Ignacio Pinazo. Valencia, (1849-1916). Nacido en el seno de una familia humilde, solo acude a la escuela hasta los ocho años pues al morir su madre a causa del cólera, debe comenzar a trabajar como platero, hornero, dorador en el taller de Miralles y Pintor de azulejos en una fabrica. Huérfano también de padre, va a vivir con su abuelo y mientras trabaja como sombrerero, se matricula en 1864 en clases de Dibujo del Natural, Colorido y Composición en la Real Academia San Carlos.
En 1871 esta presente en la Exposición Nacional de Bellas Artes y en 1873 marcha a Italia por su cuenta y riesgo durante siete meses, al no haber conseguido la plaza de pensionado de la Academia Española de Roma.
Una nueva epidemia de cólera azota Valencia en 1884, por lo que Pinazo se traslada a Villa María, finca del banquero José Jaumandreu en la localidad de Bétera. Es este un periodo de intenso trabajo, al que pertenecen obras como "las cuatro estaciones".
En 1896, es nombrado Académico de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y en 1903, de la de San Fernando en Madrid, siendo acogido con gran éxito.
En 1912 el Ayuntamiento de Valencia le concede el honor de poner su nombre a una calle, la del Pintor Pinazo y a su muerte en 1919 se sucederán los actos conmemorativos de su vida y su obra.
Ignacio Pinazo trabajó con colores oscuros, como el negro, el marrón, y los colores terrosos, así como la brillante paleta típica del impresionismo. En sus obras, a menudo se reconocen pinceladas rápidas.
Sus obras más importantes
- Las hijas del Cid (1879)
- El guardavías (1877)
- Barca en la playa (1890)
- Los últimos momentos del rey Don Jaime el Conquistador en el acto de entregar su espada a su hijo Don Pedro
Parte de su obra puede verse en la Basílica de la Asunción en Cieza (Murcia) y en el Museo de Bellas Artes de Valencia - San Pío V. La mayor colección de obras de este autor se encuentra en el Instituto Valenciano de Arte Moderno, con más de cien cuadros y de seiscientos dibujos que, en parte, provienen de la familia.
Espero que esta recopilación que he realizado, sea del gusto de los visitantes de esta página.
Algunas imágenes

Autorretrato pintando. 1874

Autorretrato de Ignacio Pinazo. 1871

Autorretrato de Ignacio Pinazo. 1872

Autorretrato de Ignacio Pinazo. 1899

Autorretrato de Ignacio Pinazo. 1900

Ignacio, hijo del artista. Obra de Ignacio Pinazo

José, hijo del artista. Obra de Ignacio Pinazo

Retrato de su hijo José. 1880. Obra de Ignacio Pinazo

José e Ignacio, hijos del artista

Marisa, nieta del artista. Obra de Ignacio Pinazo

Pepito pintando. Obra de Ignacio Pinazo

Niño llamado: El pintorcito. Obra de Ignacio Pinazo

Niño. 1882. Óleo sobre lienzo. 38 x 31 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia. Obra de Ignacio Pinazo

Primera lección de memoria. Obra de Ignacio Pinazo

Retrato de Antonio Pinazo. Obra de Ignacio Pinazo

Retrato de Doña María Martínez Monfort. Obra de Ignacio Pinazo

Retrato de Doña Teresa Martínez. 1871. Obra de Ignacio Pinazo

Retrato de Teresa. Obra de Ignacio Pinazo

Teresa con sombrilla. Obra de Ignacio Pinazo

La lección de memoria. Obra de Ignacio Pinazo

Alfonso XIII. 1901. Óleo sobre lienzo. 225 x 146 cm. Capitanía General. Valladolid

Desnudo con espejo. Obra de Ignacio Pinazo

Desnudo femenino. Museo del Prado. Obra de Ignacio Pinazo

Desnudo. 1883. Óleo sobre lienzo. 35 x 45 cm. Esperanza Pinazo. Madrid. Obra de Ignacio Pinazo

Desnudo. 1888. Óleo sobre tabla. 10.5 x 18.5 cm. Sección del S. XIX. Museo del Prado. Obra de Ignacio Pinazo

Desnudo. 1895. Obra de Ignacio Pinazo

Desnudos a orillas del mar. Obra de Ignacio Pinazo

Juegos icarios. Obra de Ignacio Pinazo

El guardavía. 1877. Óleo sobre lienzo. 100 x 71 cm. Museo de Bellas Artes. Valencia. Obra de Ignacio Pinazo

Italiana. Obra de Ignacio Pinazo

Italiana tendiendo ropa. 1880. Obra de Ignacio Pinazo

Tipo italiano. 1880. Obra de Ignacio Pinazo

Torero. Obra de Ignacio Pinazo

La Primavera (retrato de María Jaumandreu). 1885. Obra de Ignacio Pinazo

Las hijas del Cid. Obra de Ignacio Pinazo

Labradora. Obra de Ignacio Pinazo

Monaguillo tocando la zambomba. Obra de Ignacio Pinazo

Tertulia de caballeros. Obra de Ignacio Pinazo

Procesión del Corpus en Godella. Obra de Ignacio Pinazo

Cristo yacente. 1896. Óleo sobre lienzo. 66 x 126 cm. Museo del Real Colegio del Corpus Christi. El Patriarca. Valencia. Obra de Ignacio Pinazo

Alameda. Obra de Ignacio Pinazo

Calle junto al Turia. Obra de Ignacio Pinazo

Carnaval en la Alameda de Valencia. Obra de Ignacio Pinazo

Carros y Tartanas. Obra de Ignacio Pinazo

Decoración del café El León de Oro. 1889. Obra de Ignacio Pinazo

Desembarco de Francisco I en el puerto de Valencia. 1876. Obra de Ignacio Pinazo

Dibujando en el campo. Obra de Ignacio Pinazo

Escena de playa. Obra de Ignacio Pinazo

Estación. 1896. Obra de Ignacio Pinazo

Jardín romano con arquitectura. Obra de Ignacio Pinazo

La guardia montada. Obra de Ignacio Pinazo

La fiesta. Obra de Ignacio Pinazo

La cometa. Obra de Ignacio Pinazo

Laguna de Venecia. Obra de Ignacio Pinazo

Monjas. Obra de Ignacio Pinazo

Paseo. Obra de Ignacio Pinazo

Nieve sobre Valencia. Obra de Ignacio Pinazo

Paisaje con masía. Obra de Ignacio Pinazo

Pirotecnia. Obra de Ignacio Pinazo

Playa. 1890. Obra de Ignacio Pinazo

Portada de San Andrés. Obra de Ignacio Pinazo

Subida a la ermita. Obra de Ignacio Pinazo

Trigal. 1880. Obra de Ignacio Pinazo

Valencia, puente del Real. 1883. Obra de Ignacio Pinazo

El Invierno ,1887, oleo sobre lienzo, 234 x 129 cm. Obra de Ignacio Pinazo

El guardavía, 1877, oleo sobrte lienzo, 100,5 x 71,5. Obra de Ignacio Pinazo

Figura femenina sentada, 1880, óleo sobre lienzo, 19,5 x 15,3 cm. Obra de Ignacio Pinazo

Señora de Álvarez, 1912, oleo sobre lienzo, 75,3 x 100,5 cm. Obra de Ignacio Pinazo

Enamorados, 1878, oleo sobre lienzo, 29 x 35 cm. Obra de Ignacio Pinazo

Los Mayos, c. 1898-1899. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo gratuito al Museo Carmen Thyssen Málaga. Obra de Ignacio Pinazo

Escultura dedicada a Ignacio Pinazo Camarlench. Obra del escultor Vicente Navarro Romero. Fué instalada en 1918 en los entonces Jardincillos de la Audiencia (Palacio de la Generalitat) y a iniciativa del Circulo de Bellas Artes de Valencia. Con la construcción durante la guerra civil de un refugio en dichos jardines, la escultura sufrió tales deterioros que la misma fué desmontada en 1939. Se trataba de una imagen del pintor sentado en un banco sin respaldo. De esta obra nada mas se ha vuelto a saber.
En 1946 el hijo del pintor Ignacio Pinazo Martinez ofreció al Ayuntamiento de Valencia, volver a reponer la escultura con un modelo realizado por él mismo y a su cargo. Se eligió como lugar de emplazamiento el que ahora ocupa, y fué colocada en los jardines en 1949.

Se trata de una figura del pintor sentado (en su cadira de repós), realizado en mármol de una altura aproximada de dos metros. En sus manos sostiene una manta de llaurador valencià , un pañuelo anudado al cuello, y los útiles de pintura. Su rostro es fiel reflejo de la imagen del pintor.
Situado sobre un alto pedestal, en la cartela se puede leer: Al pintor Pinazo. Valencia. En el lateral: A mi padre I.Pinazo M. 1949, junto con la firma del escultor. Esta escultura está expuesta en la c/ Colón esquina Porta del Mar. Valencia.
PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA PRESENTACIÓN DEDICADA AL PINTOR VALENCIANO IGNACIO PINAZO.