Aureliano de Beruete y Moret. Madrid. (1845-1912). Estudió con el paisajista belga, afincado en España, Carlos Haes. Su interés como discípulo se concentró sobre todo en la obra de Velázquiez, de la cual realizaría el primer catálogo comentado. Siete años más joven que Fortuny, abogado, diputado a Cortes durante dos legislaturas, que nunca dependió económicamente de su actividad pictórica, su paleta se puso al servicio de otros gustos y de otros estilos.
Espíritu refinado, aristocrático, fue también un gran viajero: recorrió la geografía española pintando su paisaje: Toledo, Avila y Cuenca fueron lugares elegidos, aunque el paisaje predilecto fue el que rodeaba su Madrid natal. Viajó también por Francia, Holanda y la costa británica. Tanto su forma de pintar como su preocupación por el paisaje español le hicieron amigo y después consuegro de Darío de Regoyos, quien le sobrevivió un año.
En el Museo de Arte Moderno de Madrid se conserva buena parte de su producción. Actualmente el museo del Prado, ha incorporado varias de sus obras a su colección permanente del Siglo XIX.
Espero que la recopilación realizada de este pintor paisajista os resulte interesante.
Resumen Bográfico
Beruete - Aureliano de Beruete y Moret (n.Madrid, 1845 - ibidem 1912). Abogado español, que tomó partido en la vida política de su país, llegando a ser diputado en las legislaturas de 1871 y 1872, aunque pronto abandonó esos intereses para dedicarse de lleno a la pintura. Como artista se formó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde tuvo como profesor a Carlos de Haes. Trató y conoció a Darío de Regoyos.
Entre sus amigos se encuentran los pintores: Ramón Casas y Joaquín Sorolla, con quien le unió una estrecha amistad. Sorolla, a la muerte del paisajista, organizaría en su propia casa la primera exposición antológica de este artista.
Su hijo, también llamado Aureliano de Beruete y Moret, fue crítico de Arte en España, el primer director del Museo del Prado que no era pintor, y un reputado Historiador del Arte. Heredó de su padre la pasión por el Arte y por el coleccionsimo, lo que le hizo poseer, entre otros tesoros, el dibujo preparatorio de la Sibila de Miguel Ángel que hoy se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York
Su estilo
La formación de Beruete se completó por su propio carácter cosmopolita; Viajó a París, donde conoció a Martín Rico y estudió en la Escuela de Barbizón donde comenzó a pintar directamente del natural.
Es un artista de pincelada suelta y fluida, finalmente impresionista, de composiciones abiertas y muy luminosas, que tienen como protagonistas más frecuentes la ciudad de Madrid, la de Toledo, o la Sierra del Guadarrama
Su visión positivista del paisaje, relacionada en última instancia con la poética de la Crisis del 98 y con el Regeneracionismo entronca nitidamente con la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza de Madrid.
Alguna de sus obras
- Tren en la noche 1891
- Orillas del Manzanares 1895
- Vista de la vega baja desde el Cambrón: el río y sus riberas con la fábrica de armas al fondo 1895
- Embarcadero en Vichy 1909
- Lavaderos del Manzanares 1904

El pintor Aureliano Beruete, pintado por su gran amigo Joaquín Sorolla en 1902. Óleo sobre lienzo, 115,5 x 110,5 cm. Museo del Prado.
Algunas obras

Aureliano de Beruete (1845-1912) Vista de Madrid desde la pradera de San Isidro, lienzo 62 x 103 cm. Museo del Prado

Pradera de San Isidro. Museo del Prado. Madrid

El Manzanares. Museo del Prado. Madrid

Madrid. Museo del Prado. Madrid

Su hijo en el Pardo. 1886. Óleo sobre tabla. 27.5 x 14.5 cm. Colección particular

Canal de Venecia. Óleo sobre tabla. 27.5 x 14.7 cm. Marques de Andía

El puente de Alcántara en Toledo. Óleo sobre lienzo. 50 x 35.3 cm. Colección Ruiz Coca

Granada. 1910. Óleo sobre tela. 33 x 24 cm. Colección particular

Puerto de El Havre. 1902. Óleo sobre lienzo. 49.5 x 38.5 cm. Colección particular

Quimperlé de noche. 1901. Óleo sobre lienzo. 45 x 37 cm. Colección particular

Vista de Cuenca desde la Hoz del Júcar. Óleo sobre lienzo. 102 x 84 cm. Colección particular

Una puerta en las murallas de Ávila. 1909. Óleo sobre lienzo. 47 x 39.5 cm. Colección particular. Madrid

Aureliano de Beruete (1845-1912) El Tajo (Toledo) lienzo 57 x 85 cm.

A orillas del Manzanares. 1908-1910. Óleo sobre lienzo. 67 x 100 cm. Museo de San Telmo. Donostia-Kultura

Alrededores del Teatro Wagner, de Bayreuth. 1896. Óleo sobre tabla. 19 x 33 cm. Colección particular. Cortesia Galería Alfonso XIII. Madrid

Árboles de Alsasua. 1876. Óleo sobre tabla. 16 x 23 cm. Colección Particular

Casa sobre la playa. Óleo sobre tabla. 11.5 x 19.5 cm. Marqués de Andía

Castillo de San Servando. 1906. Óleo sobre lienzo. 39.5 x 52.5 cm. Colección particular

Cuenca. 1910. Óleo sobre lienzo. 66 x 100 cm. Colección particular

Cumbres en el Berner Oberland. 1906. Óleo sobre lienzo. 48 x 78 cm. Colección particular

Desmontes del Buen Suceso en Madrid. 1907. Óleo sobre lienzo. 37.5 x 48 cm. Colección particular

El Guadarrama desde el Plantío de los infantes

Lavaderos de Manzanares. 1904. Óleo sobre lienzo. 57.5 x 81 cm. Museo Sorolla. Madrid

El Manzanares bajo el puente de los Franceses. 1906. Óleo sobre lienzo. 57 x 80 cm. Colección Alberto Corral

El puerto de El Harvre. 1902. Óleo sobre lienzo. 49 x 80 cm. Colección Alberto Corral

El puerto de El Havre de noche. 1902. Óleo sobre lienzo. 38.5 x 49.5 cm. Colección particular

Embarcadero en Vichy. 1909. Óleo sobre tabla. 25.5 x 33.5 cm. Colección particular

Grindelwald. 1906. Óleo sobre lienzo. 48 x 78 cm. Colección particular

La hoz del Júcar. Vista de Cuenca

Orillas del Júcar. 1910. Óleo sobre lienzo. 41 x 52 cm. Colección particular

Vista de Cuenca. 1912. Óleo sobre lienzo. 65 x 100 cm. Museo San Telmo. Donostia-Kultura

La pradera de San Isidro. 1909. Óleo sobre cartón. 25.5 x 34 cm. Colección particular

La rivera de Vigo. Óleo sobre lienzo. 38 x 64 cm. Colección Pedro Masaveu. Principado de Asturias

Madrid nevado desde la Moncloa. 1900. Óleo sobre lienzo. 29.5 x 48.5 cm. Colección particular

Madrid nevado. 1904. Óleo sobre lienzo. 32.5 x 38 cm. Colección particular

Madrid, desde el Pardo. 1909. Óleo sobre lienzo. 45.5 x 73.5 cm. Museo de Bellas Artes de Bilbao

Paisaje de Castilla

Paisaje de Segovia. 1908. Óleo sobre lienzo. 47 x 53 cm. Colección particular

Paisaje de Vichy. 1906. Óleo sobre lienzo. 22 x 30.5 cm. Colección particular

Paisaje en la provincia de Segovia. 1908. Óleo sobre lienzo. 37.5 x 53 cm. Colección particular

Paisaje en Segovia. Óleo sobre lienzo. 40 x 60 cm. Colección de Arte Caja Madrid. Madrid

Río en Vichy. 1909. Óleo sobre lienzo. 22 x 31 cm. Colección particular

Segovia. 1908. Óleo sobre lienzo. 33,5 x 53 cm.

Tren de la noche. 1891. Óleo sobre tabla. 14.5 x 27 cm. Colección particular

Vacas en las tapias del Pardo. Óleo sobre tabla. 23 x 33 cm. Colección particular

Vendimia en Vigo. Óleo sobre lienzo. 11.5 x 27.5 cm. Colección particular

Ventisquero de los Alpes. 1905. Óleo sobre lienzo. 49 x 80 cm. Museo de arte Jaime Morera. Barcelona

Vichy. 1906. Óleo sobre lienzo. 20 x 30.5 cm. Colección particular

Toledo. 1903. Óleo sobre lienzo. 21 x 37 cm. Colección particular

Toledo. 1905. Óleo sobre lienzo. 36 x 48 cm. Colección particular

Vista de la parte occidental del norte de Toledo desde la vega baja

Vista de Toledo desde los Cigarrales. Óleo sobre lienzo. 65 x 99,5 cm. Colección particular

Camino de los Cigarrales (alrededores de Toledo) 1906. Óleo sobre lienzo. 36 x 53.5 cm. Colección particular

Los cigarrales. 1905. Óleo sobre lienzo. 67 x 100 cm. Museo Goya. Castres. Francia

El Tajo en Toledo

Vista de Toledo. 1911. Óleo sobre lienzo. 65 x 100 cm. Museo de arte Jaime Morera. Barcelona
Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo recopilatorio dedicado al pintor madrileño Aureliano de Beruete, desde luego su obra cuenta con unos paisajes excelentes.