
Pertenecía a una familia aristocrática galesa, quedando huérfano de padre a los seis años. Desde pequeño se sintió atraído por la pintura y a pesar de la oposición familiar, pudo matricularse en la Herkomer Academy e iniciar en ella sus estudios artísticos.
Sus padres no consideraban la profesión de pintor adecuada para un Apperley y mientras su padrastro se mostraba partidario de que ingresara en el ejército, la madre deseaba que su hijo sintiera vocación religiosa. Sin embargo su decisión de dedicarse a la pintura era firme y las presiones familiares no pudieron impedirlo.

En 1904 realizó un viaje a Italia, donde visitó diversas ciudades como Venecia y Roma. Se sintió atraído por la luz del Mediterráneo y realizó diferentes acuarelas en las que representó principalmente escenas costumbristas y grandes edificios históricos como la Basílica de San Marcos.

Retrato de Hilda Pope, primera esposa del pintor.
En 1907 se casó en secreto con Hilda Pope. La familia de la novia desaprobaba la unión y se trasladaron a Lugano (Suiza) para más tarde volver a Londres, donde permaneció unos años y tuvo dos hijos: Edward y Phyllis.
En 1914, sin la compañía de su esposa, viajó por primera vez a España y en 1916 decidió emigrar estableciéndose en Madrid durante un año. En 1917 se afincó en Granada dónde conoció a Enriqueta Contreras, que se convirtió en su compañera sentimental y a la que retrató en numerosas ocasiones a lo largo de su vida. Fruto de esta unión tuvo otros dos hijos: Jorge y Enrique.

Enriqueta Contreras, modelo y esposa del pintor Jorge Apperley
En 1918 se celebró una exposición con sus trabajos en Madrid que fue inaugurada por el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg. A partir de entonces aumentó considerablemente su prestigio y consideración en el mundo artístico español.

En Granada se relacionó con pintores locales como Francisco Soria Aedo, José María Rodríguez Acosta y López Mezquita, integrándose en la vida de la ciudad e interesándose por el mantenimiento de las tradiciones y el patrimonio histórico. De esta época datan numerosas escenas que plasman los paisajes y vistas de Granada desde diferentes perspectivas.

En las décadas de 1920 y 1930 su estilo evolucionó realizando diversos retratos costumbristas.
Tras la proclamación de la II República Española, en 1933 se trasladó con su familia a Tanger (Marruecos) donde permaneció hasta su muerte ocurrida en 1960, aunque realizó frecuentes viajes a Granada, donde siempre conservó su vivienda. En la ciudad marroquí se interesó por nuevos temas y quedó fascinado por el orientalismo y el encanto de la urbe y sus alrededores.

Espero que la recopilación que he conseguido de este pintor inglés, que vivió algunos años en Andalucia, sea del interés de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en su divulgación.
Algunas obras


George Owen Wynne Apperley. Autorretratos

George Owen Wynne Apperley (Detalle de autorretrato)

Hilda Pope (primera esposa del pintor). Obra de George Apperley

Las siete ninfas. Obra de George Apperley

Una bailarina del antiguo Egipto. Obra de George Apperley

La Rosa de Granada. Obra de George Apperley

El hijo de Pan. Obra de George Apperley

Andrómeda. Obra de George Apperley

Artemis. Obra de George Apperley

Venus en Arcadia. Obra de George Apperley

El baño de Diana. Obra de George Apperley

Las sirenas. Obra de George Apperley

El baño de las ninfas. Obra de George Apperley

El lago de las ninfas. Obra de George Apperley

El sueño de las ninfas. Obra de George Apperley

Serenidad. Obra de George Apperley

Gemelas. Obra de George Apperley

Bacante. Obra de George Apperley

Pan espiando a las ninfas. Obra de George Apperley

Las Tres Gracias. Obra de George Apperley

Lamento por Orfeo. Obra de George Apperley

La muerte de Procris. Obra de George Apperley

El espíritu de la viña. Obra de George Apperley

Crepúsculo. Obra de George Apperley

El artista y la modelo. Obra de George Apperley

La sirena. Obra de George Apperley

Desnudo. Obra de George Apperley

La sirena. Obra de George Apperley

El descendimiento (Pietá). Obra de George Apperley

Idilio. Obra de George Apperley

Enriqueta. Obra de George Apperley

Andaluza. Obra de George Apperley

Flamenca. Obra de George Apperley

La maja. Obra de George Apperley

Talavera. Obra de George Apperley

La cordobesa. Obra de George Apperley

Venus dormida. Obra de George Apperley

Enriqueta con toca de madroños. Obra de George Apperley

La espera. Obra de George Apperley

La Rosario. Obra de George Apperley

Magda. Obra de George Apperley

Clavelina, la gitana. Obra de George Apperley

Clavelina. Obra de George Apperley

Malagueña. Obra de George Apperley

El espíritu de la guitarra. Obra de George Apperley

Sangre torera. Obra de George Apperley

Musa granadina

Ídolo eterno. Obra de George Apperley

Modistilla. Obra de George Apperley

Granujilla. Obra de George Apperley

Mantón de Manila o Pavo real. Obra de George Apperley

Cenicienta. Obra de George Apperley

Maillot rojo. Obra de George Apperley

Enigma. Obra de George Apperley

Castañuelas. Obra de George Apperley

Añoranza de Granada. Obra de George Apperley

Concha, la gitana. Obra de George Apperley


Gitana desnuda 'La chonica', 1917. Obra de George Apperley

Gitana. Obra de George Apperley

Concha, la gitana. Obra de George Apperley

Sevillana. Obra de George Apperley

Gitana con granada. Obra de George Apperley

La pensativa. Obra de George Apperley

Bailaora gitana. Obra de George Apperley

La gitana. Obra de George Apperley

Pepita, la del Sacromonte. Obra de George Apperley

Loli, la gitana. Obra de George Apperley

La zambra. Obra de George Apperley

Danza flamenca. Obra de George Apperley

Cante jondo

Ritmo andaluz (Zambra). Obra de George Apperley

Zambra gitana. Obra de George Apperley

Musa andaluza. Obra de George Apperley

Venus andaluza. Obra de George Apperley

Manolas. Obra de George Apperley

Matador. Obra de George Apperley

Abuelita. Obra de George Apperley

Juana la bruja recogiendo leña. Obra de George Apperley

Aisha. Obra de George Apperley

Muchacha hebrea. Obra de George Apperley

Joven príncipe. Obra de George Apperley

Teddy durmiendo. Obra de George Apperley

La chica de las naranjas. Obra de George Apperley

Enriqueta por amor. Obra de George Apperley

La plegaria. Obra de George Apperley

La enlutada. Obra de George Apperley

Virgencita. Obra de George Apperley

La saeta. Obra de George Apperley

Magdalena. Obra de George Apperley

El aljibe. Obra de George Apperley

Jorgito. Obra de George Apperley

Mi hijo Jorge. Obra de George Apperley

La ventana (Enriqueta y Jorgito). Obra de George Apperley

Mi hogar en Tánger. Obra de George Apperley

Enrique niño. Obra de George Apperley

Enrique con Bobby. Obra de George Apperley

Cuento de hadas (Enriqueta y Enriquito). Obra de George Apperley

Mi hijo Enrique. Obra de George Apperley

Enrique. Obra de George Apperley

Jarrón de flores. Obra de George Apperley



Jarrones. Obra de George Apperley

Naturaleza muerta con loro. Obra de George Apperley

Arco de Tito (Roma). Obra de George Apperley

Los Trotones (Basílica de San Marcos - Venecia). Obra de George Apperley

Plaza de San Marcos. Obra de George Apperley

Paisaje romántico. Obra de George Apperley

San Millán. Obra de George Apperley

Palacio Ducal. Obra de George Apperley

Tánger, 1929. Obra de George Apperley

Fez, puente de la antigua medina. Obra de George Apperley

Lavando en el río. Obra de George Apperley

Cuevas de Hércules (Tánger). Obra de George Apperley

La Alhambra desde mi estudio. Obra de George Apperley

Jardín de mi casa. Obra de George Apperley

La Alhambra desde mi estudio. Obra de George Apperley

La Alhambra desde mi casa. Obra de George Apperley

La Alhambra desde mi estudio. Obra de George Apperley

La Alhambra desde mi casa. Obra de George Apperley

La Alhambra (Patio de los Arrayanes). Obra de George Apperley

La Alhambra, pórtico (Patio de los Arrayanes). Obra de George Apperley

Pórtico del Patio de los Arrayanes (Alhambra). Obra de George Apperley

Sala del Reposo (Alhambra). Obra de George Apperley

Alhambra desde el Albaycín. Obra de George Apperley

Calle del Albaycín. Obra de George Apperley

Calle de Gumiel. Obra de George Apperley

Calle de Zafra. Obra de George Apperley

Iglesia de San Gregorio. Obra de George Apperley

Semana Santa en el Albaycín. Obra de George Apperley

Nocturno. Obra de George Apperley

Calle de Elvira. Obra de George Apperley

Casa morisca. Obra de George Apperley

Patio del Albaycín. Obra de George Apperley

Cortijo de Clavi (Vélez Rubio - Almería). Obra de George Apperley

Fray José María Betanzos, Obispo de Gallipolli. Obra de George Apperley

El padre López. Obra de George Apperley

Nadia Likatscheff. Obra de George Apperley

Carlos Sirvent Dargent. Obra de George Apperley

General Uriarte. Obra de George Apperley

Manuel Amiera, ministro de España en Tánger. Obra de George Apperley

Escultor Mariano Benlliure. Obra de George Apperley

Crepúsculo albaicinero. Obra de George Apperley

Calle de la Gloria. Obra de George Apperley

Muchacha tahitiana. Obra de George Apperley
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado a George Apperley (1884–1960).fue un pintor inglés que vivió durante muchos años en la ciudad de Granada. En España es conocido como Jorge Apperley, donde contrajo matrimonio con una española en segundas nupcias y tuvo dos hijos españoles. Con su primera mujer inglesa tuvo otros dos. Pertenecía a una familia aristocrática galesa, quedando huérfano de padre a los seis años. Desde pequeño se sintió atraído por la pintura y a pesar de la oposición familiar, pudo matricularse en la Herkomer Academy e iniciar en ella sus estudios artísticos. En las décadas de 1920 y 1930 su estilo evolucionó realizando diversos retratos costumbristas.