Fundación Lázaro Galdiano (Madrid)

Avatar de Usuario
megaurbanismo
Mensajes: 551
Registrado: Mié, 01 May 2019, 17:32

Fundación Lázaro Galdiano (Madrid)

Mensaje por megaurbanismo »

Este trabajo está dedicado al Museo Lázaro Galdiano que está céntricamente ubicado, en un extraordinario palacete ajardinado en la calle Serrano de Madrid, y está dedicado en su mayor parte a las artes decorativas, aunque también contiene una espléndida biblioteca.

Este museo no es demasiado conocido, pero si muy apreciado y valorado por los amantes del arte, puedo deciros que es una verdadera joya, que merece sin duda visitarse, no hay agobios ni aglomeraciones, sus salas se pueden disfrutar y saborear de una forma intima y especial, que otros museos más famosos y espectaculares por las aglomeraciones de gente, no te permiten.

El museo es fruto de la generosa donación realizada al Estado español por el editor y financiero José Lázaro Galdiano (Beire, 1862 - Madrid, 1947), y exhibe sus colecciones en la que fuera su residencia familiar. Un patrimonio de más de 12.600 piezas de los géneros artísticos más diversos: platería, joyas, esmaltes, escultura, bronces - de artistas como Bronzino, Pompeo Leoni,- marfiles, vidrio, porcelana, cerámica, mobiliario, relojes, entre elos se encuentra un reloj de Carlos V... así como una magnífica pinacoteca con obras de grandes maestros españoles y extranjeros, como Sánchez Coello, El Greco, Ribera, Velázquez, Carreño, Murillo, Goya, Zurbarán, Leonardo da Vinci, El Bosco, Cranach “El Viejo”, Teniers, Reynolds o Constable, entre otros.

Espero que la recopilación que he realizado del Museo Lázaro Galdiano sea de vuestro interés.

Imagen

Dirección Museo Lázaro Galdiano: Calle Serrano, 122 - 28006-Madrid
Metro: Núñez de Balboa.
Autobuses: Calle Serrano: líneas 9, 16, 19, 51
Visita: de 10.00 a 14.00 horas; lunes y mes de agosto cerrado.
Telf. 91561 60 84.

Más Info en su Web: http://www.flg.es/

UN POCO DE HISTORIA

Imagen

El Museo Lázaro Galdiano, de Madrid, alberga la colección del mismo nombre, de origen privado, formada con un interés universal hacia todas las artes y técnicas. El conjunto, verdaderamente excepcional, lo reunió don José Lázaro Galdiano, quien al morir, en 1947, lo legó a España.

Tras crearse la Fundación que lleva su nombre y adaptarse como museo la antigua residencia del donante (Parque Florido, en el barrio de Salamanca de Madrid), la colección se presentó al público el 27 de enero de 1951. Desde entonces su prestigio entre los entendidos se ha extendido ampliamente y sus fondos, aunque no demasiado conocidos, se consideran hoy indispensables para estudiar muchos aspectos de la Historia del Arte. Destaca el conjunto de pinturas y grabados de Goya, con piezas mundialmente conocidas, si bien poca gente sabe que se albergan aquí. El museo fue reformado íntegramente en fecha reciente, con lo que la visita es más cómoda y se centra en las piezas de máxima calidad. En la actualidad hay abiertas al público cuatro plantas, enteramente remozadas respetando los techos y carpinterías originales.

Imagen

El Museo Lázaro Galdiano está instalado en la que fuera residencia familiar del matrimonio formado por José Lázaro y Paula Florido, que a lo largo de sus vidas consiguieron reunir una amplísima y muy variada colección de arte. Se trata de un hermoso palacete de estilo neorrenacentista proyectado en 1904 por el arquitecto José Urioste, cuyos planos fueron modificados, siguiendo instrucciones del propio Lázaro, por los arquitectos Joaquín Kramer y Francisco Borrás, los cuales se sucedieron en la dirección de las obras hasta su conclusión en 1908. Los techos de las estancias principales fueron pintados, al óleo sobre lienzo, por Eugenio Lucas Villamil.


COLECCIONES:

Sobresale la colección de esmaltes, con ejemplares muy valiosos, desde los bizantinos alveolados sobre oro, del s. X, hasta las grisallas de Limoges del XVI. Los marfiles, entre los cuales destacan los cofres árabes y bizantinos, una Virgen borgoñona del s. XII, otra gótica francesa del XIV, además de los dípticos de la escuela de París y de altares medievales italianos. Las joyas, con una representación múltiple y brillante de obras helenísticas y romanas, árabes, góticas, renacentistas, barrocas y románticas. Muy importante por la diversidad de tipos es el conjunto de bronces de la Antigüedad, de la Edad Media y, en gran abundancia, italianos del Renacimiento. E igualmente las muestras numerosas y selectas de orfebrería religiosa de todos los estilos.


Imagen

Se exponen piezas valiosas de cerámica, italianas y españolas de distintas épocas. Destacan también los tejidos antiguos, italianos y árabes, y la colección de armas —con un riquísimo muestrario de espadas, presidida por el estoque que Inocencio VIII regaló al Conde de Tendilla. También se exhiben abanicos y joyas reunidas por la esposa de Lázaro Galdiano. Todo ello forma uno de los más importantes despliegues de artes suntuarias que se pueden contemplar en España.


Imagen

Especialmente valiosa es la colección de pinturas, que abarca piezas admirables de grandes maestros. Un metódico estudio de la colección ha ido cribando las piezas más dudosas, lo que supuso descartar varias atribuciones llamativas, como un "Cristo joven" asignado a Leonardo da Vinci, y que ahora algunos expertos atribuyen a Boltraffio. Es una pintura muy relevante, que se incluyó en la reciente exposición en Italia sobre Mantegna y su época.

Otras pinturas importantes son un retrato de Sánchez Coello, un Apóstol de la primera etapa toledana de el Greco, una Cabeza de mujer tradicionalmente atribuida a Velázquez, algún ejemplo de Zurbarán, "Santa Rosa de Lima" de Murillo, la famosa Tienda de tejidos de Paret, y ejemplos de Alenza, Lucas, Vicente López y los Madrazo.


El grupo de obras de Goya bastaría por sí solo para abrir un pequeño museo monográfico. Destacan: El Aquelarre de 1798, un Cristo muerto de su etapa juvenil y varios grabados, ediciones muy raras, así como dibujos.

De las escuelas extranjeras destacan, de los Países Bajos, tablas atribuidas a Isembrandt, Memling, Gerard David, un San Jerónimo considerado original seguro de Bosco, y un retrato de Antonio Moro entre otras muchas. Un "Retrato de Saskia" atribuido a Rembrandt se descartó como copia. La pintura italiana incluye un "San Lorenzo" de Bernardo Cavallino y a maestros del siglo XVIII como Alessandro Magnasco, Guardi y Lorenzo Tiepolo. Numerosa es la representación de la pintura inglesa, muy escasa en España, con obras de Gainsborough, Reynolds, Lawrence, Constable, etc. Destaca también su rica colección de miniaturas pintadas, colección que no tiene comparación en España.


Imagen

Por otro lado, es muy destacable tanto por número como por cantidad, la amplísima colección de pintura española del siglo XIX, recientemente objeto de un profuso catálogo razonado. Entre las piezas reunidas por Lázaro de artistas que fueron sus contemporáneos destaca, por su número, la obra de Eugenio Lucas Velázquez, así como las del hijo de éste Eugenio Lucas Padilla y las de Leonardo Alenza.

En un edificio anexo se custodian los archivos de Lázaro Galdiano, con incunables y manuscritos de incalculable valor. Destaca el manuscrito original de "Los verdaderos retratos..." con efigies dibujadas por Francisco Pacheco. El recinto está rodeado de exuberantes jardines, inusuales por su tranquilidad y vistosidad en un área tan transitada como el barrio de Salamanca.


Imagen

Antigua sala de baile. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

ALGUNAS PINTURAS

Imagen

El aquelarre. Francisco de Goya, 1797–1798. Óleo sobre lienzo a partir de un fresco, 43 × 30 cm. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

El aquelarre es uno de los pequeños cuadros que pintó Francisco de Goya entre 1797 y 1798 para el palacio de recreo de los Duques de Osuna, en la finca que ellos tenían en la Alameda de Osuna (hoy Parque del Capricho), entonces a las afueras de Madrid, cerca del pueblo de Barajas. Más tarde, después de 1928, José Lázaro Galdiano lo compró para su colección particular y actualmente forma parte de los fondos pictóricos de la Fundación Lázaro Galdiano.

El lienzo muestra un ritual de aquelarre, presidido por el Gran Cabrón, una de las formas que toma el demonio, en el centro de la composición. A su alrededor aparecen brujas ancianas y jóvenes que le dan niños con los que, según la superchería de la época, se alimentaba. En el cielo, de noche, brilla la luna y se ven animales nocturnos volando (que podrían ser murciélagos). En la serie de la que forma parte se encuentran también otros cinco cuadros de similar temática y dimensiones, que son: Vuelo de brujas (Museo del Prado), El conjuro (Museo Lázaro Galdiano), La cocina de los brujos (colección privada, México), El hechizado por la fuerza (National Gallery de Londres) y El convidado de piedra (hoy en paradero desconocido).

La escena pertenece a la estética de «lo sublime terrible», caracterizada por la preceptiva artística de la época también en el prerromanticismo literario y musical y que tiene su paralelo en el Sturm und Drang alemán. Se trataba de provocar un desasosiego en el espectador con el carácter de pesadilla. En este cuadro y en la serie a la que pertenece se acentúan los tonos oscuros, y es por ello que la ambientación se sitúa en un paisaje nocturno. En el momento de la ejecución de esta serie, Goya se encuentra trabajando en Los caprichos con los cuales guarda una estrecha relación. El tema de la brujería estaba de actualidad entre los ilustrados españoles amigos del pintor, especialmente inclinado a él estaba Leandro Fernández de Moratín.


Imagen

San Hermeregildo en prisión. Francisco de Goya, 1799. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.


Imagen

Saint Isabel of Portugal Healing the Wounds of a Sick Woman. Francisco de Goya, 1799. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.


Imagen

The Threshing Floor - 'La era'. 1786-87. Francisco de Goya. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.


Imagen

San Juan Bautista en meditación. El Bosco, Hacia 1489 o después. Óleo sobre tabla, 48,5 × 40 cm. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

San Juan Bautista en meditación es un cuadro del pintor flamenco El Bosco, ejecutado en óleo sobre tabla que mide 48,5 centímetros de alto por 40 cm. de ancho. Se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid (España).

Como el resto de la producción del Bosco, no hay unanimidad en cuanto a su datación. Unos autores señalan el periodo 1504-1505 (Combe, Cinotti), mientras que otros señalan 1490-1500 (Baldass, Koldeweij). Actualmente, se considera que es hacia 1489 o después.

Esta tabla, junto a la de San Juan en Patmos de Berlín parecen ser alas laterales de un retablo perdido, realizado para la Hermandad de Nuestra Señora, en la catedral de San Juan de Bolduque. Los dos santos Juanes son adorados como patronos de la catedral. Además, la visión de san Juan en Patmos era el emblema de la Hermandad. Koldeweijk cree que esta tabla, como la de Berlín, también estaría pintada por el reverso, muy probablemente el relato del nacimiento y la juventud de Jesús, quizá con un ave fénix en el centro, representando la venida y resurrección de Jesucristo.

Estuvo en la colección de José Lázaro. Se expuso por vez primera en una muestra celebrada en el Museo Boymans de Róterdam en 1936.

Son las primeras pinturas llamadas «meditativas», en las que el santo aparece inmerso en un paisaje idílico, con tonos cristalinos que recuerdan a la pintura de Giorgione. Vestido con un manto rojo, san Juan se apoya en una roca y medita con los ojos entrecerrados, al tiempo que señala al cordero.

El análisis reflectológico (1996-2012) ha puesto de manifiesto, en el interior de la granada y mirando hacia el centro del retablo, el rostro del donante de la obra, que por algún motivo fue más tarde repintado (foto Fundación Lázaro Galdiano). El personaje, en caso de tratarse del retablo de la Hermandad de Nuestra Señora para la catedral de Bolduque, como defiende Koldeweij, sería el cofrade jurado Jan van Vladeracken, prior en 1488-1489, época en la que el carpintero entregó a la Hermandad los postigos superiores externos.


Imagen

El Salvador joven, cuadro del círculo de Leonardo da Vinci, 1490-95, atribuido actualmente a Giovanni Antonio Boltraffio o Marco d'Oggiono. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.


Imagen

San Francisco en éxtasis, 1577-1580, de El Greco. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Cabeza de muchacha, Diego Velázquez, c. 1620-1624. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Doña Inés de Zúñiga, condesa de Monterrey (¿?), 1660–1670, Juan Carreño de Miranda. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Santa Rosa de Lima, c. 1670, Bartolomé Esteban Murillo. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

The Visitation. 1640-50. Antonio de Pereda y Salgado. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Autorretrato de Pedro Berruguete. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

The Virgin Mary with the Child Jesus in a Shirt. 1500-1550. Ambrosius Benson. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Cristina de Roncali y Gaviria, la Marquesa de Roncali. 1858. Luis de Madrazo y Kuntz. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Retrato de la reina María Luisa Gabriela de Saboya. 1712. Miguel Jacinto Meléndez. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Portrait of a Young Lady. 1560. Sofonisba Anguissola. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Juan Gutiérrez de León, Leon el sacerdote. 1840. Vicente López Portaña


Imagen

Capricho alegórico. La avaricia. Obra de Eugenio Lucas Velázquez. 1852. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

A Venice Canal, 1868. Eugenio Lucas Velázquez. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Paisaje con contrabandistas. 1861. Eugenio Lucas Velázquez. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

La comunión de Santa Teresa, c. 1670, Juan Martín Cabezalero (antaño atribuida a Claudio Coello). Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Lady Sondes, 1764, lienzo de Joshua Reynolds. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Gertrudis Gómez de Avellaneda, 1857, retratada por Federico de Madrazo. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Christ child among doctors. Diego de la Cruz. 1475-1500. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Adoration of The Child Jesus by St John the Baptist. Lucas Cranach. 1530-40. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Virgin of Mosén Esperandeu de Santa Fe. 1338-39. Blasco de Grañén. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Manuela González Velázquez, tocando el piano. 1820. Zacarías González Velázquez. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

La tienda del anticuario Geniani, 1772, Luis Paret y Alcázar. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Courtyard of the Infantado Palace in Guadalajara (Spain). 1838. Genaro Pérez Villaamil


Imagen

A Moorish Fantasia. 1860. Francisco Lameyer y Berenguer. Genaro Pérez Villaamil


Imagen

Tríptico de la Natividad. García del Barco,c. 14575-1500. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Los animales entran en Arca de Noé. Jan Brueghel el Joven. 1630-70. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Still Life with fruit. 1720. Coenraet Roepel. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Still Life with fruit and oysters. 1680-85. Jacob van Walscapelle. Museo Lázaro Galdiano, Madrid


Imagen

Triumph of Love and Beauty. 1630. Thomas Willeboirts. Museo Lázaro Galdiano, Madrid

Ver más obras en la Wikipedia



Eugenio Lucas Villamil en la Fundación Lázaro Galdiano


Imagen

Autorretrato de Eugenio Lucas Villamil con traje claro. 1910. Óleo sobre lienzo, 63,5 x 53,5 cm. Fundación Lázaro Galdiano. Se retrata de busto ante un fondo neutro, pulcramente vestido con traje claro y camisa de cuello duro, que prende la corbata con un pasador. Posa a sus 52 años, con gesto adusto, serio y el ceño fruncido, sosteniendo en la mano la paleta y los pinceles, instrumentos de su profesión.

Nacido en Madrid el 14 de enero de 1858, fruto de la relación entre el pintor Eugenio Lucas Velázquez y Francisca Villaamil, la biografía de Eugenio Lucas Villaamil –también conocido como Lucas «hijo»– ha tenido hasta hace unos años perfiles casi tan poco definidos como los de su pintura.

Tras iniciar su formación artística durante su niñez en el taller paterno, continuó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura de Madrid, llegando a participar en tres ocasiones en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Así, en 1876, presentó dos obras: Italianas y Mendigo; en 1881 un pequeño cuadrito titulado Galanterías en el siglo XVIII y en 1884 la acuarela Después de la fiesta. Dibujo de Serra y el óleo Cuestión de honor, plasmándose ya en estos títulos la predilección de Lucas Villaamil por los cuadros de tipos, escenas de género y «casacón» ambientadas en el siglo XVIII; temas que ocuparían buena parte de su producción madura. Hábil copista de algunas de las pinturas de Goya que guarda el Prado, llegó a ser protegido del conocido coleccionista José Lázaro Galdiano, realizando para él varias pinturas murales para decorar su hotel de la calle Serrano –hoy convertido en el museo que lleva su nombre–; entre otras, la que representa a Goya rodeado de sus modelos.

Pintor de estilo extraordinariamente versátil, consiguió suplir sus discretas dotes artísticas con una indiscutible fecundidad creativa, especialmente atractiva en sus estampas del Madrid goyesco, resueltas con gran habilidad compositiva y alegría de color, con las que logró cierto éxito entre un tipo de clientela media, que le permitió sobrevivir, aunque nunca consiguiera introducirse en los grandes círculos artísticos públicos y oficiales de su tiempo, falleciendo en Madrid el 23 de enero de 1918.

La figura de Eugenio Lucas Villaamil se ha mantenido siempre a la sombra de su padre, en cuyas imitaciones, torpes y reiterativas, dejó lo peor de su arte, provocando a pesar de ello hasta nuestros días continuas confusiones de atribución, fomentadas a veces por oscuros intereses de mercado que en nada han favorecido la valoración estricta y objetiva de su personalidad.

Imagen

Eugenio Lucas Villamil. Autorretrato con traje oscuro. Hacia 1915. Óleo sobre lienzo, 63, x 50,8 cm. Fundación Lázaro Galdiano. De composición prácticamente idéntica al otro autorretrato del artista que se conserva en el Museo (Inv. 11530), éste debe fecharse seguramente algunos años después, según parecen indicar las huellas de la edad en el rostro de Lucas, de apariencia más magra y perfiles redondeados. Vestido con un traje oscuro, está resuelto con mayor jugosidad pictórica que aquél, al modelar su figura, y sobre todo la cabeza, con una materia más vibrante, de toques menudos y yuxtapuestos, que marcan las sombras y los brillos.



Frescos de Eugenio Lucas Villamil en el Palacio de la actual Fundación Lázaro Galdiano


Imagen

Techo de la Sala de Música. Actual Sala 8: "Arte español de los siglos XV y XVI". Fundación Lázaro Galdiano, Madrid. Obra de Eugenio Lucas Villaamil. Esta habitación fue en tiempos la Sala de Música del palacio. En él, Lucas Villamil representó los gustos musicales de la familia Lázaro-Florido pintando a diversos compositores de música clásica. Así, Richard Wagner aparece en primer plano acompañado de otros artistas, como Verdi, Chopin, Rossini, Beethoven, Mozart, o Liszt.


Imagen

Techo del antiguo Gabinete de la Comedia. Actual sala 10, "Arte español de los Siglos de Oro". Fundación Lázaro Galdiano, Madrid. Obra de Eugenio Lucas Villaamil. Es un lugar en el que ahora podemos imaginar las tertulias que entonces mantendría Don José con sus invitados. Si alzamos la vista una vez más, veremos que Lucas Villamil escogió en esta ocasión una temática muy apropiada a la del conjunto de obras que hoy se exponen aquí, pues, en primer plano, tenemos representado al Fénix de los Ingenios, Lope de Vega, máximo exponente del Siglo de Oro de las letras españolas, el cual está rodeado de otros poetas, novelistas y dramaturgos de distintas épocas, plasmando así el gusto de Lázaro Galdiano.


Imagen

Techo del antiguo Comedor de Gala. Actual Sala 11: "Arte español de los Siglos de Oro". Fundación Lázaro Galdiano, Madrid. Obra de Eugenio Lucas Villaamil. La forma alargada de esta sala ya nos da una pista de qué fue en origen: el antiguo Comedor de Gala de la casa palaciega. En el techo, Eugenio Lucas Villamil representó a varios dioses clásicos, como Baco, Ceres, Diana y Neptuno, aludiendo así a la temática de los alimentos: vino, agricultura, caza y las aguas, respectivamente.


Imagen

Techo del vestíbulo del palacio. Fundación Lázaro Galdiano. Obra de Eugenio Lucas Villaamil. "La imagen femenina en los siglos XVI y XVII", actual sala 9. En la cual fue antes el vestíbulo del palacio ya que, originariamente, el acceso se hacía por la entrada que hay en la Calle Claudio Coello; es por esto que su decoración, de estilo renacentista, es tan elaborada. Si alzamos la vista, veremos el homenaje que Lucas Villamil le hizo al pintor Francisco de Goya, quien aparece retratado en la esquina inferior derecha ; realizado al óleo sobre lienzo en 1906, se trata del primer encargo que Lázaro Galdiano le hizo al artista.


Imagen

Techo Salón Gótico. Actual Sala 13: "Goya y sus contemporáneos". Fundación Lázaro Galdiano. Obra de Eugenio Lucas Villaamil. Esta estancia fue bautizada por Don José Lázaro como Salón Gótico y cumplía las funciones de recibidor para aquellos visitantes que accedieran al palacio por la Calle Serrano. Eugenio Lucas Villamil pintó en este techo “Las Artes reunidas”, representando así las aficiones del coleccionista.


Imagen

Techo del despacho de la biblioteca de Don Jose Lázaro Galdiano. Actual Sala 14: "Arte español del siglo XIX". Fundación Lázaro Galdiano, Madrid. Obra de Eugenio Lucas Villaamil. Será este último, como hemos visto en el resto de dependencias de esta planta, quien se encargue de la decoración pictórica del techo de esta sala que, originalmente, fue la escogida por Don José para instalar su despacho-biblioteca. Lucas Villamil pintó en este caso una “Exaltación de la Sabiduría y las Letras españolas”, para lo cual se inspiró en “La Era de la Reforma”, un fresco de Wilhelm von Kaulbach que decoraba la escalinata del Neues Museum de Berlín hasta que, por desgracia, fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Lourdes Morales Farfán / unaventanadesdemadrid.com

Leer más https://www.unaventanadesdemadrid.com/m ... diano.html


Imagen

Vista patio del Museo Lázaro Galdiano.


Imagen

Vista del Museo Lázaro Galdiano desde la calle de Serrano.

PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE HAYÁIS DISFRUTADO CON LAS MARAVILLAS OBRAS REPRESENTADAS EN ESTA RECOPILACIÓN DEDICADA AL COQUETO Y MARAVILLOSO MUSEO LÁZARO GALDIANO.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Claudebot y 0 invitados