Con la muerte de Ramón Gaya -a los 95 años-, desaparece el último pintor de la Generación del 27 y uno de los mayores representantes del exilio artístico español. Antes de la guerra, Ramón Gaya ya se movía en círculos intelectuales y artísticos, y trabó amistad con gran parte de los escritores de la llamada 'Generación del 27'.
Gaya, fue Premio de Artes Plásticas en 1997, y el primer galardonado con el Premio Velázquez de las Artes, el año 2002, en reconocimiento a la larga trayectoria de un artista que decía encontrar su inspiración en 'Las Meninas', sobre todo, y en Tiziano, Rembrandt, Rubens, Picasso o Van Gogh.

Ramón Gaya por Juan Ballester en 1979.
Ramón Gaya Pomés (Murcia, 10 de octubre de 1910 – Valencia, 15 de octubre de 2005) fue un pintor y escritor español. Uno de los más profundos e independientes del siglo XX.
Ramón Gaya nace en Murcia, en 1910, hijo de Salvador Gaya, litógrafo, y de Josefa Pomés. Sus padres, catalanes, se trasladaron a Murcia porque Salvador va a participar en la instalación de una litografía. Sus inicios en la pintura van de la mano de los pintores Pedro Flores y Luis Garay, amigos de su padre; abandona la escuela siendo casi un niño para dedicarse a la pintura, completando su formación en la pequeña biblioteca de su padre, un obrero catalán culto, anarquizante y wagneriano. Tolstoi, Nietzsche, Galdós, estarán entre sus primeras lecturas, autores que le acompañarán a lo largo de su vida. Gracias a una beca de estudios que le concede el Ayuntamiento de Murcia, a los diecisiete años va a Madrid, visita el Museo del Prado y conoce a Juan Ramón Jiménez y a casi toda la Generación del 27; poco después marcha a París junto a Pedro Flores y Luis Garay, con los que expone en la galería Aux Quatre Chemins. A pesar del éxito de la exposición y de lo atractivo de la vida de París, la pintura de vanguardia le decepciona y pasados unos meses decide regresar. En agosto de 1928 muere su madre en Murcia. En octubre marcha a Altea, donde pasa varios meses pintando y hace crisis su rechazo a la vanguardia.

La alacena. Mi estudio de Roma. Ramón Gaya. 1970. Óleo sobre lienzo. 100 x 81 cm. Colección particular. Valencia.
La proclamación de la Segunda República sorprende a Ramón Gaya en Barcelona, donde ha ido para visitar a su padre. En enero de 1932 se encuentra en Madrid, colabora con las Misiones Pedagógicas, realiza varias copias de cuadros del Museo del Prado para el Museo del pueblo, y viaja después con dicho proyecto por los pueblos de España. En junio de 1936, se casa en Madrid con Fe Sanz. Declarada la guerra, forma parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En Valencia, en 1937, nace su única hija. Participa en la fundación de la revista Hora de España, de la que es miembro de su consejo de redacción, y de la que será único viñetista. En 1939, en los últimos días de la guerra muere su mujer en el bombardeo de Figueras,al que sobrevive su hija. Con el ejército cruza los Pirineos y pasa dieciséis días en el campo de concentración de Saint Cyprien. Muere su padre en Barcelona. Junto al grupo de Hora de España, en junio de 1939, embarca en el Sinaia camino de México, donde permanecerá exiliado hasta 1952. Son años de soledad y de intenso trabajo. Los Homenajes a los Grandes Pintores aparecen como tema de sus cuadros, así como hermosos y personalísimos paisajes de Chapultepec y Cuernavaca. Colabora con sus escritos en algunas revistas mexicanas como Taller, El Hijo Pródigo, etc. Se reencuentra con Octavio Paz, al que ha conocido en Valencia durante la guerra, frecuenta al poeta Xavier Villaurrutia, al músico Salvador Moreno, a Octavio Barreda, a Laurette Sejournee y al poeta Tomás Segovia.

Ramón Gaya trabajando en Roma en 1990.
En 1952 Ramón Gaya vuelve a Europa, donde permanecerá un año recorriendo París, Venecia, Florencia, Roma, París de nuevo y vuelta a México. (En 1984, la editorial Pre-Textos de Valencia publicara su libro: Diario de un pintor, 1952-1953, en el que se recogen las anotaciones de ese año). En 1956 vuelve a Europa y se instala provisionalmente en Roma; se reencuentra con los Grandes Museos, con la gran pintura: Miguel Ángel, Tiziano, Rembrandt, Van Gogh, Cezanne. En Roma vive su gran amiga María Zambrano; gracias a ella conoce a Elena Crocce, a Tomaso Carini, y junto a ellos frecuentará a Italo Calvino, Carmelo Pastor, Nicola Chiaromonte,Pietro Citati, Cristina Campo, Ellemire Zolla... En sus cuadros aparecen los grandes temas de la pintura: Bautismo, Entierro de Cristo, Noli me tangere, Judith y Holofernes etc. En De Luca, Editore, Roma 1960, aparece su libro Il Sentimento de la Pittura. El cuatro de marzo de 1960 viene a España tras veintiún años de exilio. En Madrid visita el Prado, donde ve de nuevo los Velázquez. Algunos amigos le han organizado una exposición en la galería Mayer de Madrid. La Editorial Arión publica su libro El sentimiento de la pintura. Se encuentra con viejos amigos: Bergamín, Leopoldo Panero, Juan Gil-Albert, Juan Bonafé.

Dos homenajes de Gaya. Museo Ramón Gaya
A lo largo de la década de los sesenta Ramón Gaya hará varios viajes a España: Barcelona, Madrid, Murcia, Andalucía, Valencia donde en 1966 conoce a Isabel Verdejo, con la que se casará más tarde. Sus viajes a España se harán más frecuentes. En 1969, en la Editorial R.M. de Barcelona aparece su libro fundamental: Velázquez, pájaro solitario. Trabaja en Barcelona en su estudio frente a Santa Maria del Mar. En 1974 y 1975 expone su obra en Murcia y en Valencia, donde vivirá gran parte del año. En 1978 exposición retrospectiva en Madrid, en la Galería Multitud. Con Cuca (Isabel), su mujer, viaja a Italia, donde pasa varios mese pintando: Roma, Florencia, Venecia, París. En 1980, por sus setenta años, sus amigos murcianos le ofrecen un homenaje. Se organizan dos exposiciones retrospectivas comisariadas por Manuel Fernández-Delgado y se publica el libro Homenaje a Ramón Gaya publicado por la Editora Regional en el que colaboran entre otros: José Bergamín, María Zambrano, Tomás Segovia, Enrique de Rivas, Giorgio Agamben, Nigel Dennis y los murcianos Soren Peñalver, Pedro García Montalvo, José Rubio Fresneda, y Eloy Sánchez Rosillo que también será el coordinador del libro. En él publicará R.G. su texto inédito Huerto y vida. Se va produciendo una recuperación de su figura. En 1984, exposición retrospectiva en Valencia, en el Museo San Pío V, comisariada por Pascual Masiá; la Editorial Trieste que dirige Andrés Trapiello publica la segunda edición de su Velázquez, pájaro solitario. Su pintura se hace más esencial más luminosa. En 1985 el Ministerio de Cultura le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 1989, exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y en la Iglesia de San Esteban de Murcia. En 1990, en Murcia, se inaugura un Museo dedicado a su obra, dirigido por Manuel Fernández-Delgado, en el se recogen más de 500 obras donadas a la ciudad por el pintor. En 1997, se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Autorretrato con metrónomo. Ramón Gaya. 1979. Óleo sobre lienzo. 60 x 75 cm. Colección Caja de Ahorros del Mediterráneo.
En 1999, doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia. En 2000, exposición en el IVAM de Valencia. En 2002, el Ministerio de Cultura le concede Premio Velázquez de Artes Plásticas, en su primera edición. En 2003, exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid, que dirige Juan Manuel Bonet.

Ramón Gaya fallece en Valencia el 15 de octubre de 2005. Gaya falleció en su domicilio de la calle Poeta Querol de Valencia donde solía pasar la temporada veraniega. Junto a él se encontraban su esposa, Isabel Verdero, miembros de su familia y artistas valencianos amigos.
Espero que os guste la recopilación que he conseguido de este pintor valenciano, y en la medida de lo posible, contribuya en la divulgación de su obra.
Algunas obras

Ramón Gaya. Autorretrato. 1942. Óleo sobre cartón. 41 x 30,5 cm. Colección Eliana Vergara de Calvo. Madrid

Retrato de mi padre. Ramón Gaya. 1926. Óleo sobre lienzo. 55 x 51 cm. Museo de Bellas Artes de Murcia. Murcia

Boceto al pastel de Ramón Gaya: Puente de París.

Luis Cernuda en Almaría. Ramón Gaya. 1934. Acuarela. 24 x 31 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

Retrato de Tomás Segovia. Ramón Gaya. 1949. Óleo sobre lienzo. 72 x 93 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

Cosiendo (El retrato japonés). Ramón Gaya. 1985. Óleo sobre lienzo. 81 x 65 cm. Colección I.V. Madrid

Atardecer en el foro. Ramón Gaya. 1952. Gouache sobre papel. 25 x 33 cm. Colección particular. Roma. Italia

Château de Cardesse. Ramón Gaya. 1939. Gouache sobre papel. 32 x 24 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

Espejo y flor. Ramón Gaya. 1939. Gouache sobre papel. 49 x 64 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

Hindú en el Louvre. Ramón Gaya. 1958. Gouache sobre papel. 50 x 60 cm. Colección particular. París. Francia

El merendero por la mañana. Ramón Gaya. 1949. Gouache sobre papel. 43 x 60 cm. Colección particular. Madrid

Merendero de Chapultepec. Ramón Gaya. 1947. Gouache sobre papel. 22 x 29 cm. Colección particular. Roma. Italia

Fragmento de Rembrandt. La Betsabé. Ramón Gaya. 1952. Pastel. 36 x 26 cm. Colección particular. Madrid

París invierno. Ramón Gaya. 1956. Pastel sobre papel. 30 x 21 cm. Colección del artista

París otoño. Ramón Gaya. 1956. Pastel sobre papel. 30 x 21 cm. Colección del artista

Desde Montmartre. Ramón Gaya. 1953. Pastel sobre papel. 27 x 36 cm. Colección particular. Roma. Italia

Pintores en el Sena. Ramón Gaya. 1953. Lápiz sobre papel. 20 x 28 cm. Colección particular. Madrid

Palazzo Ducale. Ramón Gaya. 1953. Óleo sobre papel. 42 x 56 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

La Piazzetta (San Marco y el Ducale). Ramón Gaya. 1953. Óleo sobre tabla. 30 x 40 cm. Colección particular. Cortesía galería Guillermo de Osma. Madrid

La Piazzetta (San Marco y el Ducale). Ramón Gaya. 1953. Acuarela. 27 x 36 cm. Colección R. G. e I. V. Madrid

Café Florian. Ramón Gaya. 1978. Pastel sobre papel, 40 x 29 cm. Colecicón Editorial Pre-Textos. Valencia

La Pietá. Venezia. Ramón Gaya. 1981. Gouache sobre papel. 30 x 44 cm. Colección particular. Madrid

Atardecer romano. Ramón Gaya. 1956. Gouache sobre papel. 35 x 44 cm. Colección particular.Roma. Italia

Coliseo. Ramón Gaya. 1956. Gouache sobre papel. 39 x 50 cm. Colección particular. Roma. Italia

Il Palatino. Ramón Gaya. 1958. Gouache sobre papel. 48 x 63 cm. Colección particular. Madrid

Castel Sant´Angelo. Ramón Gaya. 1979. Óleo sobre lienzo. 49 x 60 cm. Colección particular. Murcia

Paraguas en el puente de la Academia. Venecia. Ramón Gaya. 1955. Óleo sobre lienzo. 44 x 60 cm. Colección particular. Madrid

El Foro con lluvia. Ramón Gaya. 1956. Pastel sobre papel. 39 x 50 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

EL Tevere. Ramón Gaya. 1971. Gouache sobre papel. 32,5 x 40 cm. Colección R. Rojas

Los baños del Tevere. Ramón Gaya. 1971. Gouache sobre papel. 31 x 39 cm. Colección particular. Valencia

Roma (Circo Massimo). Ramón Gaya. 1958. Gouache sobre papel. 21 x 30,9 cm. Colección Marta Navarro y Luis Marsans

Ponte Vecchio. Ramón Gaya. 1962. Gouache sobre papel. 46 x 62 cm. Colección particular. Madrid

Veracruz al atardecer. Ramón Gaya. 1949. Gouache sobre papel. 31 x 45 cm. Colección del artista

De Rubens. Ramón Gaya. 1984. Óleo sobre lienzo. 90 x 80 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

Agua para Velázquez. Ramón Gaya. 1977. Óleo sobre lienzo. 74 x 61 cm. Colección particular. Murcia

El Felipe Próspero de Velázquez. Ramón Gaya. 1990. Gouache sobre papel. 56 42 cm. Colección del artista

En el Retiro. Ramón Gaya. 1976. Pastel sobre cartón. 25 x 32 cm. Colección particular. Madrid

En la alberca. Ramón Gaya. 1970. Gouache sobre papel. 69 x 99 cm. Colección particular. Madrid

Estampa japonesa sobre el piano. Ramón Gaya. 1983. Óleo sobre lienzo. 64 x 79 cm. Colección Inserser Tomás

Estudio de Juan Bonafé (La alberca). Ramón Gaya. 1960. Gouache sobre papel. 50 x 64 cm. Colección particular. Murcia

Bodegón de la mandolina. Ramón Gaya. 1927. Óleo sobre lienzo. 47,5 x 54 cm

Naturaleza muerta. Ramón Gaya. 1928. Óleo sobre lienzo. 24 x 33,5 cm. Colección particular. Murcia

Homenaje a Cézame (El azucareo y las peras). Ramón Gaya. 1927. Gouache. 24,2 x 29,3 cm. Colección Mª Josefa Martínez Morillas

Homenaje. Ramón Gaya. 1975. Óleo sobre lienzo. 80 x 100 cm. Colección Carlos Vivancos. Murcia

Homenaje a Cézame y unos libros. Ramón Gaya. 1989. Óleo sobre lienzo. 81 x 100 cm. Colección particular. Valencia

Homenaje a Constable. Ramón Gaya. 1968. Óleo sobre lienzo. 54 x 65 cm. Colección particular. Barcelona

Homenaje a Eduardo Rosales. Ramón Gaya. 1993. Óleo sobre lienzo. 70 x 90 cm. Colección particular. Madrid

Homenaje a Granada. Ramón Gaya. 1971. Óleo sobre lienzo. 80 x 50 cm. Colección particular. Barcelona

Homenaje a la Novia judía de Rembrandt. Ramón Gaya. 1987. Óleo sobre lienzo. 114 x 146 cm. Colección particular. Madrid

Homenaje a la Siréne de Van Gogh. Ramón Gaya. 1985. Óleo sobre lienzo. 65 x 81 cm. Colección particular. Madrid

Homenaje a Mozart. Ramón Gaya. 1978. Óleo sobre lienzo. 89 x 116 cm. Colección Julio Bernal. Murcia

Homenaje a Seurat (La Grande Jatte). Ramón Gaya. 1983.Óleo sobre lienzo. 65 x 81 cm. Colección Hortensia Herrero. Valencia

Homenaje a Takanobu. Ramón Gaya. 1972. Gouache sobre papel. 54 x 75 cm. Colección particular. Valencia

Homenaje a un dibujo de Tiziano. Ramón Gaya. 1965. Gouache sobre papel. 48 x 62 cm. Colección Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Homenaje a un dibujo de Vincent. Ramón Gaya. 1989. Óleo sobre lienzo. 54 x 65 cm. Colección del artista

Homenaje a Veláquez (L Venus del espejo). Ramón Gaya. 1975. Óleo sobre lienzo. 81,5 x 100 cm. Colección particular. Valencia

Homenaje a Velázquez (El Felipe Próspero de Viena). Ramón Gaya. 1951. Óleo sobre lienzo. 70 x 80 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

Homenaje a Murillo (Santa Justa y Rufina). Ramón Gaya. 1982. Óleo sobre lienzo. 73 x 92 cm. Colección particular. Murcia

II Homenaje a Rembrandt. Ramón Gaya. 1948. Gouache sobre papel. 46 x 60 cm. Colección Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

III Homenaje a Van Gogh. Ramón Gaya. 1975. Óleo sobre lienzo. 114,5 x 87,5 cm. Colección particular. Barcelona

III Homenaje a Van Gogh. Ramón Gaya. 1975. Óleo sobre lienzo. 114,5 x 87,5 cm. Colección particular. Barcelona

IX Homenaje a Valázquez. Ramón Gaya. 1948. Gouache sobre papel. 46 x 60 cm. Colección del artista

VI Homenaje a Rembrandt. Ramón Gaya. 1974. Óleo sobre lienzo. 75 x 95 cm. Colección particular. Murcia

VI Homenaje a Tiziano. Ramón Gaya. 1951. Óleo sobre lienzo. 43 x 30 cm. Colección particular. Madrid

Las tres gracias de Rubens. Ramón Gaya. 1948. Gouache sobre papel. 31 x 45 cm. Colección particular. Roma. Italia

La Solana. Ramón Gaya. 1984. Óleo sobre lienzo. 70 x 116 cm. Colección particular. Valencia

La copa en el espejo. Ramón Gaya. 1986. Óleo sobre lienzo. 73 x 92 cm. Colección Arte Contemporáneo

Los jardines de Monforte. Ramón Gaya. 1976. Óleo sobre lienzo. 60 x 48 cm. Colección particular. Murcia

La catedral. Ramón Gaya. 1975. Óleo sobre lienzo. 73 x 62 cm. Colección Julio Bernal. Murcia

Bautismo. Ramón Gaya. 1960. Gouache sobre papel. 51 x 66 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia

Las persianas del río de oro. Ramón Gaya. 1970. Pastel sobre papel. 31 x 23 cm. Colección particular. Murcia

Limonero. Ramón Gaya. 1979. Óleo sobre lienzo. 45,5 x 54 cm. Colección Familia García Zarandieta

Paisaje de Murcia. Ramón Gaya. 1977. Óleo sobre lienzo. 65 x 81 cm. Colección R. Rojas

Los visitantes (En el Prado). Ramón Gaya. 1978. Gouache sobre papel. 45 x 60 cm. Colección particular. Murcia

Lavandera. Ramón Gaya. 1972. Óleo sobre lienzo. 35 x 39 cm. Colección particular. Barcelona

Lavandera. Ramón Gaya. 1962. Gouache sobre papel. 49 x 65 cm. Colección particular. Valencia

La lámpara. Mi cama reflejada en el espejo. Ramón Gaya. 1953. Óleo sobre lienzo. 55 x 66 cm. Colección Editorial Pre-Textos. Valencia

Tejados de Madrid. Ramón Gaya. 1961. Gouache sobre papel. 49 x 62,5 cm. Colección particular. Barcelona. España

Autorretrato con el primer homenaje al cubismo. Ramón Gaya. 1986. Gouache sobre papel. 45 x 60 cm. Museo Ramón Gaya. Ayuntamiento de Murcia.
CONTINÚA MÁS ABAJO...