

Palacio de San Pío V, sede del museo.

Claustre del Col·legi de sant Pius V, Museu de Belles Arts de València.

Cúpula Museo Bellas Artes de Valencia.
Fundamentalmente está formado por una gran pinacoteca y un amplio fondo de dibujos y grabados, además de esculturas, piezas arqueológicas, fragmentos arquitectónicos, fotografías y artes decorativas.
También tiene una gran relevancia internacional su colección de tablas góticas de los siglos XIV y XV, aunque sus joyas más conocidas son el "Autorretrato" de Velázquez y la Virgen de Pinturicchio.
Espero que os guste, la pequeña recopilación que he realizado del Bellas Artes de Valencia, y nos sirva como muestra de las maravillas que alberga.

Datos del Museo de Bellas Artes de Valencia “San Pío V”
Dirección. Palacio San Pío V. San Pío V, 9 46010-Valencia.
Telf. 96.387.03.00
Web: http://www.cult.gva.es/mbav/
UN POCO DE HISTORIA:
En 1913, mediante un real decreto de 24 de julio, el Museo queda desligado oficialmente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, convirtiéndose desde entonces en una institución autónoma dependiente del Estado, y regida por un Patronato.
Durante la Guerra Civil el Museo fue desmontado y usado como almacén del Tesoro Artístico, y se trasladaron parte de sus fondos a Madrid depositándolos en el Museo del Prado.
D. Manuel González Martí, director del museo, una vez acabó la guerra realizó las gestiones oportunas para recuperar los cuadros, y el 5 de septiembre de 1939, encargó un informe que evaluase los daños sufridos por el inmueble durante la contienda con intención de rehabilitarlo. Hecho que no se llevó a cabo, tomándose la decisión de trasladarlo entonces al Colegio Seminario San Pío V.

El edificio
El Colegio de San Pío V, actual Museo de Bellas Artes y sede de la Real Academia de San Carlos, fue fundado por el arzobispo Juan Tomás de Rocabertí para formación de sacerdotes. Proyectado por Juan Pérez Castiel en 1683, su ejecución se demoró hasta bien entrado el siglo XVIII. Está compuesto por dos partes: el colegio y el templo.
El colegio es de planta cuadrangular dispuesto alrededor de un claustro, y sus dos torres en la fachada que se asoma al Turia le dan un cierto aspecto de alcázar, como era frecuente entonces en los monasterios y en ciertos palacios de la ciudad. En dicha fachada destaca el almohadillado de las esquinas, en forma de puntas de diamante, los frontones alternados rectos y curvos que coronan las ventanas, las cornisas y los remates de jarrones y globos.

El templo se adosa a este rectángulo con su planta octogonal y su gran cúpula de vidriado azul, reconstruida después de haber sido derribada en 1925. Es de destacar también su fachada, obra de José Minguez con dos pisos, pilastras en resalte y un frontón curvilíneo que la remata, todo lo cual se sitúa en el paso del barroco al neoclasicismo. Entre 1820 y 1826 fue sede de la Beneficencia, y en 1835 pasó a depender del Estado, que lo dedicó a almacén de provisiones del ejército y, durante la Guerra Civil, a hospital militar. Tras el conflicto pasó a albergar el Museo de Bellas Artes.
CONTENIDO:
Está especializado en pintura gótica. Cuenta con 2.000 obras, entre las que destacan gran cantidad de piezas de artistas valencianos de los siglos XIV y XV.
Colecciones permanentes:
-Siglos XIV, XV, XVI:
Primitivos valencianos Es la colección de tablas góticas de los pintores medievales, de gran calidad creadas desde finales del siglo XIV y todo el XV, representados por una amplia selección de retablos de ese tiempo, ya completos o fragmentos de ellos.
La técnica es exclusiva ya que se encuadrán en un periodo protorrenacentista, están ejecutados al temple sobre tabla, procedimiento que estará vigente hasta bien entrado el siglo XV.
También existiendo retablos representativos de la pintura flamenca se fue sustituyendo por la técnica al óleo, que permite un colorido más denso y un manejo más dúctil.

Sala de Pintura Gótica. Museo de Bellas Artes de Valencia
Pinturas góticas de los artistas Miquel Alcanyís, Pere Nicolau, Jacomart, Reixach.

Sala de pintura renacentista. Museo de Bellas Artes de Valencia
-Renacimiento: Paolo de San Leocadio, Yañez de la Almedina, Vicente Macip, Joan de Joanes y el italiano Pinturicchio, con su único ejemplo en España.

Siglo XVIII. Museo de Bellas Artes de Valencia. Sala Francisco de Goya
-Siglos XVII y XVIII: Ribalta, Ribera, Velázquez ("Autorretrato"), Murillo, Juan de Valdés Leal, Luca Giordano y Goya.

Siglos XIX y XX. Museo de Bellas Artes de Valencia. Sala Ignacio Pinazo. Museo de Bellas Artes de Valencia
-Siglos XIX y XX: Vicente López, Muñoz, Degrain, Benlliure, Pinazo, Sorolla.

Marina (1880) correspondiente a la primera etapa de Sorolla, cuando aún no había acabado su formación académica.
Tanto la colección de dibujos como de grabados, que superan los 10.000, permanecen normalmente guardadas debido a su fragilidad, pues requieren especiales condiciones de temperatura e iluminación. Aparte de consultas puntuales, tan sólo se exhiben en exposiciones temporales. Destaca el enorme fondo de grabados de Giovanni Battista Piranesi, unos 880 que en su mayor parte fueron adquiridos en el mismo siglo XVIII.
Dispone además de una interesante muestra de arte contemporáneo, un pabellón de escultura y una importante colección arqueológica, además de albergar periódicas muestras temporales de artes plásticas, y objetos de época.

Museo de Bellas Artes de Valencia. Patio nuevo

Palacio San Pio V, actual Museo de Bellas Artes de Valencia
ALGUNAS OBRAS:

Rexach - Lavatorio de los pies. Autor: Joan Rexach (pintor español de Valencia, fl. h. 1411 - h. 1484, de estilo gótico, Estudió con Jaume Baçó Escrivà (Valencia 1411- 1461) conocido como Jacomart, en cuyo taller trabajó, llegando a ser más importante que su maestro) Técnica: Temple y óleo sobre tabla, 54,8 x 42,8 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia. El Lavatorio de los pies es uno de los compartimentos pertenecientes a la predela del retablo de mayor empeño y madurez entre lo conocido de Joan Reixach, dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles y la Eucaristía, y que procede de la cartuja de Valldecrist en Altura (Castellón), hoy en el museo catedralicio de Segorbe. Esta predela se completa con otras siete tablas del propio Museo de Bellas Artes de Valencia --Oración en el huerto, Prendimiento de Cristo, Cristo ante Caifás, Flagelación, Cristo ante Pilato, Cristo camino del Calvario y Piedad-- y una Coronación de espinas de la colección John G. Johnson del Philadelphia Museum of Art, en los Estados Unidos, que formaba el centro geométrico del conjunto.
En origen, las nueve tablas referidas del ciclo de la Pasión de Cristo formaban un bancal continuo que luego fue aserrado dividiendo los baquetones y pináculos que median entre las pinturas. Estas escenas, que enlazaban iconográficamente con la Santa Cena del primer cuerpo del retablo, realizado en torno a 1454, están concebidas con multitud de personajes con gran sentido narrativo y didáctico, mostrando una asimilación personal del realismo flamenco a partir del conocimiento del arte de Jan van Eyck, pues no hay que olvidar que Joan Reixach poseyó un San Francisco recibiendo los estigmas de este pintor, según él mismo confiesa en su testamento de 1448. El Lavatorio de los pies, que inicia la secuencia temporal e iconográfica de este conjunto, presenta una distribución espacial sencilla en la que Cristo procede a lavar los pies de Pedro en un lebrillo ante el resto de miembros del colegio apostólico que ofrecen una intensa caracterización individualizada.

Rexach - Tránsito de la Virgen. Autor: Joan Rexach (activo en Valencia. Documentado de 1431 a 1486) Técnica: Temple sobre tabla, 127 x 110 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia. Procedente de la cartuja de Portaceli, este Tránsito de la Virgen es un fragmento de un retablo incompleto del que se conservan en el mismo Museo cinco historias del ciclo de la Pasión de Cristo correspondientes a la predela: Oración en el huerto, Prendimiento, Flagelación, Camino del Calvario y Piedad; y cinco profetas de los guardapolvos: Moisés, Salomón, Daniel, Isaías y David. El pasaje de la Dormición de la Virgen, ausente en los Evangelios, fue recogido en algunos textos apócrifos y en la Leyenda dorada. La abundancia de ejemplos con esta temática en la pintura valenciana del siglo XV se explica por su inclusión en los retablos dedicados a los Gozos marianos. Reixach representa en esta composición la Coronación de la Virgen fundiéndola con la escena de su Dormición, siguiendo prototipos iconográficos del gótico internacional en Valencia.
La Virgen, dispuesta horizontalmente con las manos cruzadas, viste túnica roja, griñón blanco y un manto de brocado. Los apóstoles aparecen dispuestos simétricamente en grupos alrededor del lecho, recordando las representaciones dramáticas de los misterios asuncionistas. San Pedro, como oficiante, viste alba y capa pluvial, portando el libro de oraciones y el incensario. San Juan sujeta la palma del Paraíso, símbolo de la victoria sobre la muerte, que tres días antes había entregado a María un ángel anunciándole el momento de su tránsito. Cristo con nimbo crucífero, vestido con capa de brocado y rodeado de querubines recibe en sus brazos el alma de la Virgen, vestida de blanco con aureola de rayos dorados y una corona sobre su cabeza. En primer plano, junto a los apóstoles que recitan el Oficio de difuntos, se dispone una palmatoria encendida que se creía alargaba la vida de los moribundos.

Rexach - San Jaime y San Gil Abad. Autor: Joan Rexach (activo en Valencia. Documentado de 1431 a 1486) Técnica: Temple y óleo sobre tabla, 146,5 x 83,5 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia. Este panel, que ingresó en el museo con la desamortización procedente del convento del Carmen de Valencia, constituye la tabla central de un descabalado retablo dedicado a Santiago apóstol (San Jaime) y San Gil Abad. A este mismo retablo debió pertenecer la Muerte de San Gil (61,6 x 59 cm) de la colección John G. Johnson del Philadelphia Museum of Art, en Estados Unidos, cuyo punzonado es idéntico al que presenta esta tabla, y tal vez otra pieza (95 x 56 cm) que representa a San Gil herido en el pecho por un arquero en presencia de la cierva, hoy en colección privada.
Desde tiempos de Tormo, esta importante obra, recortada en sus bordes laterales, estuvo asociada con Jacomart, al publicar aquél su monografía en 1913. Sin embargo, el mayor conocimiento de la obra y estilo de Joan Reixach invita en la actualidad a deslindar la pieza de aquella antigua propuesta y adscribirla entre lo mejor de Joan Reixach, en torno a 1450, cuyo obrador en tierras valencianas estuvo activo al menos de 1437 a 1486. Reixach dota a los dos bienaventurados de una fuerte caracterización y gravedad en sus expresiones serenas, presentándolos sobre fondo dorado con los pavimentos cerámicos típicos del siglo XV valenciano. San Jaime adopta la apariencia de peregrino: con el bordón, el sombrero de ala ancha con el distintivo de la concha, el zurrón y las sandalias. Viste además una túnica talar, una prenda de piel de camello y un manto de rico brocado, sosteniendo un libro que menciona a Zebedeo, pescador y padre de Santiago el Mayor (Mateo, 20: 20). San Gil, que aparece con la cierva que le nutría durante su periodo de ermitaño, porta el hábito monacal de benedictino, sujetando en una mano un libro, y en la otra, el báculo abacial y la flecha con que fue herido.

Joan Rexach. Cristo ante Caifás. 1431-1486. Temple y óleo sobre tabla. 57,5 x 44,5 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Cristo ante Pilatos. 1431-1486. Temple y óleo sobre tabla. 58 x 41,8 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Cristo camino del Calvario. 1431-1486. Temple sobre tabla. 111 x 59,6 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Piedad. 1431-1486. Temple sobre tabla. 111 x 59,6 cm. Museo de bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Piedad. 1431-1486. Obra de Joan Reixach. Temple sobre óleo. 58 x 44,6 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Oración en el huerto. Prendimiento y Flagelación. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Predela con cinco escenas de la Pasión de Cristo. 1460 h. Óleo sobre tablas, 111 x 321.5 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia

Joan Rexach. Predela con ocho escenas de la Pasión de Cristo. Segunda mitad del siglo XV. Óleo sobre tabla, 58 x 345 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia

Joan Rexach. Prendimiento de Cristo. 1431-1486. Temple y óleo sobre tabla. 57,7 x 42 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Profeta Isaías. 1460 h. Óleo sobre tabla, 130.5 x 67.5 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia

Joan Rexach. Rey Moisés. 1460 h. Óleo sobre tabla, 130.5 x 67.5 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia

Joan Rexach. Rey Salomón. 1460 h. Óleo sobre tabla, 135.5 x 69 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia

Joan Rexach. San Juan. 1431-1486. Óleo sobre tabla. 62 x 47 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. San Lucas. 1431-1486. Óleo sobre tabla. 62 x 46 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. San Mateo. 1431-1486. Óleo sobre tabla. 61,5 x 44,5 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Tránsito de la Virgen. 1431-1486. Temple sobre tabla. 127 x 110 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia

Joan Rexach. Tránsito o Dormición de la Virgen. 1460 h. Óleo sobre tabla, 127 x 110 cm. Museo de Bellas Artes de Valencia

Anónimo. Adoración de los pastores. 1440-1450. Temple sobre tabla. 113 x 89 cm. Colección Real Academia de San Carlos. Museo de Bellas Artes. Valencia

Anónimo. Epifamía. 1440-1450. Temple sobre tabla. 113 x 89 cm. Colección Real Academia de San Carlos. Museo de Bellas Artes. Valencia

Anónimo. Calvario. 1440-1450. Temple sobre tabla. 150 x 116 cm. Colección Real Academia de San Carlos. Museo de Bellas Artes. Valencia

Alcañiz. Pintura Gótica. Retablo de la Santa Cruz. Tabla h. 1410

Alonso Cano. San Vicente Ferrer predicando

Cardells, Hnos. La noche. 1967. Acrílico sobre tablex. 162,6 x 122,3 cm.

El Greco - San Juan Bautista - Óleo sobre lienzo 103 x 62cm - Museo de Bellas Artes de Valencia

Espinosa. Adoración de la Eucaristía

Espinosa. Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco, en el Coro

Espinosa. Milagro de San Luis Beltrán (La Cruz en el árbol)

Espinosa. Sagrada Familia y Santos

Espinosa. San Pedro y San Pablo se aparecen a Constantino

Falcó. Santa Faz

Goya. Juego de niños el balancín. Óleo sobre lienzo 30 9 x 43cm - depositado en el Museo de Bellas Artes de Valencia desde 1925

Goya. Retrato de Doña Joaquina Candado, h. 1802

Goya. Retrato del grabador Rafael Esteve Vilella

Goya. Retrato del pintor Francisco Bayeu

José Benlliure Ortiz 1884 1916 Salida de misa en Rocafort Óleo sobre lienzo 221,5 x 204,8

José Benlliure. Vista de la Iglesia de Asís

Juan de Juanes. Bodas místicas del Venerable Agnesio. Tabla h. 1555

Juan de Juanes. Tríptico del Calvario

Juan de Juanes. Salvador moreno

Juan de Juanes. Calavera. (Momento Mori)

López Piquer. Retrato de Isabel II

López Piquer. San Pascual Bailón adorando la Eucaristía

Luca Giordano. Martirio de San Bartolomé

Luis de Morales "El Divino". Calvario con donante

March. Josué parando el sol

March. Rendición de una plaza

Masip el Viejo. Cristo varón de dolores

Meifren i Roig. Marina

Mongrell Torrent. El muerto. 1893

Mongrell Torrent. Mujer muerta rodeada de flores

Mongrell Torrent. Mujer con mantilla. 1895

Muñoz Degrain. Magdalena contemplando a Jesús

Muñoz Degrain. Anacoreta

Muñoz Degrain. El mar muerto

Muñoz Degrain. El Bósforo. Constantinopla a orillas del Bósforo

Muñoz Degrain. Jesús en el Lago Tiberíades, Boceto

Muñoz Degrain. Un rincón de Venecia

Muñoz Degrain. Las espigadoras de Jericó

Peris Sarriá. Milagro de la resurrección de un muerto

Peris Sarriá. Retablo de San Martín

Peris Sarriá. Verónica

Pinazo. El guardavía. 1877

Pinazo. Floreal

Pinazo. Manola (Retrato de Doña Magdalena Mijanz)

Pinturicchio. Virgen de las Fiebres. Tabla, hacia 1497

Ribalta. La Santa Cena

Ribalta. Preparativos para la crucifixión

Roca. Academia. 1938. Dibujo-carbón, 183 x 113cm. París

Roca. Academia. Desnudo femenino sentado. 1930. Dibujo-carbón. 109 x 91 cm. París

Roca. Hongaresa

Roca. La Danza. 1932

Roca. La modelo y el pintor

Roca. Il pensiero

Roca. Girasoles

Roca. Alrededores de París. 1937

Roca. Bodegón azul

Roca. Homenaje a Delacroix

Roca. Homenaje a Van Gogh. 1950

Roca. L´hereu. 1893-98. Dibujo, preparación óleo. 130 x 115 cm.

Roca. L'hereu

Roca. Mujeres, paisaje y flores

Roca. Mantilla y abanico. 1929

Roca. Petra

Roca. Salida de misa

Rodrigo de Osona. Piedad

Sorolla. Autorretrato

Sorolla. Grupa valenciana

Sorolla. Bacante en reposo

Sorolla. Playa de Valencia. Pescadoras

Sorolla. Defensa del Parque de Monteleón en el 2 de Mayo de 1808

Taller de El Bosco. Tríptico de los Improperios

Tuset. Torso. 1912

Tuset. Celebrando el bautizo. 1947

Tuset. Leyendo

Tuset. Oschestra vienesse. 1914

Van Dyck. Retrato ecuestre de D. Francisco de Moncada, Marques de Aytona

Velázquez. Autorretrato. 1640. Óleo sobre lienzo. 45,8 x 38 cm.

Vergara. Sagrada Familia. Lienzo, hacia 1760 - 1780

Vicente López. El rey Ezequías hace ostentación de sus riquezas ante los legados del rey de Babilonia

Vicente López. Retrato del General Ramón María Narváez

Vicente López. Virgen de la Merced redentora de cautivos

Vicente López. Virgen de la Misericordia, rodeada de Santos y Pobres

Vicente López. El Rey Ezequías haciendo ostentación de sus riquezas a los legados del Rey de Babilonia. 1789

Vicente Macip. Predela de las Santas

Yáñez. Calvario

Yañez. Aparición de Cristo a la Virgen

Yañez. San Bernardo adorando a la Virgen y el Niño con Santa Ana
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO, ESTA MUESTRA VIRTUAL DEL MUSEO BELLAS ARTES VALENCIANO.