
Retrato de Santiago Rusiñol por Ramon Casas i Carbó, hacia 1890.
Santiago Rusiñol i Prats (Barcelona, 25 de febrero 1861 – Aranjuez, donde falleció mientras pintaba sus famosos jardines, 13 de junio de 1931), fue un pintor, escritor y dramaturgo español en lengua catalana.
Nació en el seno de una familia de industriales del textil, procedentes de Manlleu. Se formó en el Centro de acuarelistas de Barcelona y fue discípulo de Tomás Moragas. Viajó a París en 1889, donde vivió en Montmartre junto con Ramón Casas y con Ignacio Zuloaga.
Se familiarizó con el simbolismo y la pintura al aire libre. Tras regresar a España funda en Sitges el taller-museo del "Cau Ferrat", y frecuenta en Barcelona las tertulias del café Els Quatre Gats. Su posición social y económica acomodada le permitió hacer frecuentes viajes. En 1901 fue a Mallorca con Joaquín Mir.
El año 1908 recibió la medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Su pintura está muy influida por los impresionistas y tiene temática paisajista, tanto rural como urbana, retratos y composiciones simbólicas de inspiración modernista. Al comienzo de su carrera incluía figuras humanas. En las etapas finales sólo pintaba paisajes, especialmente de los Reales Sitios como Aranjuez o La Granja. Entre sus obras más destacadas figuran La morfina y La medalla, ambas de 1894.
Jardín de las Elegías. Son Moragues, c. 1903. Jardín y alberca de la finca Son Moragues del Archiduque Luis Salvador de Austria en Mallorca.
Calle de Rouen, Francia. Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
En su obra literaria, siempre en catalán, se incluyen poemas en prosa (“Oracions”, 1897), dramas como “L'alegria que passa” (1898), “Cigals i formigues” (1901), “La bona gent” (1906) y novelas costumbristas como “L'auca del senyor Esteve” (1907), que fue adaptada al teatro por el propio Rusiñol en 1917, “La niña Gorda” (1914), “El català de La Mancha” (1917) o “En Josepet de Sant Celoni”.
También escribió para periódicos como La Vanguardia o revistas como L'Esquella de la Torratxa.
Fue un personaje importante de la Renaixença literaria y cultural de Cataluña, y del mundo intelectual y bohemio de la Barcelona de su tiempo.
Estuvo en Buenos Aires, en Rosario y en Córdoba para el centenario de la Revolución de Mayo, en 1910; estrenando obras suyas.

Rusiñol, retratado por los fotógrafos Napoleón (1892).
Homenaje 75º aniversario
Del 13 de junio de 2006 hasta el 13 de junio de 2007, en el 75º aniversario de su muerte, las ciudades de Sitges y Aranjuez celebrarán el llamado Año Rusiñol, con multitud de eventos culturales sobre la figura de este artista catalán
Espero que la recopilación realizada de su obra pictórica, sea del agrado de los aficionados al arte que frecuentan esta sección del foro de xerbar, y en lo posible contribuya en su divulgación.

Santiago Rusiñol, retratado por Kaulak (c. 1906).
Algunas obras

Autorretrato de Ferdinand Humbert. Obra de Santiago Rusiñol

Autorretrato de Henry Gervex. Obra de Santiago Rusiñol

La niña de la clavelina. 1892. Óleo sobre tela. 155 x 73 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Las vicentetes. 1894-1895. Óleo sobre tela. 154 x 135 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Muralla verde, óleo sobre lienzo, 95 x 105 cm. Museo del Prado (adscrito al MNCARS) (en dep. en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo). Obra de Santiago Rusiñol

Calle de Rouen, Francia. Biblioteca Museo Víctor Balaguer. Obra de Santiago Rusiñol

Jardín de las Elegías. Son Moragues, c. 1903. Jardín y alberca de la finca Son Moragues del Archiduque Luis Salvador de Austria en Mallorca. Obra de Santiago Rusiñol

El pati blau d'Arenys de Munt. Obra de Santiago Rusiñol

Interior con figura femenina. Autor: Santiago Rusiñol. 1890-1901. Óleo sobre lienzo, 99 x 200. Colección Particular. Santiago Rusiñol encarna la personalidad más compleja de todos los artistas catalanes de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Él es, sin duda, el artista total, siempre presente en las iniciativas artísticas de aquel período. Fue miembro fundador del grupo renovador "Els Quatre Gats". También fundó, en Sitges, el Cau Ferrat, un taller-museo que fue el escenario de las famosas Fiestas Modernistas, en las que se reunían los jóvenes artistas, escritores y músicos de la época. Las figuras, las cosas cotidianas y el paisaje urbano del barrio parisino donde residían eran sus temas habituales. Hacia el año 1894, la pintura de Santiago Rusiñol derivó hacia el simbolismo y, sobre todo, hacia la temática de los jardines, especialmente de Andalucía, Castilla y Cataluña, que le dieron una gran fama y éxito, con obras llenas de poesía, riqueza de colorido y luminosidad. Murió pintando los jardines de Aranjuez en 1931.

Le grand bal. Autor: Santiago Rusiñol. 1891, Óeo sobre lienzo, 71,5 x 59,5 cm. Colección Particular. Su estilo es ligero y de tendencia post-impresionista, muy del agrado de la pujante burguesía de la época, que veían en los vibrantes colores y elegantes trazos, teñidos de melancólica bohemia, un complemento ideal a los decorados sinuosos de la estética modernista.

Laboratorio de la Galette. Autor: Santiago Rusiñol. 1890 h. Óleo sobre lienzo, 97 x 131 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. A Santiago Rusiñol hay que buscarlo más allá de la pintura: entre la literatura, la música y el coleccionismo y su labor de promotor de un movimiento de agitación cultural moderno, nacionalista y a la vez cosmopolita. En él hallamos la ambigua imagen del artista moderno que oscila entre su supuesta independencia ideológica, su neutralidad política y las críticas a una burguesía vulgar y prosaica en sus ideales, pero de la que depende económicamente.En París, convive con Enric Clarasó y Miquel Utrillo -poco después se les uniría Ramón Casas-. Es un pintor que comienza siendo realista, que pasa por el impresionismo de tonalidades frías y encuadramientos insólitos, de escenas muy a lo Degas como se observa en esta obra de 1890.

Alegoría de la poesía. 1895. Óleo sobre lienzo. Museu Cau Ferrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Campesina. 1890. Óleo sobre tela. 76 x 46 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Clarasó modelando. 1888. Óleo sobre tela. 175 x 113 cm. Obra de Santiago Rusiñol

El herrero. 1888-1889. Óleo sobre tela. 168 x 100 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Margarita. 1889. Óleo sobre tela. 171 x 114 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Mujer en la fuente. 1889. Óleo sobre tela. 97 x 53 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Peregrino. 1880. Óleo sobre tela. 73.5 x 60 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Fausto. 1880. Óleo sobre tela. 79 x 62 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato de Lluís Quer. 1889. Óleo sobre tela. 171 x 113.5 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato de Luisa Denís. 1886-1887. Óleo sobre tela. 177 x 95 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Último rayo de sol. 1890. Óleo sobre tela. 130 x 98 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Claustro de Sant Benet. 1889. Óleo sobre tela. 112 x 160 cm. Obra de Santiago Rusiñol

El Tajo (Aranjuez). 1897-1900. Óleo sobre tela. 79.5 x 97 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Fuente de Sant Roc. 1888. Óleo sobre tela. 108 x 150 cm. Obra de Santiago Rusiñol

La Font del Gat. 1888-1889. Óleo sobre tela. 95 x 130 cm

Nota de puerto. 1889. Óleo sobre tela. 15 x 21.5 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol

Paisaje. 1889. Óleo sobre tela. 114 x 76 cm. Colección Banco de Sabadell. Obra de Santiago Rusiñol

Paisaje. 1884. Óleo sobre tabla. 21.5 x 27 cm. Castell de la Geltrú. Vilanova i la Geltrú. Barcelona. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol

Puente sobre un río. 1884. Óleo sobre tela. 65 x 45 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol

Interior de la catedral de Barcelona. 1889. Óleo sobre tela. 50 x 61 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Lluvia de invierno. 1889. Óleo sobre tela. 124 x 68.5 cm. Biblioteca Museu Balaguer. Vilanova i la Geltrú. Barcelona. Catalunya

Almendros en flor. 1899-1904. Óleo sobre tela. 75 x 90 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Calvario mallorquín. 1905-1910. Óleo sobre tela. 80 x 100.5 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Cementerio de Montmartre. 1891. Óleo sobre tela. 100 x 73 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Cementerio viejo de los frailes de la Bisbal. 1896. Óleo sobre tela. 75 x 91 cm. Museu d'Art de Girona. Obra de Santiago Rusiñol

Cipreses dorados. 1895-1898. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte de Cataluña. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Claustro de Georges Sand. 1905. Óleo sobre tela. 81 x 71.3 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol

El Generalife. 1897. Óleo sobre tela. 93 x 110 cm. Museu de Montserrat. Cataluña. Obra de Santiago Rusiñol

El Moulin de la Galette. 1890. Óleo sobre tela. 145 x 100 cm. Obra de Santiago Rusiñol

El patio azul. 1891-1892. Óleo sobre lienzo, 53 x 68 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

El sauce. 1911-1931. Óleo sobre tela. 125 x 136 cm. Obra de Santiago Rusiñol

El valle de los naranjos. Biniaraix (Palma de Mallorca). 1901-1902. Óleo sobre lienzo, 98 x 124 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Generalife. 1896. Óleo sobre tela. 115.5 x 97 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Granada. 1897. Óleo sobre tela. 146.5 x 125.5 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Ile Saint-Louis. París. 1890. Óleo sobre lienzo, 50 x 60 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Montmartre. 1890-1891. Óleo sobre tela. 74 x 101 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Montmartre. Rue Norvins. 1891. Óleo sobre lienzo, 77 x 57 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

La Banlieue. 1891. Óleo sobre tela. 100 x 130 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Nôtre Dame y el Sena. 1891. Óleo sobre tela. 198 x 158 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Jardín. Óleo sobre lienzo. 85,5 x 106,5 cm. Colección particular. Obra de Santiago Rusiñol

Jardín con surtidor. 1897-1900. Óleo sobre tela. 62 x 78 cm. Museo de Bellas Artes. Zaragoza. Obra de Santiago Rusiñol

Jardín de Játiva. 1908-1912. Óleo sobre tela. 100 x 85 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Jardín del Generalife. Óleo sobre tela. 107 x 97 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol

Jardín del Palacio de Viznar. 1896. Óleo sobre tela. 126 x 117 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Jardín del Pirata (Mallorca). 1897-1900. Óleo sobre tela. 104 x 130 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Paseo de pinos (Aranjuez). 1897-1900. Óleo sobre tela. 110 x 136 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Jardines de Aranjuez. 1911-1931. Óleo sobre tela. 89 x 109 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Jardines de Aranjuez. 1911-1931. Óleo sobre tela. 89 x 120 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Jardines de Aranjuez. 1911-1931. Óleo sobre tela. 89 x 109 cm. Obra de Santiago Rusiñol

La Glorieta (Aranjuez). 1909. Óleo sobre lienzo. 102,8 x 110 cm. Museo de Orsay. París. Francia. Obra de Santiago Rusiñol

Jardines Monforte, en Valencia. Colección particular. Madrid. Obra de Santiago Rusiñol

La verja. 1911-1931. Óleo sobre tela. 86 x 74 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Montserrat. 1896. Óleo sobre tela. 100 x 79 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Vista de Montserrat. 1896. Óleo sobre tela. 99 x 79.5 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Patio Azul en Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Primaveral. 1897-1900. Óleo sobre tela. 98 x 108 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Reflejos. 1907-1911. Óleo sobre tela. 100 x 140 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Reflejos en el lago. 1907-1911. Óleo sobre tela. 87 x 113 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Terraza de Casa Dalmau. 1892. Óleo sobre tela. 78 x 98 cm. Obra de Santiago Rusiñol

The Green Wall. 1901. Óleo sobre lienzo. 95 x 105 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid. Obra de Santiago Rusiñol

Patio de los Naranjos. 1904. Óleo sobre lienzo. 86 x 107 cm. Museo Goya. Castres. Francia. Obra de Santiago Rusiñol

Café de Montmartre. 1890. Óleo sobre lienzo, 80 x 116. cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Interior del Palacio de Viznar. 1896. Óleo sobre tela. 75 x 100 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Jugando en el patio. 1892. Óleo sobre tela. 130 x 90 cm. Obra de Santiago Rusiñol

La convaleciente. Santiago Rusiñol Prats. 1893. Óleo sobre tela. 80 x 64 cm. Obra de Santiago Rusiñol

La morfina. 1894. Óleo sobre tela. 88 x 115 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Maria Rusiñol en el Cau Ferrat. 1894. Óleo sobre tela. 88 x 78 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Mujer cosiendo. 1892. Óleo sobre tela. 96 x 87 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Niña convaleciente. 1893. Óleo sobre tela. 79 x 98 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Canudas enfermo. 1892. Óleo sobre tela. 17 x 26 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Pelando la pava. 1892. Óleo sobre tela. 81 x 65 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Repasando las redes. 1892. Óleo sobre tela. 55 x 78 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato de Clarasó leyendo. 1890. Óleo sobre tela. 81 x 53 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Ramon Casas in Paris. Óleo sobre lienzo. 165 x 96 cm. Banco Sabadell Gallery. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato de Arcadio Mas y Fondevila. 1893. Óleo sobre tela. 167 x 117.5 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Josep Ixart. 1896. Óleo sobre tela. 140 x 100 cm. Ajuntament de Tarragona. Obra de Santiago Rusiñol

El señor Bofill de Sitges. 1892. Óleo sobre lienzo, 166 x 118. cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato de Miguel Utrilllo. 1891. Óleo sobre tela. 222.5 x 151 cm. Museu d'Art Modern. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato del actor Riquelme. 1896. Óleo sobre tela. 198 x 98 cm. Institut del Teatre. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato del pintor mallorquín Terrassa. 1905. Óleo sobre tela. 100 x 100 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Retrato del pintor Ricard Planells. 1891. Óleo sobre tela. 65 x 50 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Miss McFlower. 1894. Óleo sobre tela. 100 x 62 cm. Museu Cau Ferrat. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

La muchacha del tiovivo. 1890. Óleo sobre tela. 73 x 59 cm. Obra de Santiago Rusiñol

Un bohemio. 1893. Óleo sobre tela. 213 x 113.5 cm. Colección Municipal. Sitges. Obra de Santiago Rusiñol

Calvario de Fiésole. 1894. Carboncillo sobre papel. Museu del Cau Ferrat. Barcelona. Obra de Santiago Rusiñol

Cartel para "Interior" de M. Meterlinck. Obra de Santiago Rusiñol

Interior. 1898. Cromolitografía. Biblioteca Popular Santiago Rusiñol. Sitges. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol

L´alegria que passa. 1898. Cromolitografía. Biblioteca Popular Santiago Rusiñol. Sitges. Catalunya. Obra de Santiago Rusiñol
Enlaces interesantes
Másinfo de Ruiñol en la Wikipedia

Estatua de Santiago Rusiñol de Aranjuez. 1931

Estatua de Santiago Rusiñol de Aranjuez. Vista nocturna.

Santiago Rusiñol, retratado por Ramon Casas.
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor catalan Santiago Rusiñol, un excelente paisajista, con una obra impresionante.