
Entrada al Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Enrique Escudero de Castro
Fundado en 1943, el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, reunió las antiguas colecciones en un antiguo edificio de la plaza de Juan XXIII, especialmente epigráficas, que ya desde los siglos XVI y XVII estaban en poder del consistorio de la ciudad.

Con el descubrimiento en 1967 de la necrópolis paleocristiana de San Antón, el director del museo Pedro San Martín planteó al ayuntamiento la construcción de la nueva sede del Museo Arqueológico alrededor del yacimiento para permitir su conservación in situ.

El consistorio gestionaría la posterior adquisición de los terrenos y el coste de las obras de acondicionamiento museográfico de lo que sería el nuevo Museo Arqueológico, inaugurado con bastante retraso en 1982.


Necrópolis paleocristriana de San Antón en Cartagena (Murcia). Alrededor de la misma se construyó el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
En la exposición de los materiales se ha seguido un criterio didáctico, catalogando los materiales con un sentido cronológico en la primera planta y otro, monográfico, sobre yacimientos y exposiciones en la segunda, quedando en el centro la necrópolis como yacimiento principal, pudiéndose observar desde todos los puntos del recorrido de la exposición permanente.

Vista 2º Planta del Museo Arqueológico de Cartagena.
Los materiales expuestos abarcan desde el Paleolítico Medio hasta prácticamente nuestros días, aunque por tratarse de una ciudad como Cartagena en la que tanto se dejó sentir el proceso de romanización sean precisamente los vestigios pertenecientes a este período los más numerosos y mejor presentados. De ellos destacan la colección de epigrafía latina junto con cerámicas, elementos arquitectónicos, escultóricos, de construcción, minería, comercio, etc., todo ello reflejo de las diferentes etapas históricas del mundo antiguo por las que discurrió la ciudad.

Las excavaciones arqueológicas que regularmente se realizan en el casco urbano, bajo el que se encuentra la antigua Carthago Nova nutren no solamente de materiales al museo, sino también de una importante información acerca de la historia de Cartagena. Para cubrir esta importante labor el museo cuenta con unas instalaciones anexas dotadas con salas de trabajo, biblioteca, talleres y laboratorios fotográficos y de restauración.

Museo Arqueológico Municipal de Cartagena "Enrique Escudero de Castro"
Espero que os guste la recopilación que he conseguido del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, y en la medida de lo posible, contribuya en su divulgación.

Horarios y vista de la entrada al Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Enrique Escudero de Castro.
Colección del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena

Joven con clámide procedente del foro. Estatua de finales del siglo I a. C. representando a un joven desnudo, ataviado con una clámide. Encontrada en 1945. En principio atribuida a Hermes, sin embargo los paralelos más próximos la sitúan a un modelo relacionado con obras que narran las aventuras de Paris, acompañado de Eros. Museo arqueológico de Cartagena.

Cabeza de niño, procedente del foro romano. Escultura procedente del foro romano de Carthago Nova. Ha sido interpretada habitualmente como un retrato de un miembro de la familia del emperador Augusto. Podría ser un retrato de Cayo o Lucio. Museo arqueológico de Cartagena.

Posible fósil de falange humana de 1.2 millones de años. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Exvoto púnico en forma de pebetero (s. III a. C.). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Oinochoe ibérico encontrado en Cartagena. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Pendiente helenístico encontrado en el anfiteatro romano (s. II a. C.). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Crátera griega encontrada en una la necrópolis ibérica de Los Nietos en Cartagena (España). Describe una procesión en honor al dios Apolo. Sirvió como urna funeraria. Museo Arqueológico de Cartagena.

Crátera griega con escena de banquete dionisíaco del poblado ibérico de Los Nietos. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Crátera griega con escena de procesión dionisíaca del poblado ibérico de Los Nietos. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Capitel corintio procedente del teatro romano. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Cariátide del foro romano. Escultura del foro romano de Carthago Nova. Siglo I. Museo Arqueológico Cartagena.

Pintura mural romana de la Domus de Salvius en Cartagena (España). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Lingotes de plomo procedentes de las minas de Carthago Nova. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Colección de lingotes de plomo de distintas épocas. En primer plano lingote romano del S. I a.C. y al fondo última fundición de plomo en la ciudad de Cartagena en el año 1991. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Esportones (para subir el mineral) y funda de camtimplora en esparto y otras piezas en madera para el trabajo en las minas. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Capazo de esparto romano procedente de las minas. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Útiles romanos de la minería. Útiles de esparto procedentes de las explotaciones mineras romanas de las minas de Carthago Nova (Cartagena, España). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Urna cineraria romana. Museo Arqueológico de Cartagena.

Urna cineraria de cristal recubierta de plomo. Ajuar en el interior. Necrópolis romana de Torreciega, muy próxima a Cartagena. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Lucerna bizantina. (s.VI) de Carthago Spartaria (Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Cabeza romana de Gorgona. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. La mayoría de las tumbas romanas podían contar también con elementos decorativos. En ocasiones son relieves escultóricos que tratan de prestigiar la tumba hacia el exterior, o de dar conocer al caminante algunos de los rasgos del difunto. En ocasiones son relieves alusivos al ámbito funerario: los relieves en estelas con escenas de banquetes funerarios, representaciones de trabajos y actividades diversas, esculturas que reproducen individuos masculinos o femeninos vestidos con pallium y toga y que constituyen en sí mismos retratos de los difuntos, las gorgonas o las rosetas que aparecen en el centro de algunos frontones, como esta gorgona que conserva el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Medusa, también llamada Gorgona, era un monstruo inmortal que tenía el poder de convertir en piedra a aquel al que mirara. La mitología la describe tal y como aparece aquí caracterizada: grandes ojos, nariz aplastada, dientes de jabalí y con serpientes en lugar de cabellos.

Ungüentario romano. Vidrio policromado. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Lápida romana. Traducción (según el museo): "NUMISIA SECUNDA, LIBERTA DE CAYO, LA HIZO EN VIDA PARA SÍ Y PARA SU MADRE. DESPUÉS, AQUÍ SE ENTERRÓ". Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Lápida bizantina de Comenciolo. Lápida de Comenciolo. Principal testimonio histórico de la presencia bizantina en España. s.VI. Museo Arqueológico de Cartagena.
QVISQVIS ARDUA.TVRRIVM MIRARIS.CVLMINA.VESTIBVLVMQ.VRBIS.DVPLICI.PORTA.FIRMATVM.DEXTRA LEVAQ. BINOS PORTICOS.ARCOS QVIBUS.SVPERVM. PONITVR CAMERA CURVA CONVEXAQ COMENCIOLVS.SIC.HAEC IVSSIT.PATRICIVS MISSVS. A MAVRICIO.AVG.CONTRA.HOSTES.BARBAROS.MAGNVS.VIRTUTE.MAGISTER.MIL.SPANIAE.SIC.SEMPER.HISPANIA.TALI.RECTORE.LAETETVR.DVM.POLI.ROTANTVR.DVMO. SOL.CIRCVIT.ORBEM. ANN VII.AVG.IND.VIII"
Quién quiera que seas, admirarás las partes altas de la torre y el vestíbulo de la ciudad afirmados sobre una doble puerta, a la derecha y a la izquierda lleva dos pórticos con doble arco a los que se superpone una cámara curvo convexa. El patricio Comenciolo mandó hacer ésto enviado por Mauricio Augusto contra el enemigo bárbara. Grande por su virtud, maestro de la milicia hispánica, así siempre Hispania se alegrará por tal rector mientras los polos giren y mientras el sol circunde el orbe. Año VIII de Augusto. Indicción VIII

Altar romano. Siglo I. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Altar epigráfico encontrado en el teatro romano de Cartagena con dedicatoria a Gaio Caesar, nieto del emperador Augusto.

Escena de gladiadores. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. En una lucerna romana se ha conservado un relieve fragmentario que representa una lucha de gladiadores.

Elementos decorativos eneolíticos. 2400 a. C. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Anforas romanas y cepos de ancla. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Mosaico en opus sectile, realizado con placas recortadas de mármoles de diferentes procedencias del Imperio; las cuales, combinadas, formaban una variada composición de formas y colores. Pertenecía a un triclinium. Época de Augusto. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.


Emblema de mosaico en opus signinum. Procede de Sierra minera La Unión. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Mosaico en opus sectile, realizado con placas recortadas de mármoles de diferentes procedencias del Imperio; las cuales, combinadas, formaban una variada composición de formas y colores. Pertenecía a un triclinium. Época de Augusto. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Restos pictóricos de la domus de Salvius. Principios del S. I d.C en Carthago Nova (actual Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Piezas de diferentes frescos romanos. Finales del S. I d.C. al estilo pompeyano. En uno de ellos se observa una mano con una herramienta. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Restos pictóricos de la domus de Salvius. Principios del S. I d.C en Carthago Nova (actual Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Restos pictóricos de la domus de Salvius. Principios del S. I d.C en Carthago Nova (actual Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Mosaico en opus tesellatum, bícromo en blanco y negro. Probablemente pertenecía a un triclinium (comedor) de una casa romana del S. II a.C. en Carthago Nova (actual Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Colección de ánforas de distintas procedencias, lo que indica la importancia del comercio marítimo de Carthago Nova (Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Armamento ibérico. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Herramientas mineras. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Molinos de mano para la molienda de cereales. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Mano infantil con paloma. S. II d.C. Procede de la Villa romana del Paturro (Portman) Cartagena. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Inscripción de Octavia Lucana S. I d.C. Formó parte de un pedestal y se reutilizó para esculpir una imagen de Sta. Catalina en el S. XVI. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Joven con peplos. S. I d.C. Cartagena. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Imagen de Sta. Catalina, del S. XVI, está esculpida en el mismo bloque en el que consta una inscripción romana del S. I d.C. Esta imagen formó parte de una fuente en la antigua plaza del Ayuntamiento de Cartagena. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

En el interior del museo se conserva una necrópolis paleocristiana del S. IV-V d.C. Alrededor de este yacimiento se levantan las dos plantas que acogen las colecciones arqueológicas más importantes con las que cuenta la ciudad de Cartagena.

Lápidas funerarias romanas de Los Beatos (Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Relieve funerario romano. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Lápidas y altares romanos. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Extensa colección de lápidas sepulcrales romanas. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Traducción (según el museo): "CAYO LAETILIUS APALUS, IIVIR QUINQUENAL. A LOS ALTARES DE AUGUSTO Y DE MERCURIO LO DEDICAN LOS PESCADORES Y REVENDEDORES DE PESCADO. LO HICIERON (ESTE MONUMENTO) Y LO CUIDARON PARA QUE FUERA APRECIADO". Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Sala del museo con útiles del trabajo en las minas de plomo y plata que había en Carthago Nova. Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

Restos monumentales romanos a la entrada del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Murcia.


Necrópolis paleocristriana de San Antón en Cartagena (Murcia). Museo Arqueológico de Cartagena.
Web del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena: http://www.museoarqueologicocartagena.es/

Página de Artehistoria dedicada al Museo Arqueológico Municipal de Cartagena: http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/museos/811.htm
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al Museo Arqueológico Municipal de Cartagena 'Enrique Escudero de Castro'. El museo constituye el principal eje vertebrador de las actividades arqueológicas de la ciudad y su comarca. Su colecciones, algunas de ellas iniciadas desde el siglo XVI, fueron incrementándose hasta quedar finalmente recogidas en un antiguo edificio que se convertiría en el primer Museo, fundado en el año 1943.