
Manuel Benedito Vives (Valencia, 25 de diciembre de 1875 - Madrid, 1963), fue un pintor español. Prolongó la tradición de la escuela valenciana del siglo XIX hasta muy avanzado el siglo siguiente.
Se matricula en 1888 en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, donde estudia bajo la dirección de Salvá y Vilá. En el año 1894 entra en el taller de Joaquín Sorolla, y en 1896 viaja a Madrid con su maestro, donde realiza ilustraciones para La revista moderna y Blanco y Negro.
Pensionado de 1900 a 1904 en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, viaja por Francia, Bélgica y Holanda, fijando su residencia en Volendam en el año 1909.
Entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en la Sala Amaré en 1907, y en los Salones de Blanco y Negro en 1910. Cultivó el retrato, el bodegón, los tipos locales y los paisajes.
En 1918 fue nombrado Asesor Artístico de la Real Fábrica de Tapices. Académico en 1923 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, ejerció como profesor de colorido y composición en la Escuela de San Fernando, sustituyendo a su maestro Sorolla. Posteriormente fue nombrado Director de la Escuela.
En 1925 es nombrado Miembro Correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York, vocal correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, y en 1941 presidente del Patronato del Museo Sorolla.
Falleció en Madrid en 1963, y con sus obras se fundó la Casa-Museo Benedito en Madrid.
Aunque su aprendizaje con Joaquín Sorolla pueda sugerir lo contrario, Benedito se mantuvo fiel a un estilo realista sobrio, de gamas más bien oscuras, bastante alejado del luminismo valenciano. En algunas obras tempranas se aproxima a la España negra de Ignacio Zuloaga y José Gutiérrez Solana, aunque habitualmente se mantiene en una corrección estética de fácil salida comercial. Trata temas costumbristas con notable habilidad técnica, aunque eludiendo los aspectos más ásperos. Sobresale su gran cuadro Volviendo de la cacería (colección Fundación BSCH), que fue elogiado por Apollinaire.
En su madurez se volcó en el retrato; para él posaron Alfonso XIII y Concha Piquer. Dentro de su buen nivel de calidad, son efigies convencionales, no muy originales. Más interesante es su retrato de Cléo de Mérode, obra juvenil bajo influencia del simbolismo.
Espero os resulte interesante la recopilación de este pintor valenciano, sea de vuestro interés y contribuya para divulgar su obra.
Algunas obras

Autorretrato de Manuel Benedito Vives

Retrato de Alfonso XIII. Obra de Manuel Benedito

Alfonso XIII. Obra de Manuel Benedito

Antoñita. Obra de Manuel Benedito

Cleo de Merode. Obra de Manuel Benedito

Doctor Gregorio Marañón. Obra de Manuel Benedito

Don José. Obra de Manuel Benedito

Don Luis. Obra de Manuel Benedito

Don Vicente. Obra de Manuel Benedito

El organista de Salvatierra. Colección Jr. Sackar. Sydney. Australia. Obra de Manuel Benedito

Señor Livinio. Obra de Manuel Benedito

Vicente Muedra. Obra de Manuel Benedito

Pastora Imperio. Óleo sobre lienzo. Colección Particular. Obra de Manuel Benedito

Señora Vicenta. Obra de Manuel Benedito

Sobrinas del artista. Obra de Manuel Benedito

La duquesa. Obra de Manuel Benedito

Pierina. Obra de Manuel Benedito

Señora Concha. Obra de Manuel Benedito

Señora Moncada. Obra de Manuel Benedito

Genoveva. Obra de Manuel Benedito

Gitana. Obra de Manuel Benedito

Chula. Óleo sobre lienzo, 67 x 50 cm. Academia de San Carlos. Obra de Manuel Benedito

Contraluz. Obra de Manuel Benedito

Mujer sosteniendo escopeta. 1930, gouache-papel, 48,50 x 35,50 cm. Obra de Manuel Benedito

El niño de la gallina. Obra de Manuel Benedito

Niño en la huerta. 1895. Óleo sobre lienzo, 57 x 35 cm. Obra de Manuel Benedito

Entre flores. 1913. Gouache sobre papel. 63 x 34,5 cm. Colección Unión Española de Explosivos. Madrid. Obra de Manuel Benedito

Granadas. Obra de Manuel Benedito

Baco. Obra de Manuel Benedito

Infierno. Obra de Manuel Benedito

La familia del anarquista el día de la ejecución. Obra de Manuel Benedito

Sábado en Volendam. Óleo sobre tela. 204 x 252 cm. Holanda. Obra de Manuel Benedito

Montería. Obra de Manuel Benedito

Catedral. Obra de Manuel Benedito

Escena interior. Obra de Manuel Benedito

San Marcos. Obra de Manuel Benedito

Venecia. Obra de Manuel Benedito

Vista de Roma desde la terraza de la Academia Española. Obra de Manuel Benedito

Al sol. Obra de Manuel Benedito

Benimamet. Obra de Manuel Benedito

Calle de Brujas. Obra de Manuel Benedito

Burrito. Obra de Manuel Benedito

Campesinos. Obra de Manuel Benedito

Carros. Obra de Manuel Benedito

De vuelta del trabajo. Una tarde en Bretaña. Lienzo. 84 x 125 cm. Obra de Manuel Benedito

La vuelta. Obra de Manuel Benedito

Cosiendo. Obra de Manuel Benedito

Jugando. Obra de Manuel Benedito

La vendimia

Lecheros. Obra de Manuel Benedito

Pastor. Obra de Manuel Benedito

Pescadera. 1895. Óleo sobre lienzo, 55.8 x 80.6 cm. Academia de San Carlos. Obra de Manuel Benedito

Concameau. Obra de Manuel Benedito

Emparrado. Obra de Manuel Benedito

Las arenas. Obra de Manuel Benedito

Los cisnes. Óleo sobre cartón. 31 x 38 cm. Roma. Italia. Obra de Manuel Benedito

? título. Obra de Manuel Benedito

La alameda. Obra de Manuel Benedito

Paisaje. Obra de Manuel Benedito

Puente del Real. Obra de Manuel Benedito

Salvatierra. Obra de Manuel Benedito

Vista de Salvatierra. Obra de Manuel Benedito

Autorretrato de Manuel Benedito Vives (1875-1963)
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor valenciano Manuel Benedito Vives. Cultivó el retrato, el bodegón, las escenas cotidianas locales y los paisajes. Fue discípulo de Joaquín Sorolla.