael. Studies of the Virgin and Child. 1507-1508. Pen and ink over red chalk on paper. 25,4 x 18,4 cm. London, British Museum

Miguel Ángel. Boceto para 'La Anunciación'. 1547. The British Museum. Londres

Miguel Ángel. Cristo en la cruz entre la Virgen y San Juan. 1550-57. The British Museum. Londres

Miguel Ángel. Retrato de Vittoria Colonna. 1540. Dibujo. The British Museum. Londres

Miguel Ángel. Virgen y niño. 1533. Dibujo. The British Museum. Londres

Rubens. Isabella Brandt. 1622. The British Museum. Londres

Rubens. Una leona. 1614-1615. Carboncillo y tiza sobre papel. The British Museum. Londres

Luca Giordano. Diana e Atteone. The British Museum. Londres

Luca Giordano. Figura di soldato. The British Museum. Londres

Rembrandt. Muchacha dormida. 1655-1656. Pincel y bistre. 24.5 x 20.3 cm. The British Museum. Londres

Botticelli. Allegory of Abundance or Autumn , c. 1480-85. Black and red chalk, pen and brown ink, brown wash, heightened with white, on paper with an irregular orange-red ground consisting mainly of red lead, 31.7 x 25.2 cm (whole drawing). The British Museum, London

Raffaellino del Garbo. The Risen Christ , c. 1495-97. Silverpoint heightened with lead white over stylus indications on grey preparation, 37.8 x 25.5 cm (whole drawing). The British Museum, London

El Bosco. The Entombment. 1507. Gray wash. The British Museum. Londres

Andrea del Verrocchio. Head of a woman.[detail] c.1475. Charcoal (some oiled ?), heightened with white, pen and brown ink on her left eye, 32.4 x 27.3 cm (whole drawing). The British Museum, London

Van der Weyden. Study of St. Mary Magdalene. 1452. The British Museum. Londres

Andrea Mantegna. Man Lying on a Stone Slab. 1470-1480. Tinta sobre papel. 16,3 x 14 cm. British Museum. Londres

Odilon Redon. La celda de oro. 1892. Óleo oro y pastel sobre papel. The British Museum

John Constable. La abadía de Westminster y el palacio Lambeth. The British Museum. Londres

The Entombment. 1507. Gray wash. The British Museum. Londres

Marcantonio Raimondi. El juicio de Paris. 1514-1518. Grabado. 29,8 x 44,2 cm. The British Museum. Londres

Robert de Lisle. Escenas de la vida de Cristo. The British Museum. Londres

Turner. Old London Bridge. 1796-1797. Acuarela sobre papel. The British Museum. Londres

Turner. Las capillas de San Erasmo y del obispo Islip, abadía de Westminster. 1796. Lápiz y color para acuarela. 54.6 x 39.8 cm. The British Museum

Anónimo del siglo XIII. Jesús enseñando en el Templo. Salterio de la Reina Mary. The British Museum. Londres

Anónimo del siglo XIII. Pasajes relativos a la vida de Moisés. Haggadah de Oro.The British Museum. Londres

Hokusai Taito. Tametomo nell'isola dei demoni. 1812. Inchiostro, colori, oro e gofun su seta. 54,9 x 82,1 cm. The British Museum. Londres

Hokusai Taito. Libro ilustrato de "Il magazzino dei vasalli fedeli". 1802. Silografia policroma. 21 x 15,5 cm. The British Museum. Londres

Kakõ ga. Atto primo (Shõdan). 1798. Silografia policroma. 22 x 32,7 cm. The British Museum. Londres




Vistas del Museo Británico. El arquitecto Robert Smirke fue el encargado de diseñar la actual sede del museo.