
Este trabajo recopilatorio está dedicado al Museo Arqueológico de Murcia. Fue creado por Real Orden del Ministerio de Fomento el 6 de julio de 1864 gracias a las aportaciones de la Comisión Provincial de Monumentos. En 1953, las colecciones se trasladaron al edificio actual construido por José Luis León para la Casa de la Cultura. En 1962, la colección de Arqueología y el edificio fueron declarados Monumentos Histórico- Artísticos.
Planta Baja. Son de destacar de época eneolítica (hacia el 2000 a. C.), los ajuares funerarios de las cuevas de enterramiento colectivo de los Peregrinos (Alguazas), Cueva de los Baños (Fortuna), Cueva de los Alcores (Caravaca), y Murviedro (Lorca), así como los yacimientos de Peña Rubia de Cehegín.

De época Argárica (1700-1200 a. C.), se exhiben materiales de la Bastida (Totana), Cerro de Las Viñas (Coy), la Ciñuela (Mazarrón), Monteagudo y del poblado del Puntarrón Chico (Beniaján), procedentes de necrópolis de inhumación en urna y en cista, y los consiguientes ajuares cerámicos y óseos.
Planta Alta. De época Ibérica (siglo V a. C. al siglo III d. C.), se muestran materiales procedentes del Verdolay (Murcia), Coy, Los Molinicos en Moratalla, Caprés (Fortuna), Cabeza del Tío Pío (Archena), a través de los que se muestra una de las culturas más enraizadas en la región Murciana y en todo el Levante español. Especial importancia tiene la colección de exvotos, las damas del Verdolay, Cehegín y el León de Coy.

La Romanidad tiene un amplio espacio en el museo a través de la escultura, cerámica, mosaicos y numismática, siendo de destacar la colección procedente de la Villa romana del Paturro, en Portmán; las esculturas Terra Mater y los Dioses Tutelares de Mazarrón ; el Ara Pacis de Cartagena (reproducción de la original en el Museo de Arqueología de Cataluña (Gerona)), y las colecciones de denarios y bronces. También el Ara de Begastri (Cehegín), las colecciones de utensilios mineros y la colección de epigrafía clásica. La época paleocristiana está ampliamente representada por los materiales procedentes del Martyrium de la Alberca y de la Basílica de Algezares, mientras que los siete siglos de presencia musulmana en España en general y en la región Murciana aden particular, aportan un rico material entre el que destacamos las cerámicas estampilladas, esgrafiadas, manganesadas y de verdugones, de múltiples yacimientos de la región.
Numismática, cerámica y vidrio. La Sala XI está dedicada a la numismática moderna y contemporánea, desde los Reyes Católicos hasta el Rey Juan Carlos I y los Mundiales de Fútbol, destacando el tesorillo de monedas acuñadas en Hispanoamérica, hallado en la Plaza de Esteve Mora de Murcia.
La última sala del Museo está destinada a mostrar la numismática popular murciana de los siglos XVIII y XIX y la industrial de las fábricas de la Amistad y la Cartagenera Industrial, de Cartagena, en todas sus variedades, así como el vidrio de la fábrica de Santa Lucía en esta última ciudad, que tanto interés económico y artístico desarrolló durante la segunda mitad del siglo XIX.
Heráldica. Finalmente, en los patios y vestíbulos, amplia colección de escudos heráldicos procedentes de edificios nobles murcianos, renacentistas y barrocos.
Arqueología. Exposición permanente de arqueología de Murcia desde el Eneolítico hasta la Edad Media.
Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este Museo Arqueológico, y en la medida de lo posible contribuya en la divulgación de su obra.

Datos Generales del Museo Arqueológico de Murcia
Dirección: Alfonso X el Sabio, 7 (Casa de Cultura). Murcia.
Horario de invierno: Laborables: 10-14 y 18-20. Sábados y domingos: 11-14. Lunes: cerrado.
Horario de verano: (julio y agosto)
Laborables, de lunes a sábado: 9 a 14. Domingos y festivos: cerrado.
Entrada: Gratuita previa presentación del DNI.
Colección del Museo Arqueológico de Murcia

Crátera griega procedente de la necrópolis ibérica del Verdolay. "La apoteósis de Hércules" en una crátera griega de figuras rojas encontrada en la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro de Verdolay en Murcia. Museo arqueológico municipal de Murcia.

Oinochoes ibéricos procedentes de El Verdolay. Museo arqueológico de Murcia.

Kalathos ibérico procedente de la necrópolis ibérica de El Verdolay. siglo II a.C. Museo arqueológico de Murcia

Kalathos ibérico procedente de la necrópolis de El Verdolay (Murcia). Museo arqueológico de Murcia.

Kalathos ibérico procedente de la necrópolis de El Verdolay (Murcia). s.II a.C. Museo arqueológico de Murcia.

Oinochoe ibérico procedente de la necrópolis de El Verdolay (Murcia). s. III-II a.C. Museo arqueológico de Murcia.

Oinochoe griego encontrado en Alcantarilla (Región de Murcia). s. V-IV a.C. Museo arqueológico de Murcia.

Mosaico de la Villa romana del Paturro. Fragmento de suelo de la villa romana del Paturro en Portmán. (Museo Arqueológico de Murcia).

Decoración parietal de la Villa romana del Paturro. Placas de decoración parietal de la Villa romana del Huerto del Paturro en Portmán. Museo Arqueológico de Murcia

Herma romana procedente de Carthago Nova. Escultura busto-herma representando a Dionisios procedente de Carthago Nova (Cartagena). Museo arqueológico de Murcia

León de Coy. Escultura ibérica procedente de Coy (Lorca). Museo arqueológico de Murcia.

Columna de la basílica paleocristiana de Algezares en Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Capitel visigodo procedente de Los Alcázares. Capitel visigodo (s.VI - VII) procedente de Los Alcázares (Región de Murcia). Museo arqueológico de Murcia.

Basas de la basílica paleocristiana de Algezares en Murcia (España). Museo arqueológico de Murcia.

Capitel jónico procedente de la Villa romana del Paturro en Portmán (La Unión). Museo Arqueológico de Murcia.

Lucerna romana de bronce descubierta en Lorca (España). Museo arqueológico de Murcia.

Cabeza de sátiro encontrada en la Villa romana de El Paturro en Portmán, entre Cartagena y La Unión (España).Museo arqueológico de Murcia.

Fragmento de un sarcófago del S. IV d.C. con la figura de Adán expulsado del Pa. Museo Arqueológico de Murcia. Hallan en Murcia un fragmento de un sarcófago del S. IV d.C. con la figura de Adán expulsado del Pa. El Museo Arqueológico de Murcia ha presentó en Voviembre de 2009 ante los medios de comunicación una pieza arqueológica encontrada hace escasos días en la Ciudad de Begastri, que ha supuesto toda una revolución en el mundo de la arqueología regional, tras desvelarse que se trata del resto de un sarcófago cristiano del siglo IV, con la imagen de Adán, representando uno de sus pasajes más conocidos, el del descubrimiento de su sexualidad.

Dama de Cehegín. Museo Arqueológico de Murcia

Estatuilla del gran maestro egipcio, exposición en el Museo Arqueológico de Murcia, proveniente del Museo Arqueológico de Madrid.

Torso. Monteagudo. Museo Arqueológico de Murcia.

Escutlura romana del tipo "pudicitia" encontrada en Cartagena. Museo arqueológico de Murcia.

Diosa de los lobos o chamana ibérica. Museo Arqueológico de Murcia.

Exvotos íberos. Museo Arqueológico de Murcia.

Exvotos íberos. Museo Arqueológico de Murcia.

Exvotos íberos. Museo Arqueológico de Murcia.

Casco íbero. Museo Arqueológico de Murcia.

Cubo utilizado en las minas. Museo Arqueológico de Murcia.

Monedas de cobre?. Museo Arqueológico de Murcia.

Panoplia ibérica. Museo Arqueológico de Murcia.

Espada tipo gladius. Museo Arqueológico de Murcia.

Museo Arqueológico de Murcia en el Paseo de Alfonso X el Sabio. Acuarela de Zacarias Cerezo
Las siguientes imagenes están tomadas de la galería de Rafael dP alojadas en Flickr

Placas de cinturón. Parte superior: Piezas nieladas de la hebilla de un cinturón. En el centro placas de plata y bronce. S. IV a.C. "Cabecico del Tesoro" (Verdolay) Murcia. Parte inferior: Placas circulares de plata pertenecientes a un cinturón del S. IV-III a.C. "Cebecico del Tesoro" (Verdolay) Murcia. Consevado en el Museo Arqueológico de Murcia.

Armamento ibérico (distintas procedencias). Museo Arqueológico de Murcia.

Izquierda: Cabeza masculina. Alguazas (Murcia) S. IV-III a.C. Derecha: Cabeza masculina. "Cabecico del Tesoro" (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Tonel con dos asas. 'Castillejo de las Peñas' (Fortuna) Murcia. Vaso plástico en forma de burrito portando dos toneles. 'Cabecico del Tesoro' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Exvotos oferentes, en bronce, representación de guerreros y damas ibéricas. S. III-II a.C. 'Santuario de la Luz' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

De izquierda a derecha: Divinidad tocando el arpa. S. IV-III a.C. Terracota que representa a la Diosa entronizada y enmarcada por oferentes y aras. Principios S. IV a.C. Posible Divinidad con niño. S. III a. C. Todas proceden del "Cabecico del Tesoro" (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.



Reconstrucción de una casa ibera. Museo Arqueológico de Murcia.

Kalathos y Oinoche. S. III-II a.C. Yacimiento de 'Cabecico del Tesoro' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.


Cerámica ibérica. Museo Arqueológico de Murcia.

Urna de incineración con tapadera dentada. Museo Arqueológico de Murcia.

Ungüentarios. Museo Arqueológico de Murcia.

Fuente y platos de barniz rojo. Cabecico del Tesoro (Verdolay) Murcia. De los S. VI-IV a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Diversas muestras de cerámica ibérica. Kalathos, etc. S. IV al III a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Vaso de las cabras y los peces. S. IV a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Fusayolas y fíbulas anulares hispánicas. Yacimiento de Los Molinicos en Moratalla (Murcia). S. V-IV a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Urna con tapadera y vaso caliziforme. Yacimiento de Los Molinicos en Moratalla (Murcia). S. VI-IV a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Juego de pesas y platillos de balanza. Yacimiento de Cabecico del Tesoro (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Figuritas romanas. S. I-II d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Columna del mausoleo paleocristiano de La Alberca (Murcia). S. IV d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Panel explicativo. Museo Arqueológico de Murcia.

Columna del mausoleo paleocristiano de La Alberca (Murcia). S. IV d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Fragmento escultórico de pie, perteneciente a una escultura femenina. Cartagena (Murcia). S. I-II d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Hércules viandante. Los Torrejones, Yecla (Murcia). Obra en mármol. S. II-III d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Esculturas romanas. Museo Arqueológico de Murcia.

Busto de diosa de influencia mediterránea. Yacimiento del 'Santuario de la Luz' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Árula (ara pequeña) con relieve de équido y esfinge. 'Cabecico del Tesoro' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Dama ibérica y grifo. Museo Arqueológico de Murcia.

Conjunto de piezas ibéricas de distinta procedencia. Museo Arqueológico de Murcia.

Fragmento de escultura en piedra, procedente del 'Cerro de los Santos' (Montealegre del Castillo) Albacete. Museo Arqueológico de Murcia.

Relieve del 'Domador de caballos'. Procede de El Llano de la Consolación (Albacete). S. III-II a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Dama oferente. 'Cerro de los Santos' (Montealegre del Castillo) Albacete. Museo Arqueológico de Murcia.

Fragmento de mosaico. Los Torrejones, Yecla (Murcia). S. IV d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Fragmento de mosaico. Los Torrejones, Yecla (Murcia). S. IV d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Mosaico de piezas exagonales en cerámica. Portmán (Murcia). S. I-II d.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Kylix de cerámica ática de figuras rojas. S.IV a.C. 'Cabecico del Tesoro' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Colador, de origen suritálico, en bronce. 'Cabecico del Tesoro' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Decantador o urna con pico vertedor. S. V-IV a.C. Yacimiento de 'Los Molinicos' Moratalla (Murcia). Museo Arqueológico de Murcia.

Cráteras áticas de campana. S. IV a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Cerámica ática de barniz negro, algunas con figuras rojas. Principios del S. IV a.C. Diversas procedencias. Museo Arqueológico de Murcia.

Cerámica ática. Museo Arqueológico de Murcia.

Anillos de plata y de bronce. Pendientes de oro. 'Cabecico del Tesoro' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Exvotos oferentes, en bronce. S. III-I a.C. 'Santuario de la Luz' (Verdolay) Murcia. Museo Arqueológico de Murcia.

Exvotos de caballitos en piedra arenisca.Necrópolis de 'El Cigarralejo' Mula (Murcia). Museo Arqueológico de Murcia.

Ídolos antropomorfos orientalizantes. A la derecha de la imagen un escarabeo egipcio. Museo Arqueológico de Murcia.

Pequeñas armas votivas. La Encarnación (Caravaca de la Cruz) Murcia. S. II-I a.C. Museo Arqueológico de Murcia.

Web Museo Arqueológico de Murcia: https://www.museosregiondemurcia.es/web ... -de-murcia
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al Museo Arqueológico de Murcia, sin duda un lugar interesante para los amantes de la historia y la arqueología.