Tren bioceánico conectaría PERÚ y Brasil desde Chancay: ¿por dónde pasaría y cómo va el proyecto?

admin
Administrador del Sitio
Mensajes: 18
Registrado: Mar, 30 Abr 2019, 08:17

Tren bioceánico conectaría PERÚ y Brasil desde Chancay: ¿por dónde pasaría y cómo va el proyecto?

Mensaje por admin »

Este proyecto de infraestructura apunta a unir a 3 países para concretar una ruta directa que, a su vez, enlazaría los océanos Atlántico y Pacífico. China ya ha hecho evidente su interés en este megaproyecto.

Imagen

La inauguración del gran puerto en Chancay representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico y comercial en Perú. Resulta crucial avanzar en iniciativas que faciliten su vinculación con diferentes redes logísticas, mejorando así su conectividad. En este contexto, el proyecto del tren bioceánico emerge como una opción destacada para la conexión terrestre que cruza desde Brasil y Bolivia hasta el puerto peruano. China, por su parte, ha mostrado recientemente su interés en participar en este proyecto.



De acuerdo a los plazos previstos con relación a la construcción del megapuerto de Chancay, debe iniciar sus operaciones en noviembre de este 2024. Actualmente, muestra un progreso del 50%. Se instalaron los pilotes y se fabricaron los acrópodos. A la vez, se está finalizando el área de contenedores y el túnel de 1,8 kilómetros, que alcanzó un 45% de su construcción.

A meses de que Chancay inicie operaciones, Carlos Estremadoyro, exministro de Transportes y Comunicaciones, destacó ante los medios la importancia de conectar el megapuerto con otros países latinoamericanos para convertirlo en un centro de distribución regional. Una conexión ferroviaria sería la solución perfecta para mejorar el flujo de mercancías y el tren bioceánico cumple con estas características.

¿Por dónde pasaría el tren bioceánico?

Este proyecto de infraestructura es de larga data y forma parte del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que desde sus orígenes ha tenido por objetivo unir a varios países de la región. Precisamente, el año 2023, Luis Arce, presidente de Bolivia, y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometieron a retomar este megaproyecto vial que conectará los océanos Atlántico y Pacífico, en busca de disminuir tanto los costos como el tiempo en el transporte de carga internacional.

Hay que mencionar que hasta el año 2020, el proyecto del tren iniciaba en el Puerto Santos (Brasil), sobre el Atlántico; ingresaba a Bolivia por Puerto Suárez, continuaba por los municipios de Montero y Bulo Bulo, para salir a Perú por el hito 4 y concluir en el puerto de Ilo, en el Pacífico, con 3.755 kilómetros de vías.

Brasil ya posee una infraestructura ferroviaria establecida y solo necesita completar un tramo hasta la Hidrovía Paraguay-Paraná para lograr la interconexión, explicó Estremadoyro. Por su parte, Bolivia ha incorporado en su Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 todas las construcciones necesarias para conectar sus líneas ferroviarias orientales con las occidentales.

En contraste con Brasil y Bolivia, el Perú, donde se localizará el gran puerto de Chancay, aún tiene pendiente iniciar todas las labores esenciales para incorporarse al proyecto del tren bioceánico.

¿Cómo va el proyecto del tren bioceánico?

Si bien el tren bioceánico aún permanece en compas de espera, desde la Cámara de Comercio Peruano-China (Capechi), han expresado el interés de China para concretar esta obra por su gran experiencia en la construcción de ferrocarriles. El gigante asiático reconoce el potencial de este proyecto para fortalecer sus vínculos económicos con América del Sur.

Además, hay que tener en cuenta que China es el principal impulsor del megapuerto de Chancay a través de Cosco Shipping Ports, empresa a cargo del proyecto.

Hasta el año 2020, el entonces titular del MTC, Edmer Trujillo, explicaba que el tren bioceánico quedaba en stand by ante la falta de interés de Brasil. Hasta ese momento, la idea era que el tren llegue al puerto de Ilo y su costo se estimaba en 7.500 millones de dólares.

https://www.visionmaritima.com.uy/tren- ... -proyecto/
admin
Administrador del Sitio
Mensajes: 18
Registrado: Mar, 30 Abr 2019, 08:17

Re: Tren bioceánico conectaría PERÚ y Brasil desde Chancay: ¿por dónde pasaría y cómo va el proyecto?

Mensaje por admin »

Bolivia pide no ser excluida del corredor ferroviario bioceánico en el que China invertirá $us 3.500 millones

Imagen

IV Foro Ministerial CELAC-China, realizado el 13 de mayo en Beijing/Foto: MRE

El trazo inicial del corredor ferroviario recorrerá los estados brasileños de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás, Rondonia y Acre, para ingresar al Per

Bolivia reacciona ante la anunciada construcción de un corredor ferroviario bioceánico que unirá el puerto de Santos, en Brasil, y el nuevo ‘megapuerto’ de Chancay, en Perú, en el que Bolivia no ha sido considerada, al menos en su trazo original.

En el IV Foro Ministerial CELAC-China, realizado el 13 de mayo en Beijing, China, la canciller Celinda Sosa solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que la nación asiática ha reactivado para construir una alternativa al Canal de Panamá, para expandir su comercio internacional y abastecerse de productos agropecuarios de la región.

De acuerdo con un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, la canciller “hizo un llamado a considerar la inclusión de Bolivia en dicho corredor, así como a potenciar el papel estratégico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, dentro de los proyectos regionales alineados con la Franja y la Ruta”.

China prevé una inversión inicial $us 3.500 millones en la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, en 2023.

Sin embargo, el trazo original evita el ingreso a Bolivia, ya que estaría diseñado para que recorra la amazonia brasileña para ingresar al Perú. Hace pocos años, un grupo de empresarios brasileños adoptaron el mote de “país tranca” para Bolivia, debido a los múltiples conflictos políticos, sociales y de infraestructura, que debilitarían la competitividad de su comercio e industria si atraviesan el territorio nacional para llegar a los mercados asiáticos.

A mediados de abril, una delegación representante del Grupo Ferroviario Estatal de China y del Ministerio de Transporte visitó durante siete días los estados brasileños de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás, Rondonia y Acre. El objetivo principal fue analizar sobre el terreno la factibilidad del corredor ferroviario y otras posibles inversiones en infraestructura logística.

Durante su recorrido, los funcionarios chinos mantuvieron encuentros con autoridades locales, inspeccionaron vías férreas y carreteras, y programaron una visita estratégica al puerto de Santos, uno de los mayores de América Latina y pieza clave en este ambicioso plan de conectividad.

Bolivia cuenta con más de 600 kilómetros de vía férrea que se mantiene operativa entre la ciudad de Santa Cruz y la brasileña Corumbá (Mato Grosso do Sul), que el Gobierno boliviano propone como alternativa para un corredor bioceánico ferroviario por su territorio.

Según la Cancillería de Bolivia, durante la visita del presidente brasileño ‘Lula’ Da Silva a Santa Cruz, en julio de 2024, se acordó con el presidente Luis Arce reimpulsar el “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos Atlántico y Pacífico.

“La decisión está consignada en el punto 23 de la Declaración Conjunta firmada por ambos presidentes, durante el encuentro y reunión ampliada de ministros”, señaló la Cancillería.

“La construcción y habilitación de vías multimodales de conectividad vial, ferroviaria, fluvial y aérea promoverán el desarrollo de ambos países”, afirmaron los presidentes en el documento.

Durante su intervención en el IV Foro Ministerial CELAC-China, Sosa celebró los 40 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y la República Popular China, reafirmando el compromiso con el multilateralismo y la solidaridad entre los países del Sur Global.

En el encuentro se aprobó la Declaración de Beijing, que reafirma el compromiso de los Estados miembros de la CELAC y la República Popular China con los principios del respeto mutuo, la no injerencia y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur. Bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización”, se celebró el 10º aniversario del Foro, reconociendo avances significativos en infraestructura, desarrollo económico y cooperación multilateral.

https://eldeber.com.bo/fuera-de-juego/a ... na_514631/

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Claudebot y 5 invitados