A este pintor sólo lo conocía por los libros de arte e internet y de ver varios cuadros en el Museo Reina Sofía; pero profundizando su obra he podido comprobar que es un excelente y prolífico pintor con muchos recursos y buen gusto, toca muchos temas: Retratos, sociales, taurinos, desnudos, aire libre, interiores, carteles publicitarios, etc. Recientemente -en abril de 2017- he podido ver en el Caixaforum de Madrid una gran retrospectiva en su 150º aniversario que ha sido sensacional, tanto por la cantidad de cuadros seleccionados como la calidad de los mismos.

Ramón Casas i Carbó. Barcelona 4 de enero de 1866 - 29 de febrero de 1932. España.
Ramón Casas vivió en un periodo de turbulencias para España y se hizo famoso por sus retratos, caricaturas y pinturas de la elite social, intelectual, económica y política de Barcelona, Madrid y París. También se hizo famoso por sus pinturas sobre revueltas, como el cuadro sobre la ejecución de un manifestante en las calles de Barcelona. Fue diseñador gráfico y sus carteles y postales sirvieron para definir el movimiento artístico catalán conocido como modernismo.
Inició su formación artística en el taller de Joan Vicens. A sus dieciséis años, gracias a la solicitud de un tío suyo, médico que ejercía en París, pudo trasladarse a esta capital para ampliar su aprendizaje. Un autorretrato vestido de torero le dió entrada en el Salón de París. En 1899, junto con Rusiñol, realizó su primera exposición en Barcelona, en la Sala Parés. Y acompañó a aquél cuando, huyendo de su familia, se trasladó a París, viviendo con él en un pequeño y húmedo taller de la rue du Seine. De este período datan importantes pinturas de inspiración impresionista.
Contribuyó a la fundación del cenáculo "Els Quatre Gats", un punto esencial de renovación en lo estético y cultural. Suyos son los carteles anunciadores de productos tan populares como el Anís del Mono o el cava Codorníu. Colaboró con sus ilustraciónes en las revistas dirigidas por Miquel Utrillo "Forma" y "Pèl i Ploma"; alcanzaría gran popularidad con sus dibujos del "Auca del senyor Esteve"...
... De su estrecha, continua y fructífera amistad con Rusiñol existe un singular testimonio: un cuadro en el que los dos pintores aparecen retratándose mutuamente y que fue realizado por ambos, conservado en el Cau Ferrat de Sitges. Con todo, las grandes dotes humanas de Rusiñol eclipsaron al gran artista que había en Casas; aunque el paso inexorable del tiempo, mientras rebaja el valor del primero, ha ido revalorizando la obra extraordinaria del segundo.
Obras
- Antes del baño, óleo sobre lienzo, 72,5 × 60 cm, Montserrat, Museo de Montserrat, 1894
- Au Moulin de la Galette, óleo sobre lienzo, 117 × 90 cm, Montserrat, Museo de Montserrat, 1892
- Autorretrato vestido de flamenco, óleo sobre lienzo, 115 x 96.5 cm, Barcelona, MNAC, 1883
- Corrida de toros, óleo sobre lienzo, 53.7 x 72.4 cm, Barcelona, Museo de Montserrat, 1884
- Autoretrato vestido de bandolero, óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm, Barcelona, Museo de Montserrat, 1885
- Retrato de Montserrat Casas, óleo sobre lienzo, 202 x 92 cm, Colección Banco Hispano Americano, 1888
- Retrato de Elisa Casas, óleo sobre lienzo, 200 × 100 cm, colección particular 1889
- Retratándose, óleo sobre lienzo, 59 x 73 cm, Sitges, Cau Ferrat, 1890
- La viuda, óleo sobre lienzo, 186 x 115 cm, Villanueva y Geltrú, Biblioteca Museo Víctor Balaguer, 1890
- Club Náutico de Barcelona, óleo sobre lienzo, 100 x 140 cm, Barcelona, Museo de Montserrat, 1890 - 1891
- Domestico domesticado, óleo sobre lienzo, 42,2 x 32 cm, Barcelona, Museo de Montserrat, 1890
- Retrato de las señoritas N.N., óleo sobre lienzo, 220 × 160 cm, colección particular, 1890
- Plein Air, óleo sobre lienzo, 115 x 82 cm, Barcelona, MNAC, 1891
- Interior, óleo sobre lienzo, 102 x 82 cm, Barcelona, MNAC, 1891
- Sacré Cour, óleo sobre lienzo, 67 x 55.5 cm, Barcelona, MNAC, 1891
- Interior al aire libre,óleo sobre lienzo, 160,5 x 121 cm, Barcelona, Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
- Bal du Moulin de la Galette, óleo sobre lienzo, Sitges, Cau Ferrat,1893
- El garrote vil, óleo sobre lienzo, 127 x 166,2 cm, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1894
- Flores deshojadas, óleo sobre lienzo, 101 x 80 cm, colección particular, 1894
- Baile de tarde, óleo sobre lienzo, 170 x 230 cm, Barcelona, Círculo del Liceu, 1896
- Procesión del Corpus de la Iglesia de Santa María, óleo sobre lienzo, Barcelona, MNAC, 1896
- Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem, óleo sobre lienzo, 191 x 215 cm, Barcelona, MNAC, 1897
- La carga, óleo sobre lienzo, 298 x 470.5 cm, Olot, Museo Comarcal de la Garrotxa, 1899
- Joven decadente, óleo sobre lienzo, 46,5 × 56 cm, París, Museo de Montserrat, 1899
- Julia, óleo sobre lienzo, 85 x 67 cm, Málaga, Museo Carmen Thyssen, 1915
Espero que os guste la recopilación que he preparado de Ramón Casas.
Algunas obras

Ramón Casas. Autorretrato, c. 1882

Ramón Casas. Autorretrato. 1883

Autorretrato. 1920. Óleo sobre lienzo. 98,5 x 70 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona

Interior al aire libre. Ramon Casas en 1892. Óleo sobre lienzo, 160,5 × 121 cm. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Barcelona.
El pintor situó la escena en la parte posterior del domicilio familiar, situado en aquel momento en la calle Nou de sant Francesc, en el casco antiguo de Barcelona. En este mismo escenario había representado unos años atrás a su hermana Elisa. En esta ocasión el artista, que generalmente tanto en sus interiores como en las obras pintadas al aire libre solía incluir una sola figura, representó a su hermana Montserrat y su cuñado Eduardo Nieto, tomando café en una tranquila sobremesa. En el acierto de la composición se une un tratamiento excepcional de la luz y el color. Las gamas cromáticas están sabiamente armonizadas bajo el reflejo de la luz de la primera hora de la tarde, que resplandece al fondo del patio, mientras que las figuras quedan en la suave penumbra que proporcionan las persianas.

El garrote vil. Ramon Casas. 1894. Óleo sobre lienzo, 127 × 162,5 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Durante los años 1893-1894 Casas se había ido centrando en el retrato, en los interiores con figuras femeninas y en el desnudo. La representación de personajes en multitud, que en la década anterior había derivado en obras tan importantes como Entrada a la plaza de toros de Madrid, Las regatas y alguna otra obra de temática taurina, había quedado relegada de su producción más reciente. La ejecución pública de un reo, que tuvo lugar en Barcelona en 1893 y que convocó a una gran multitud de curiosos, sirvió al artista para plasmar una crónica de la Barcelona de su tiempo. Casas, como es habitual en sus pinturas de estas características, reprodujo con gran exactitud una escena de gran dureza, pero evitando la denuncia social y limitándose a plasmar la situación como una instantánea fotográfica.
Casas inaugura con esta obra su serie de cuadros de crónica social. Según parece, el pintor reflejó la ejecución de Aniceto Peinador, un joven de diecinueve años ajusticiado en 1893, huyendo tanto del patetismo de las escenas de género como en la retórica solemne de los cuadros de historia. Desde hacía treinta años no se había ejecutado a nadie en Barcelona por el procedimiento del garrote vil, y, en cambio, en tres años consecutivos tuvieron lugar las ejecuciones públicas de Isidro Mompart, Aniceto Peinador y Santiago Salvador, acusados los dos primeros de asesinato y el tercero del atentado del Liceo que costó la vida a veinte personas. De la expectación que produjeron estas ejecuciones entre los barceloneses dieron noticia los diarios y especialmente las fotografías de la época, que muestran a la gente amontonada alrededor del patíbulo, en el patio de Cordeleros al lado del muro de la Prisión Vieja (de la Reina Amalia), que estaba situada cerca de la ronda de San Pablo.
El punto de vista elevado es un testimonio, sin eliminar detalles como el árbol en primer término que interrumpe la visión de la escena, dificultando incluso la del patíbulo, y actúa como referencia espacial. Con objetividad, Casas describe el carácter del suceso público de la ejecución, sin centrarse en ningún protagonista concreto, ni siquiera en la víctima, sólo visible entre el verdugo y los confesores, y dejando que el espectador pasee su vista como podría hacerlo un testimonio presencial.
La obra fue presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895, en la que obtuvo una tercera medalla, lo que llevaba implícito su compra por el Estado, engrosando las colecciones del antiguo Museo de Arte Moderno, del que pasó al Prado en 1971 y finalmente acabó en el Reina Sofía tras el Real Decreto de 1995 que fijó la divisoria de las colecciones de estos dos últimos.

Casas y Romeu en tándem. 1897. Óleo sobre lienzo, 191 x 215 cm. MNAC. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Ramon Casas and Pere Romeu in an Automobile. 1901. Obra de Ramón Casas

La carga. 1899. Óleo sobre lienzo, 298 x 470.5 cm. Museo Comarcal de la Garrotxa. Olot. Obra de Ramón Casas

Embarque de tropas. 1896. Óleo sobre lienzo.90 x 180 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Plein air. c. 1890-1891. Obra de Ramón Casas

Flores deshojadas. 1894. Obra de Ramón Casas

Montserrat Casas de Nieto, in Evening Dress. 1904. Obra de Ramón Casas

Julia, c. 1915, óleo sobre lienzo, Museo Carmen Thyssen, Málaga. Obra de Ramón Casas

Julia en el claustro del Monasterio de Sant Benet. 1925. Óleo sobre lienzo. 92,5 x 75 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Julia con pañuelo azul. Óleo sobre lienzo. 50 x 36 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Julia vestida de cordobesa. 1912. Óleo sobre lienzo. 180 x 79 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Joven con pañuelo azul. 1903. Óleo sobre lienzo, 44 x 37 cm. Antigua Colección Salvador Riera. Obra de Ramón Casas

La madre. Óleo sobre lienzo. 90 x 75 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

La Parisién. 1900. Óleo sobre lienzo. 55 x 46 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Ramón Casas

La parisiense. 1900. Óleo sobre lienzo. 65 x 54 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

La Sargantain. 1907. Óleo sobre lienzo. 91 x 63 cm. Colección Círculo del Liceo. Barcelona. Obra de Ramón Casas

La viuda. 1889-1890. Óleo sobre tela. 186 x 113 cm. Biblioteca Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Madeleine. Obra de Ramón Casas

Madeleine. El ajenjo. 1892. Óleo sobre lienzo. 117 x 90 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Manola. Óleo sobre tela. 26 x 22,5 cm. Museu Comarcal de la Garrotxa. Girona. Obra de Ramón Casas

Mujer con mantilla española de madroños. 1915. Lápiz y pastel sobre papel. 60 x 40 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Monja. Óleo sobre lienzo. 92 x 73 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Molinera de la Galette. 1900. Carbón y pastel. 64 x 43 cm. Colección Oriol Galería d'Art. Obra de Ramón Casas

Au Moulin de la Galette. 1892. Óleo sobre lienzo. 117 x 90 cm. Museu de Montserrat. Montserrat. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Mujer descansando. 1899. Óleo sobre lienzo. 81 x 117 cm. Colección familia Codina. Obra de Ramón Casas

Reposo. 1899-1900. Lápiz coloreado sobre papel. 60 x 45 cm. Colección Oriol Galería d'Art. Obra de Ramón Casas

Pèl & Ploma. 1900. Lápiz conté, guache y pastel. 62.5 x 42.5 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Antes del baño. 1894. Óleo sobre lienzo, 72,5 x 60 cm. Abadía de Montserrat. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Retrato de las señoritas N.N. 1899. Óleo sobre lienzo, 220 x 160 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Study. 1894. Obra de Ramón Casas

Dona rera persiana (Woman Against a Blind). 1890. Obra de Ramón Casas

Corpus. Salida de la procesión de la iglesia de Santa María. 1896-1898. Óleo sobre lienzo. 115.5 x 196 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Etudio interior, c. 1883. Obra de Ramón Casas

Plein air. 1890-91. Obra de Ramón Casas

Moulin de la Galette Interior. 1890-91. Obra de Ramón Casas

Portrait of Dolors Vidal. 1911. Obra de Ramón Casas

Portrait of Montserrat Carbó. 1888. Obra de Ramón Casas

Over My Dead Body. 1893. Obra de Ramón Casas

Interior. 1890. Obra de Ramón Casas

Laziness, c, 1899. Obra de Ramón Casas

4 Cats. 1900. Ilustració de Ramon Casas

Original design for the poster 'Sífilis'. 1900. Ilustració de Ramon Casas

Sífilis. 1900. Ilustració de Ramon Casas

Real Automóvil-Club de Cataluña. Copa Tibidabo. 1914. Ilustració de Ramon Casas

Portada del nº 1 de la revista Quatre Gats. Ilustració de Ramon Casas

Lola Plumet. 1898. Lápiz conté, lápices de colores, acuarela, ceras y temple de cola. 129 x 197 cm. Colección Codorniu. Ilustració de Ramon Casas

Calendrier Ramon Casas pour job. 1906

Primero pasarás sobre mi cadáver. 1893. Óleo sobre lienzo. 61.5 x 50.5 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona. Obra de Ramón Casas

La toilette. 1899. Carbón, lápices de colores y acuarela. 35 x 30.2 cm. Museu del Cau Ferrat. Consorci del Patrimoni de Sitges. Sitges. Obra de Ramón Casas

Mujer desnudándose. Óleo sobre lienzo. 54 x 36 cm. Colección Pedro Masaveu. Principado de Asturias. Obra de Ramón Casas

Figura Desnuda o Mujer desnuda, echada de espaldas. 1894. Obra de Ramón Casas

Au bain. 1895. Óleo sobre lienzo. 95.5 x 75.5 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Desnudo. 1903. Óleo sobre lienzo. 65.5 x 79.5 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Desnudo. 1894. Óleo sobre lienzo. 50.5 x 61 cm. Museu del Cau Ferrat. Consorci del Patrimoni de Sitges. Sitges. Obra de Ramón Casas

Desnudo femenino. 1894. Óleo sobre lienzo. 54.7 x 46 cm. Museu del Cau Ferrat. Consorci del Patrimoni de Sitges. Sitges. Obra de Ramón Casas

Desnudo femenino. 1894. Óleo sobre lienzo. 59.5 x 79 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Flores deshojadas. 1894. Óleo sobre lienzo. 80 x 101 cm. Colección Rafael Ruiz Gallardón Albéniz. Obra de Ramón Casas

Paisatge urbà amb figures. Obra de Ramón Casas

Courtyard of the old Barcelona prison (Courtyard of the 'lambs'), c. 1894. Obra de Ramón Casas

Bal de l'après-midi. 1896. Óleo sobre lienzo. 172 x 233 cm. Cercle du liceo. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Recuerdo de la mi-careme. 1900. Acuarela, tinta y lápiz. 16 x 12 cm. Colección familia Codina. Obra de Ramón Casas

Montmartre. Óleo sobre lienzo. 64 x 45 cm. Biblioteca Museu Víctor Balaguer. Vilanova i la Geltrú. Obra de Ramón Casas

Antepalco del Liceo (Atorretrato). Óleo sobre lienzo. 65 x 81 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Aux aguets. 1891. Óleo sobre lienzo. 58 x 47.5 cm. Institut Amatller d'Art Hispànic. Barcelona. Obra de Ramón Casas

El Baile del Moulin de la Galette. 1890-1891. Óleo sobre tela. 100 x 81.5 cm. Museu del Cau Ferrat. Consorci del Patrimoni de Sitges. Sitges. Obra de Ramón Casas

Interior del Moulin de la Galette. 1890-1891. Óleo sobre lienzo. 78.5 x 68.5 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Invierno. 1893. Óleo sobre lienzo. 55 x 46 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

A los toros. 1896. Óleo sobre lienzo. 190 x 90 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

El picador. 1886-1887. Óleo sobre lienzo. 60 x 52 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

La Maestranza de Sevilla. 1887. Óleo sobre tabla. 52 x 32 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Torero. Óleo sobre tela. 32 x 40 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Suerte de pica. 1886. Óleo sobre tabla. 19.5 x 20.7 cm. Colección Artur Ramón. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Una corrida. 1884. Óleo sobre lienzo. 53.7 x 72.4 cm. Museu de Montserrat. Montserrat. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Las regatas. 1888. Óleo sobre lienzo. 40.5 x 82 cm. Colección Galería Gothsland. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Retrato de Dolors Vidal. 1911. Óleo sobre lienzo. 195 x 100 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Retrato de Elisa Casas. 1889. Óleo sobre lienzo. 200 x 100 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de Elisa Casas. 1895. Óleo sobre lienzo. 200 x 101 cm. Colección J. Codina. Obra de Ramón Casas

Retrato de Elisa Casas. 1888. Óleo sobre lienzo. 45 x 38 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de Elisa Casas. 1885. Óleo sobre lienzo. 100 x 89 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de María Rusiñol. 1893. Óleo sobre lienzo. 81 x 66 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de la señora Baladia. 1908. Óleo sobre lienzo. 150 x 110 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de Julia. Óleo sobre tela. 93 x 73 cm. Fons d'Art de Cèdit Andorrà. Obra de Ramón Casas

Retrato de la niña Sardà. 1893. Óleo sobre lienzo. 92 x 48.5 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de la familia Sánchez de Larragoiti. 1912. Óleo sobre lienzo. 210 x 160 cm. Colección Pedro Masaveu. Principado de Asturias. Obra de Ramón Casas

Retrato del violonchelista Gálvez. Óleo sobre lienzo. 85 x 68 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Sr. Joan Bofill Martorell. Óleo sobre lienzo. 36 x 27 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de Ignasi Iglésias. 1897-1899. Carbón, aguada, toques de pastel y pulverizado verdoso. 62 x 28 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Pere Romeu. 1897. Óleo sobre lienzo. 86 x 67 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de Isidre Nonell. 1898. Carbón y fondo pulverizado. 64 x 30 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Retrato de Josep Codina. 1892. Óleo sobre lienzo. 200 x 100 cm. Colección J. Codina. Obra de Ramón Casas

Retrato de Lluís Millet. 1897-1899. Carbón, acuarela y pastel con fondo pulverizado de azul y ultramar. 62.2 x 30 cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona. Obra de Ramón Casas

Retrato de Miquel Utrillo. 1917. Óleo sobre lienzo. 195 x 96.5 cm. Colección particular. Obra de Ramón Casas

Retrato de Mr. Deering. 1914. Óleo sobre tela. 92 x 74 cm. Museo Maricel de Sitges. Pinacoteca Municipal de Arte Moderno y Contemporáneo. Consorcio del Patrimonio de Sitges. Obra de Ramón Casas

Santiago Rusiñol y Ramón Casas retratándose. 1890. Óleo sobre tela. 60 x 73 cm. Museo Cau Ferrat. Consorcio del Patrimonio de Sitges. Obra de Ramón Casas

Ramón Casas. Autorretrato. 1908
Más info de Ramón Casas en la Wikipedia