Museo Reina Sofía

Avatar de Usuario
megaurbanismo
Mensajes: 551
Registrado: Mié, 01 May 2019, 17:32

Museo Reina Sofía

Mensaje por megaurbanismo » Dom, 23 Oct 2022, 16:47

Este trabajo recopilatorio está dedicado al Museo Reina Sofía, el más visitado de España, especialmente los últimos años, por que ha sabido organizar grandes exposiciones temporales, dedicadas a grandes artistas nacionales e internacionales.
Imagen
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dependiente del Ministerio de Cultura, aunque anda luchando por ser una institución que sea más independiente y con una estrucctura autonoma, similar al museo del Prado. Esto haría que sus nuevas adquisiciones y colecciones fuesen más competitivas e interesantes al gran público.
He realizado una pequeña selección de las grandes obras que contiene. Algunas no son de mi gusto, pero he tratado de representar las más significativas.
Espero que esta presentación guste a los amantes del Arte del Foro de xerbar.
Imagen
Fachada noreste del Edificio Sabatini. Entrada principal al Museo, con los ascensores de cristal.
Más info en la Wikipedia
Imagen
Ampliación del Museo Reina Sofía, diseñada por Jean Nouvel. Vista interior.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Santa Isabel, 52 Madrid / Tel: 91 467 50 62
Metro: Atocha (Zona: Atocha)
Su web https://www.museoreinasofia.es/

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Imagen
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) es el museo nacional español de arte del siglo XX y actual, con sede en Madrid. Su nombre es abreviado coloquialmente a Museo Reina Sofía.
Tomó como sede el antiguo Hospital General, gran edificio neoclásico del siglo XVIII diseñado inicialmente por José de Hermosilla y terminado por Francesco Sabatini. Fue inaugurado oficialmente como museo el 10 de septiembre de 1992 con los fondos artísticos procedentes del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), y su nombre hace honor a la Reina Sofía de España. Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura.
Ubicado en la zona de Atocha, cerca de las estaciones homónimas de tren y metro, es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza.

Colecciones
Cronológicamente, su colección es una prolongación de la del Museo del Prado, al cubrir el periodo que va de finales del siglo XIX a la actualidad. Hacia 1995, un replanteamiento de las colecciones estatales marcó el nacimiento de Picasso (1881) como línea divisoria entre el Prado y el Reina Sofía, un criterio que se ha cuestionado como demasiado rígido y que va siendo diluido por las últimas iniciativas de este museo, como la incorporación de ejemplos de Goya y Sorolla.
Imagen
La irregular trayectoria del arte moderno en España, habitualmente ignorado por el coleccionismo y los organismos públicos, explica que haya múltiples limitaciones y lagunas en el repertorio internacional de este museo. Sus responsables asumen que ya es imposible equipararlo a las más ricas colecciones del siglo XX (MoMA de Nueva York, Tate Modern de Londres o Centro Georges Pompidou de París...), por lo que se centra en el arte español y lo contextualiza en las corrientes internacionales con algunos autores desde Pierre Bonnard hasta Louise Bourgeois.
Principios del siglo XX
La colección arranca con autores del cambio de siglo, como Ramón Casas, Ignacio Zuloaga, Isidro Nonell, Joaquín Mir, María Blanchard, Juan Gris, Julio González y José Gutiérrez Solana. Según criterios más estilísticos que cronológicos, el repertorio expuesto ignoraba a artistas como Sorolla, cuya ausencia se va a paliar ahora con préstamos de otras instituciones.
Imagen
El Guernica de Picasso
Picasso, Dalí y Miró
El museo cuenta con excelentes colecciones de los geniales Pablo Picasso y Salvador Dalí. La obra más conocida del museo es sin duda el Guernica, que se guarda junto a múltiples bocetos preparatorios. Este conjunto se custodió durante décadas en el MOMA de Nueva York y llegó a España en 1981, siendo depositado inicialmente en el Casón del Buen Retiro hasta que se trasladó a este museo en 1992.
La presencia de Picasso se ha reforzado gradualmente con otras obras, en su mayoría compras recientes [1]. Su ejemplo más antiguo es la Mujer en azul de 1901, hay unos pocas pinturas de sus etapas cubista y surrealista, varias más valiosas de la década de 1930 y también de sus últimos años: tres grandes lienzos sobre el tema El pintor y la modelo (1963). La colección incluye además tres de sus principales esculturas: Mujer en el jardín, El hombre del cordero y La dama oferente.
Imagen
Picasso. La femme au vase (La dama oferente) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
La notable colección de Dalí (con obras maestras como El gran masturbador) se debe en buena parte a la herencia del pintor, que legó sus bienes al Estado, siendo repartidos entre este museo y el Teatro-Museo Dalí de Figueras.
Junto con Picasso y Dalí, sobresale el fondo de Joan Miró, formado en parte con obras cedidas por su viuda, Pilar Juncosa.
Joan Miró. Oiseau lunaire, en el patio del Edificio Sabatini.
De la abstracción al pop art
La vía abstracta de mediados del siglo XX cuenta con Jorge Oteiza y Eduardo Chillida, este último presente con piezas de gran tamaño y varias toneladas de peso. Otros autores son: Pablo Palazuelo, Pablo Serrano, Antoni Tàpies, Pablo Gargallo, Lucio Muñoz, y la estética "pop" seguida (con variantes) por Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, Guillermo Pérez Villalta, Ouka Leele...
Imagen
Una escultura de Juan Muñoz. Museo Reina Sofía
Artistas extranjeros
Para arropar a los autores españoles, se han sumado ejemplos de origen extranjero: Georges Braque, Albert Gleizes, Fernand Léger, Jacques Lipchitz, Robert Delaunay, Alexander Calder, surrealistas franceses, René Magritte, Max Ernst, Joseph Cornell, Henry Moore, Mark Rothko, Roy Lichtenstein, Francis Bacon, Yves Klein, Cy Twombly, Lucio Fontana, Richard Serra, Cindy Sherman...
Imagen
Gerhard Riehter. Green-Blue (Verde-azul) 1993. Óleo sobre lienzo. Políptico: 240 x 1110 cm / Por pieza: 240 x 240 cm. Museo Reina Sofía
Biblioteca
Imagen
El Museo Reina Sofía alberga asimismo una biblioteca de acceso libre especializada en arte, cuyos fondos ascienden a más de 100.000 libros, 3.500 grabaciones sonoras y cerca de 1.000 vídeos.
2009: reordenación
Siguiendo un plan impulsado por su nuevo director, Manuel Borja-Villel, el museo ha presentado el 28 de mayo de 2009 una reordenación de su exhibición permanente, la más profunda en veinte años. Sus principales novedades son la ruptura del criterio meramente lineal de la ordenación anterior, la mezcla de autores dispares formando salas temáticas, y la incorporación de numerosas obras nuevas y almacenadas, así como grabados de Goya prestados por el Museo del Prado. Goya es considerado un precursor de varias corrientes modernas pero se excluía de este museo por limitaciones cronológicas.
La nueva ordenación arranca en la Planta 2 del Edificio Sabatini, con obras hasta la década de 1930. Prosigue en la Planta 4 del mismo edificio, con el arte que va desde la posguerra hasta principios de los años 60. El recorrido pasa a la Planta 1 del nuevo Edificio Nouvel, y concluye en la Planta 0 de dicho edificio, con las obras más recientes.
Edificios
Imagen
El edificio principal del museo es el antiguo Hospital General de Madrid, construido bajo la dirección de José de Hermosilla y posteriormente de Francesco Sabatini, a fines del siglo XVIII. Salvado de la demolición al ser declarado edificio protegido, a partir de 1980 se hicieron renovaciones y adiciones extensas.
Imagen
En 1988 partes del nuevo museo se abrieron al público, principalmente en exposiciones temporales; ese mismo año un decreto lo declaraba Museo Nacional, lo que obligó a replantearse sus colecciones, a fin de ofrecer un panorama convincente del arte español del siglo XX. Precisamente la coexistencia de ambas funciones, museo y centro de exposiciones, ha originado algunas fricciones y críticas, pues se considera que no puede cubrirlas por sí solo.
Ampliación
Imagen
En diciembre de 2001 se inició la construcción de una gran ampliación diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel. Inaugurada el 26 de septiembre de 2005, su planta tiene forma de triángulo truncado, y cuenta con un patio central bajo una cubierta de color rojo, acaso su elemento más peculiar.
Imagen
Imagen
Imagen
Jean Nouvel, fue el arquitecto de la ampliación del Reina Sofía, galardonado con Pritzker de arquitectura 2008.
ALGUNAS DE SUS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
En el 30 aniversario de la llegada del 'Guernica' a España y el 130 del nacimiento de Picasso, analizamos la famosa obra.
Imagen
Guernica de Pablo Picasso. 1937. Óleo sobre lienzo. 349,3 x 776,6 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Especial de 'El Guernica de Picasso' en EL MUNDO
Imagen
El pintor y su modelo de Picasso. 1963. Museo Reina Sofía
Imagen
Busto y paleta. 1925 de Picasso. Museo Reina Sofía
Imagen
Still Life with Fish de Picasso. 1940. Museo Reina Sofía
Imagen
Mujer en azul de Picasso. 1901. Museo Reina Sofía
Imagen
Instrumentos de música sobre una mesa de Picasso. 1925. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Autorretrato cubista, 1923, óleo sobre lienzo, 104 x 75 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. El gran masturbador. 1929. Óleo sobre lienzo, 110 x 150 cm. Museo Reina Sofía.
Símbolo por excelencia de sus obsesiones sexuales, esta pintura ha sido glosada incluso por su propio autor, en la más conocida de sus obras literarias, The Secret Life of Salvador Dalí (La vida secreta de Salvador Dalí), editada en 1942. Salvador Dalí pinta este lienzo al final del verano de 1929, tras pasar varios días con Gala, que había decidido permanecer con él en Cadaqués, a pesar de que el entonces esposo de esta, el poeta Paul Éluard, había regresado solo a París, prescindiendo de la compañía de su todavía cónyuge. Como ha señalado Rafael Santos Torroella, Visage du Grand Masturbateur (Rostro del Gran Masturbador) es un cuadro eminentemente autobiográfico: la gran cabeza del masturbador es una de las personificaciones del propio artista, que aparece en la pintura protagonizando varias escenas simultáneas, como reflejo de la transformación anímica y erótica que Dalí acababa de experimentar a causa de la aparición de Gala en su vida. Por otra parte, en esta inquietante composición, las fantasías dalinianas alcanzan su cénit, en especial por lo que respecta al motivo del saltamontes que succiona el cuerpo de la gran figura metamorfoseada, ya que, según refiere Dawn Ades, este insecto le aterrorizó siempre de forma especial, incluso ya desde los días de su infancia.
Imagen
Salvador Dalí. Retrato de Gala (Gala a contraluz). 1925. Óleo sobre cartón piedra, 105 x 74,5 cm. Museo Reina Sofía.
Entre 1923 y 1926, según ha señalado Rafael Santos Torroella, uno de los grandes estudiosos de esta época del pintor, Salvador Dalí realizó al menos doce retratos de su hermana Anna Maria, entre los que están las dos obras del Museo Reina Sofía, Figura en una finestra (Figura en una ventana) y Retrato. Tras su exposición en 1925 en la galería Dalmau, algunos críticos como Folch i Torres, ligaron estos retratos dalinianos al noucentisme. Según indicó el propio Dalí en su publicación The Secret Life of Salvador Dalí (La vida secreta de Salvador Dalí), Picasso alabó estas pinturas tras su visita a la galería Dalmau, y sin duda, se aprecia también en ellas un eco del clasicismo picassiano.
Figura en una finestra es quizá la obra maestra de la serie de retratos de Anna Maria. Rafael Santos Torroella ha asegurado que este lienzo es «un prodigio en su maestría al combinar los espacios ocupados y los espacios vacíos, haciéndolos equivalentes en sus valores compositivos hasta el punto de que habiendo eliminado hábilmente uno de los batientes de la ventana (el izquierdo), el espectador ni llega a advertir la anomalía que ello supone, y eso pese a que en ello reside precisamente, buena parte de la enigmática belleza que emana de un lienzo de tan límpida serenidad como este».
Imagen
Salvador Dalí. El enigma de Hider. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Las torres. 1891. Óleo sobre cobre, 56 x 76 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Noble español con cruz de trébol sobre el jubón. 1981. Óleo sobre cobre, 27,7 x 22,8 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Desnudo. 1924 (ca.) Óleo sobre cartulina, 46 x 48,5 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Gitano de Figueres. 1923. Óleo y gouache sobre cartón, 104 x 75 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. La Jorneta (paisaje de Cadaqués). 1923 (ca.) Óleo sobre lienzo, 69 x 59 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Naturaleza muerta. 1923. Óleo sobre cartón, 50 x 60 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Retrato. 1925. Óleo sobre lienzo, 104 x 74 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Retrato de Luis Buñuel. 1924. Óleo sobre lienzo, 70 x 60 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Desnudo en el agua. 1924 (ca.). Óleo sobre cartulina, 50,5 x 47 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Salvador Dalí. Naturaleza muerta. 1918. Óleo sobre lienzo, 60 x 70 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
José Gutiérrez Solana. El ciego y los romances. 1915-1920. Carboncillo y goma de borrar sobre cartulina, 66,5 x 50,5 cm. Obra sobre papel, Dibujo. Museo Reina Sofía
Imagen
José Gutiérrez Solana. La procesión de la muerte. 1930. Óleo sobre lienzo, 210 x 123 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
José Gutiérrez Solana. Las vitrinas. 1910. Óleo sobre lienzo, 119 x 99 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
José Gutiérrez Solana. Pájaros. 1921. Óleo sobre lienzo, 79 x 56 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
José Gutiérrez Solana. La tertulia del café Pombo. 1920. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
José Gutiérrez Solana. La visita del obispo. 1926. Óleo sobre lienzo, 161 x 211 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Joan Miró - Casa con palmera. 1918. Óleo sobre lienzo, 65 x 73 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid
Las búsquedas llevadas a cabo por Joan Miró entre 1916 y 1918 iban a desembocar en la creación de cuatro paisajes detallistas, realizados en el verano de 1918 en Montroig. Estas composiciones –que culminarían, a su vez, en la famosa obra titulada La masía, de 1922– son consideradas como de innegable importancia en la evolución del estilo del pintor, ya que evidencian un cambio sustancial con respecto a su producción inmediatamente anterior.
Una de esas cuatro creaciones decisivas es La casa de la palmera, donde Miró aplica un tratamiento del paisaje tan acusadamente realista y descriptivo, que ha sido definido incluso como de «registro de objetos». Este tipo de obras, cuya factura desarrolla el artista a lo largo de un período que finaliza en 1922, posee cierto aire onírico e ingenuo, debido fundamentalmente a la ausencia de efectos de plein air y al mencionado detallismo descriptivo con que están resueltos los elementos paisajísticos. El momento de realización de La casa de la palmera constituye el primer gran hito creativo del pintor catalán, que empezará a llevar a cabo obras más claramente cercanas al surrealismo a partir de 1923-1924.
Imagen
Joan Miró - Pastorale (Pastoral). 1923-1924. Carboncillo y óleo sobre lienzo, 60 x 92 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid

A partir de 1923-1924, Joan Miró se aleja de la precisión de su denominado «período detallista» para someter su producción a un cambio radical, aproximándose a los supuestos del dadaísmo y el surrealismo. En su nueva andadura pictórica, la libertad creativa adoptada le lleva a experimentar con un nuevo lenguaje, que toma como punto de partida el más genuino procedimiento surrealista: el automatismo. El signo se disuelve en el espacio imaginario hasta rozar la abstracción, mientras los arabescos, los punteados y el dibujo de trazo suelto emergen del tenue fondo apenas cubierto de materia, fondo que, por otra parte, constituye la seña de identidad de todos los lienzos de este momento.
Las imágenes, antes reconocibles, han desaparecido ya casi por completo, para dar paso a otro modo de representación, el lenguaje ideográfico, que a partir de este momento identificará el trabajo de Miró. Los elementos –estructura, forma, color y ritmo– que definen la obra madura del artista, se reflejan ya en la producción de esta década, que resulta determinante en la evolución de la poética plástica mironiana, tal como testimonia Pastorale (Pastoral).
Imagen
Joan Miró - Pintura (Hombre con pipa). 1925. Óleo sobre lienzo, 146 x 114 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid.
Jacques Dupin cataloga como «pinturas oníricas» al grupo de lienzos realizados por Joan Miró, en París, durante los años 1925, 1926 y 1927, es decir, durante el período de mayor proximidad del pintor a la poética surrealista. Miró había tenido acceso a las innovadoras revistas parisinas que incluían poemas de Apollinaire, Max Jacob y Reverdy. Previamente había conocido a Picabia, que acababa de llegar a Barcelona procedente de Nueva York, profundamente imbuido de las ideas dadaístas, que comenzó a publicar en la revista 391. El catalán lo absorbió todo, lo que le influyó en su trabajo, tanto técnica como estilísticamente, contribuyendo al progresivo enriquecimiento de sus obras.
Así, a partir del año 1923-1924, Miró desarrolla una producción cercana al surrealismo, que marcará definitivamente su producción. Pintura (Hombre con pipa) ejemplifica la libertad creativa que propugna esta tendencia y que lleva al pintor a experimentar con un nuevo lenguaje, tomando como punto de partida el más genuino procedimiento surrealista: el automatismo. El personaje que da nombre al cuadro, tratado con gran dosis de ironía, se mimetiza aquí con el espacio imaginario, que llega a rozar la abstracción. La gracia con que se han ejecutado los punteados, así como el dibujo de trazo suelto y libre, constituyen asimismo señas de identidad de este lienzo.
Imagen
Joan Miró - Peinture (Escargot, femme, fleur, étoile) (Pintura [Caracol, mujer, flor, estrella]). 1934. Óleo sobre lienzo, 195 x 172 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Madrid.
A pesar de sus transgresoras experiencias de finales de los años veinte, Joan Miró no abandonó nunca por completo la pintura. Volvió de nuevo a ella con fuerza en 1935, en un conjunto de piezas que él mismo bautizó como «pinturas salvajes», surgidas ante el temor de la eclosión de los fascismos y la situación prebélica en España. El estado de preocupación y angustia del artista se vislumbra ya en 1934, en sus composiciones de figuras monstruosas y grotescas, donde sus inquietudes se manifiestan tanto por medio del empleo de un colorido agrio e intenso como a través de las deformaciones de los personajes. La alegría y el sentido de lo mágico de obras anteriores se transforman ahora en gravedad y dramatismo.
En Peinture (Escargot, femme, fleur, étoile) (Pintura [Caracol, mujer, flor, estrella]) se combina el característico grafismo lineal de Miró con una serie de potentes manchas cromáticas. Los diversos protagonistas, de apariencia surreal, comparten el proceso de una inminente metamorfosis. No obstante, sus deformados miembros contrastan con el lirismo y la poesía de las grafías introducidas en el lienzo como parte de la propia composición, y dando título a la misma.
Imagen
Juan Gris - Portrait de Madame Josette Gris (Retrato de Madame Josette Gris) 1916 (octubre). Óleo sobre tabla, 116 x 73 cm. Museo Reina Sofía. A la vez que el punto de partida de su cubismo sintético, el año 1916 es también el del inicio por parte de Juan Gris, como más tarde lo sería para Picasso, de una concienzuda revisión de la obra de algunos maestros del pasado, fundamentalmente Paul Cézanne, Corot o Velázquez.
Las tres representaciones más importantes que Juan Gris lleva a cabo en este momento inspiradas en Corot, son otros tantos retratos femeninos: Femme à la mandoline, d'après Corot (Mujer con mandolina, según Corot, 1916; Kunstmuseum Basel), Femme assise (Mujer sentada, 1917; Colección Carmen Thyssen-Bornemisza) y el Portrait de Madame Josette Gris (Retrato de Madame Josette Gris) perteneciente al Museo Reina Sofía. Al parecer, las tres mujeres están basadas en la fisonomía de Josette, la compañera de Juan Gris, que posó en mayor o menor medida, dependiendo de cada obra. En Portrait de Madame Josette Gris, esta, sentada en una silla, se recorta ante un fragmento de muro cuya parte inferior está cubierta por paneles de madera. La sombra que proyecta aquí Josette se aprovecha para evocar la sensación de volumen, mientras sus manos aparecen plácidamente abandonadas sobre sus rodillas. Tanto conceptual como formalmente este retrato podría ser el fruto del cruce de las influencias combinadas de Corot y Cézanne. Del primero de ellos, Juan Gris habría tomado una vez más la estructura piramidal de la composición, para inspirarse, en cuanto a la disposición y la postura de la figura femenina, en algunas de las pinturas en que Cézanne retrata a su mujer, y en especial en Madame Cézanne au fauteuil jaune (Madame Cézanne en el sillón amarillo, 1888-1890; The Art Institute of Chicago). De ello da testimonio, sobre todo, la manera especial en que la modelo, en ambos casos, mantiene las manos cruzadas sobre su regazo.
Imagen
Juan Gris - Violon et guitare (Violín y guitarra). 1913 (abril). Óleo sobre lienzo, 81 x 60 cm. Museo Reina Sofía. El lienzo titulado Violon et guitare (Violín y guitarra), de 1913, fue inicialmente parte del legado realizado al Museo del Prado por Douglas Cooper, el gran especialista en la obra de Juan Gris. Altamente representativo en el contexto de la producción del pintor en cuanto a sus avances formales, este óleo evidencia sin duda el cambio que experimenta la obra de Juan Gris precisamente a partir del año 1913. En efecto, el aspecto volumétrico que caracterizaba a los objetos incluidos en los cuadros iniciales del pintor, ha desaparecido casi por completo –solo podría atisbarse quizá en el fragmento de copa que aparece en la zona derecha de la composición–, mientras que la fragmentación del espacio, por medio de una retícula conseguida a base de líneas horizontales y verticales, es ya un hecho. Por otra parte, uno de los motivos preferidos de Gris, la guitarra, se erige aquí en protagonista de la escena.
Imagen
Juan Gris - Moulin à café, tasse et verre sur une table (Molinillo de café, taza y copa sobre una mesa). 1915-1916. Carboncillo, lápiz, collage y óleo sobre papel, 46 x 29 cm. Museo Reina Sofía. En 1916 Juan Gris toma como punto de partida algunas de las más conocidas pinturas de Paul Cézanne. Una vez más a diferencia de Pablo Picasso, Juan Gris no realiza conjuntos de variaciones sobre un mismo tema, como las que integran las grandes series del malagueño, sino que, por el contrario, escudriña y analiza las obras del maestro de Aix para extraer enseñanzas que aplica a sus dibujos. Además de las réplicas de Cézanne y de otros maestros, a partir de 1915-1916 y hasta 1921, Juan Gris dibuja sobre todo naturalezas muertas y retratos de quienes le son más cercanos, fundamentalmente amigos y familiares. Se trata en su mayoría de composiciones a lápiz, en las que el color suele estar ausente. La excepción, que implica la inclusión de colorido, son los gouaches realizados para ilustrar el álbum Au soleil du plafond, de Pierre Reverdy, que Juan Gris no llegaría finalmente a ver impreso, y cuyo frontispicio es precisamente este collage: Moulin à café, tasse et verre sur une table (Molinillo de café, taza y copa sobre una mesa).
Imagen
Juan Gris - La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar). 1925 (octubre-noviembre). Óleo sobre lienzo, 54 x 65 cm. Museo Reina Sofía. En óleos como La guitare devant la mer (La guitarra ante el mar) Juan Gris aporta soluciones pictóricas novedosas, aunque en el caso de composiciones iconográficamente semejantes a esta es preciso remontarse a 1915, año de datación del lienzo Nature morte et paysage. Place Ravignan (Naturaleza muerta y paisaje. Place Ravignan), pieza clave en la producción del pintor. En su empeño por añadir un componente de sensualidad a sus obras, Juan Gris resuelve entonces incluir en un mismo cuadro, y en estricto código cubista, la representación del interior de un estudio y las vistas urbanas del exterior del mismo. Nace así un género inédito, aun para el adelantado ingenio de Picasso, que no lo abordará sino algunos años después: la naturaleza muerta ante una ventana abierta. La transición entre ambos ambientes, sin el recurso a argucias luministas ni procedimientos perspectivos del pasado, se realiza por medio de una sabia solución que en La guitare devant la mer incluye las diferencias de escala de los objetos y el empleo de planos tonalmente diferenciados, superpuestos y situados en diferentes ángulos. Todo ello contribuye a posibilitar la convivencia de dos espacios diferentes pero que, a la vez, constituyen un todo armónico. Además de retomar en 1921 este motivo inicialmente creado en 1915, Juan Gris seguirá utilizándolo sobre todo en los años 1923 y 1925, aunque ya de manera más esporádica.
Imagen
Juan Gris - La fenêtre ouverte (La ventana abierta). 1921 (enero-marzo). Óleo sobre lienzo, 66 x 100 cm. Museo Reina Sofía. En 1920 Juan Gris se traslada a la localidad costera de Bandol-sur-Mer, donde en 1921 realiza la mayoría de los lienzos que integran su serie de «ventanas abiertas». El pintor completará esta serie con algunas obras llevadas a cabo algunos meses después en Céret. El conjunto queda así cerrado en este momento, aunque Juan Gris volverá al tema de manera puntual en años posteriores. A pesar de que la autoría de este modelo iconográfico pertenece por entero a Juan Gris, no hay que olvidar que el tema de la ventana abierta había suscitado ya el interés en algunos contemporáneos del artista, como Delaunay o Matisse, si bien con un enfoque conceptualmente distinto. Analizando algunas de las composiciones de estos últimos, se llega a la conclusión de que, al igual que en el caso de Juan Gris, son pinturas que consiguen incorporar de alguna forma la atmósfera exterior al cerrado marco del cuadro. Sin embargo –y esto sí constituye el elemento diferenciador a favor de Juan Gris–, en ninguna de esas composiciones se ha pretendido establecer un nexo entre el exterior y el interior; ambos espacios están lejos de ser tratados en régimen de igualdad, ya que resulta evidente que es el paisaje situado tras la ventana el que acapara todo el protagonismo, adueñándose de la totalidad del espacio.
Imagen
Juan Gris - La table du musicien (La mesa del músico). 1926 (enero-marzo). Óleo sobre lienzo, 81 x 100 cm. Museo Reina Sofía. La table du musicien (La mesa del músico) evidencia la predilección de Juan Gris por el mundo de la música, manifestada en este, como en tantos otros casos, a través de la incorporación de un instrumento. Las composiciones plásticas que simbolizan o aluden a las distintas facultades para percibir las impresiones del mundo exterior son frecuentes en la historia de la pintura, desde Brueghel de Velours a Caravaggio. No obstante, los instrumentos musicales de las obras de Juan Gris –muy propios del gusto cubista, pero también reveladores de la afición del pintor por la música y el baile– parecen estar más cercanos a los incluidos en composiciones centradas específicamente en la representación de esos utensilios creados para producir sonidos, tales como las alegorías de las artes de Bartolomeo Bettera (el pintor barroco nacido en Bérgamo), las vanitas holandesas del siglo XVII o las imágenes en trompe l'oeil del artista norteamericano de finales del siglo XIX William Harnett.
Imagen
Juan Gris - Retrato de Vicente Huidobro. 1922. Dibujo. Lápiz sobre papel, 46,5 x 37 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Juan Gris - Carafe et livre (Garrafa y libro) 1920 (abril). Óleo sobre lienzo, 81,3 x 54 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Juan Gris - Le moulin à café (El molinillo de café) 1920 (abril). Óleo sobre lienzo, 60 x 81 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Juan Gris - La guitarre aux incrustations (Guitarra con incrustaciones). 1925 (enero-julio). Óleo sobre lienzo, 73 x 92 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Juan Gris - Guitare et journal (Guitarra y periódico). 1925 (julio-septiembre). Óleo sobre lienzo, 65 x 81 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Juan Gris - Arlequin au violon (Arlequín con violín). 1919 (mayo). Óleo sobre lienzo, 91,7 x 73 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Juan Gris - Le citron (El limón). 1919 (enero). Óleo sobre lienzo, 55,2 x 37,8 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Juan Gris - L'enveloppe (El sobre). 1918 (julio). Óleo sobre lienzo, 32 x 19 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Daniel Vázquez Díaz. Autorretrato. 1945. Museo Reina Sofía
Imagen
Daniel Vázquez Díaz. Eva (Retrato en blanco o Retrato estatua). 1951. Museo Reina Sofía
Imagen
Daniel Vázquez Díaz. Los ciegos músicos. 1921. Museo Reina Sofía
Imagen
Tápies - Personatge. 1950. Museo Reina Sofía
Imagen
Tápies. - Gat i piramides. 1949. Museo Reina Sofía
Imagen
Tapies - Paja prensada sobre X. 1969. Museo Reina Sofía
Imagen
Ramón Casas - Garrote vil. 1895. Museo Reina Sofía
Imagen
Ramón Casas - La carga. 1903. Museo Reina Sofía
Imagen
Barceló - La gran cena española (Big Spanish Dinner). 1985. Museo Reina Sofía
Imagen
Eduardo Vicente - La taberna. 1959. Museo Reina Sofía
Imagen
Perceval. Caballo vikingo. 1965. Museo Reina Sofía
Imagen
Fernando Álvarez de Sotomayor - La esposa del pintor. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Álvarez de Sotomayor cultivó en un primer momento el tema mitológico, realizando después cuadros de género y retratos. Su sentido de la composición y el color eran muy del gusto de las clases dominantes de su momento, que le recompensaron con muchos premios.
Imagen
Antonio López. Madrid visto desde el Cerro del Tío Pío. 1962. Museo Reina Sofía
Imagen
Bacon - Figura tumbada. 1966. Óleo sobre lienzo, 198 x 147 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Anglada Camarasa - Retrato de Sonia de Klamery, condesa de Pradére, 1913, óleo sobre tela. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Imagen
Chema Cobo. Smoker. 1980. Museo Reina Sofía
Imagen
Diego Rivera. Vendedora de Flores. 1949. Museo Reina Sofía
Imagen
Gregorio Prieto Muñoz. Ruinas de Taormina. 1929-1930. Óleo sobre lienzo. 123,5 x 165 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Imagen
López Mezquita. Cuerda de presos. Medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes (París,1901). Museo Reina Sofía
Imagen
Horacio Ferrer. Madrid 1937. Museo Reina Sofía
Imagen
José de Togores. Pareja en la playa. 1922. Museo Reina Sofía
Imagen
Rosario de Velasco. Adán y Eva. 1932. Museo Reina Sofía
Imagen
Raymond Hains. Sin título. 1959. Museo Reina Sofía
Imagen
Sorolla. Saltando a la comba, La Granja. 1907. Museo Reina Sofía
Imagen
Luis Gordillo. Corazón de Jesús en Vos confio. 1992. Acrilico y papel, sobre lienzo y sobre tabla. Museo Reina Sofía
Imagen
Luis Gordillo. Serie Luna. 1977. Museo Reina Sofía
Imagen
Luis Gordillo. Caballero cubista aux larmes. Museo Reina Sofía
Imagen
Marcel Broodthaers. Panel con huevos y taburete. 1966. Museo Reina Sofía
Imagen
LE CORBUSIER (Charles-Edouard Jeanneret). La caída de Barcelona. 1939. Óleo sobre lienzo. Museo Reina Sofía
Imagen
Antonio López. Hombre y Mujer. Autoesculturas del autor y su mujer. Madera de abedul y cristal. Museo Reina Sofía
Imagen
Picasso. Mujer en el jardín. c. 1930-32. escultura de bronce. Museo Reina Sofía
Imagen
Maruja Mallo - La verbena. 1927. Óleo sobre lienzo, 119 x 165 cm. En 1928 Maruja Mallo exponía, en la muestra individual que le había organizado Ortega y Gasset en las salas de la Revista de Occidente, los cuatro óleos que constituyen la serie dedicada a las fiestas madrileñas, conjunto del que forma parte La verbena, perteneciente al Museo Reina Sofía. En esta colorida pintura, exponente de su personal visión del mundo, la autora inventa escenas plenas de barroquismo y aparentemente carentes de toda lógica, donde los motivos se multiplican, conformando un remolino de líneas y sensaciones. Imbuido de agudo sentido crítico, que la pintora traduce en fina sátira, en este lienzo conviven, junto a los protagonistas principales, los elementos típicos de las fiestas populares madrileñas (la barraca del pim-pam-pum, el artefacto para medir la fuerza…), al lado asimismo de otros personajes de extraña tipología, como el gigantón de un solo ojo, el fraile que disfruta de una de las atracciones o la figura de pies deformes que pide limosna con la guitarra a la espalda. Todo ello proporciona a la escena una atmósfera innegablemente surrealista.
Imagen
Ángeles Santos. Autorretrato. 1928. Óleo sobre lienzo, 62 x 44 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Imagen
Ángeles Santos. Un mundo (1929) Museo Reina Sofía. Madrid. Ángeles Santos. Lo pintó en Valladolid cuando tenía 17 años
En las paredes del Museo Reina Sofía cuelga Un mundo, un enorme cuadro de tres por tres metros, obra de Ángeles Santos (Port Bou, 1911), que la crítica suele conectar con las corrientes surrealistas. Se presentó en 1929 en Madrid, en el Salón de Otoño, y cautivó por su vanguardismo. Un año más tarde, el salón dedicó a la jovencísima artista su primera exposición individual, en la que mostró 34 obras realizadas desde 1927. Entre otras, además de Un mundo, La tertulia, también hoy en el Reina Sofía, y que se asocia con los postulados de la Nueva Objetividad alemana, o el Retrato de la marquesa de Alquibla, que se expone hasta el 2 de diciembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid como parte de la exposición El retrato moderno en España (1906- 1936). Pero la pintora también llevó al salón sus demonios, a veces elocuentes, como en Alma que huye de un sueño, o estremecedores, como en La familia comiendo o en La niña muerta.
Imagen
Ángeles Santos. La tertulia. 1929 (Valladolid) Óleo sobre lienzo. 130 x 193 cm. Museo reina Sofía, Madrid
Imagen
Ángeles Santos. Dos hermanos. (ca. 1930, Valladolid) Óleo sobre lienzo, 90 x 70 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Imagen
Ángeles Santos. Niños y plantas. 1930. Óleo sobre lienzo, 141 x 126 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Imagen
Ángeles Santos. Lilas y calavera. 1930. Óleo sobre lienzo, 80 x 84 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Imagen
Ángeles Santos. Cena familiar. 1930. Óleo sobre lienzo, 96 x 127 cm. Museo Reina Sofía, Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - El paseo. Plaza de Cataluña. 1915. Óleo sobre lienzo, 72 x 92 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - Desnudos en un paisaje. 1906-1918 (ca.). Óleo sobre lienzo, 127 x 142 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - Muchachas con flores. 1916-1917 (ca.). Óleo sobre lienzo, 115,5 x 79 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - Sevillanas en el campo. 1904-1906 (ca.). Óleo sobre lienzo, 60 x 78 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - Jardín de Málaga. 1916 (ca.). Óleo sobre lienzo, 83 x 110 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - Mujer desnuda en el campo. 1899-1901. Óleo sobre lienzo, 90 x 100 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - Caballo muerto. 898 (ca.). Óleo sobre lienzo, 72 x 90 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Francisco Iturrino - Tienta en campo abierto. 1914. Óleo sobre lienzo, 194 x 196 cm. Museo Reina Sofía. Madrid
Imagen
Rusiñol. Muralla verde. 1904. Óleo sobre lienzo. 95 x 105 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Rusiñol. Jardín de Aranjuez, Glorieta II. 1907.Rusiñol. Jardín de Aranjuez, Glorieta II. 1907. Museo Reina Sofía
Imagen
Julio Romero de Torres.Conciencia tranquila, 1897. Óleo sobre lienzo, 310 x 225 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Julio Romero de Torres. Las aceituneras, c. 1903. Óleo sobre lienzo, 190,5 x 261 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Julio Romero de Torres. Lectura, c. 1901-1902. Óleo sobre papel pegado a lienzo, 95 x 160 cm. Museo Reina Sofía
Imagen
Obras de Picasso en el Museo Reina Sofía y enlace al Mapa de Madrid con la posición exacta del MNCARS
Imagen
Museo Reina Sofía, ampliación diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel
Reordenación de su exhibición permanente
Imagen
Edificio Sabatini. Puerta principal. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Visita virtual al museo en el Google Art Project https://artsandculture.google.com/partn ... eina-sofia

Este trabajo recopilatorio, sin duda tiene muchas magníficas obras de artistas muy importantes, como Picasso,Dalí y Miró -entre otros-, qué voy yo a decir de estos genios... Además hay cantidad de grandes maestros como Sorolla, Juan Gris, Barceló, Tápies, Zuloaga, Ramón Casas, Gutiérrez Solana, Julio Romero de Torres, Benjamín Palencia, Ángeles Santos, Maruja Mallo, Diego Rivera, Rusiñol, Ramón Casas, Chillida, Juan Muñoz, Jaume Plensa, Antonio López, Cristina Iglesias, Manolo Valdés... hay otros artistas que no conocia mucho, pero para mí gusto excelentes, como: Rafael Zabaleta, López Mezquita, Pérez Villalta, Anglada Camarasa, Luis Gordillo, Eduardo Arroyo, etc.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado