Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

Avatar de Usuario
megaurbanismo
Mensajes: 551
Registrado: Mié, 01 May 2019, 17:32

Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

Mensaje por megaurbanismo » Dom, 23 Oct 2022, 15:00

Este trabajo recopilatorio está dedicado al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), auque no lo conozco personalmente, sí tengo buenas referencias, por lo que he querido tenerlo representado en nuestra galería de arte.
El Museo está ubicado en el Palau Nacional (Palacio Nacional) es el edificio más emblemático de la Exposición Universal de 1929.
Se emplaza en la montaña de Montjuïc y desde allí las vistas de la ciudad son impresionantes.
Colección
Alberga una magnífica colección de arte, desde la Edad Media hasta principios del s. XX.
Permite un recorrido de más de mil años de arte en Catalunya.
Imagen
Mariano Fortuny. La batalla de Tetuán. 1862-64. Óleo sobre tela, 972 × 300 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
Cuenta con cuatro colecciones permantentes: arte románico y arte gótico; arte del Renacimiento y arte barroco; arte moderno, fotografía, dibujos, gravados, carteles y Gabinete Numismático de Catalunya; y por último la Sala mongráfica dedicada a Picasso.
Además se realizan exposiciones temporales.
Espero contribuir con esta recopilación en su divulgación y que virtualmente podamos conocer el MNAC al menos un poco.
Imagen
Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

Localidad: Barcelona
Dirección: Parque de Montjuïc. Palacio Nacional - C.P.: 08038
Zona: Sants-Montjuïc
Metro: Espanya
Tlf: 93 622 03 60
Horario: de mar. a sáb. de 10 a 19 h. Dom. y fest. de 10 a 14.30 h. Lun. cerr.
Precio: 6 €. 8,5 € con audioguía. Primer juev. de mes gratuito. Jornada de puertas abiertas el 18 de mayo de 10 a 14.30 h.
Asociaciado a Articket BCN.
web: http://www.mnac.es
Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)
Imagen
El Palacio Nacional, ubicado en el Parque del Montjuïc, alberga en su interior el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
Además de las exposiciones temporales que el museo organiza, aquí se pueden contemplar las muestras permanentes de las colecciones de arte de los siglos XI al XVIII. La sala de arte románico contiene, en su mayoría, piezas de procedencia catalana de los siglos XI, XII y XIII. Su fondo de arte gótico, que abraza el período comprendido entre el siglo XIII y finales del XV, ilustra la plenitud y el momento de máxima expansión territorial catalana en el contexto de la Europa mediterránea de la época.
Imagen
Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem (1897), obra de Ramon Casas. Una de las obras maestras del modernismo en el MNAC
El arte del Renacimiento y el Barroco está recogido en las obras del legado Cambó, una colección que abarca la historia de la pintura europea desde el siglo XIV hasta el inicio del siglo XIX. A partir de Diciembre del 2004 la colección que se podía visitar en el Museo de Arte Moderno (ahora sede del Parlament) pasa a formar parte del este edificio. Son obras que abarcan desde el siglo XIX al XX y que ilustran de manera clara y sintética el camino recorrido por el arte catalán a las que se añaden piezas de la colección Thyssen, prestadas por 7 años.
En total, 1700 obras en uno de los museos nacionales más grandes del mundo (45.000 metros cuadrados) y que tras años de restauración abre definitivamente todas sus salas el 16 de diciembre de 2004.
Después de su cierre por reformas se abren en su totalidad las salas de este espectacular museo. Además del salón oval y las salas del Gótico y el Románico, se recomienda utilizar unas tres horas para visitar también la biblioteca, auditorios, ludotecas y talleres didácticos que posee.
Imagen
De izquierda a derecha, Narcís Serra, presidente de la fundación del MNAC; la directora del museo, Maite Ocaña, y el ministro César Antonio Molina. (Foto: Antonio Moreno / 09/01/2008)
El ministro de Cultura, César Antonio Molina, ha entregado al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) una pintura gótica del siglo XV por la que se han pagado 330.000 euros y que otorgará un valor singular a la colección ya que se trata de una pieza única en España de la escuela de Girona.
Imagen
La pintura del MNAC, que representa la escena del Calvario, procede de un antiguo retablo desmembrado y se debe relacionar con el grupo de obras atribuidas a los pintores Joan Antigó y Honorat Borrassà, que trabajaron en Girona.
Tanto el ministro como el principal conservador del MNAC han destacado el valor de la tabla teniendo en cuenta que se han conservado escasos ejemplares de esta escuela.
Imagen
Font Mágica del Palacio Nacional de Montjuïc
ALGUNAS IMÁGENES
Imagen
Sala Oval. MNAC
Imagen
Cúpula principal del Palacio Nacional, con frescos de Francesc d'Assís Galí. MNAC
Para la decoración de la cúpula, Lluís Plandiura, propuso que fuera encargada a unos de los mejores artistas catalanes de la época, así la parte central de la cúpula, de unos 300 metros cuadrados de superficie, fue realizada por Francesc d'Assís Galí, que según el contrato se había de representar:
...de una manera apoteósica, la grandeza de España, valiéndose para ello de una composición simbólica, definida en cuatro campos: la Religión, la Ciencia, las Bellas Artes y la Tierra.5 :27
- La Religión se representó con la escena de Cristo Crucificado a cuyos lados aparecen las figuras de un mártir y de un ángel y a sus pies un infiel vencido, en otra escena se representa la entrega de llaves de una ciudad, por un sarraceno al ejército cristiano.
- El tema dedicado a la Ciencia española se representa con la alegoría femenina de la geometría y los triunfos de la ciencia con la representación de Miguel Servet en su investigación de la circulación de la sangre, a Blasco de Garay inventor de la navegación con ruedas de pala y a un árabe de Córdoba observando los astros.
- Las Bellas Artes están representadas en una figura de mujer con un arco iris y una rama de laurel, la arquitectura son dos figuras femeninas sosteniendo una maqueta de un edificio, además se encuentran la representación de la pintura, la escultura, la literatura y la música.
- La Tierra la representa una figura femenina sosteniendo la luna con una mano y el sol se encuentra a sus pies. Hay pintados diversos frutos de la tierra, con relación a la agricultura, la industria y la ganadería.
Imagen
Reino de Navarra por M. Humbert. MNAC
Imagen

La Religión por Enric Casanovas. MNAC
El tambor de la cúpula consta de ocho plafones de pintura representando antiguas civilizaciones, realizadas por Josep de Togores y Manuel Humbert.5 :137 Las pechinas están pintadas, por estos mismos artistas, en grisalla y con las cuatro alegorías de los antiguos reinos de León, Castilla, Navarra y la Corona de Aragón.5 :138 Bajo estas pechinas, se encuentran cuatro esculturas dentro de unas hornacinas, representando La Ley y La Fuerza por el escultor Josep Dunyach y El Trabajo y La Religión del escultor Enric Casanovas.
ALGUNAS OBRAS DE LA COLECCIÓN PERMANENTE:
Románico catalán
Imagen
Frontal de altar de la Seu d'Urgell o de los Apóstoles. Segundo cuarto del siglo XII Temple y restos de hoja metálica corlada sobre tabla Iglesia del obispado de Urgell Museu Nacional d'Art de Catalunya. Anónimo, primera mitad del siglo XII. Pintura sobre tabla • Románico, medidas: 102 cm × 151 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
El Frontal de la Seo de Urgel o de los Apóstoles es un frontal de altar de estilo románico expuesto en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Procede de una iglesia del obispado de la Seo de Urgel y fue adquirida en 1905. Es una de las obras maestras de la colección de pintura sobre tabla del MNAC.
La obra es una representación de las más características del románico catalán, debido al cumplimiento de los principios estilísticos del románico, como son la simetría bilateral, la inexistencia de un fondo, la perspectiva jerárquica y la geometrización antinaturalista de las formas, como se puede observar en los pliegues de las ropas. También destaca por la calidad de la policromía. La obra muestra semejanzas, sobre todo en cuanto a los colores y las cenefas, al Frontal de altar de Ix, lo que indica que probablemente pudieron salir del mismo taller o autor.

Imagen
Baldaquino de Tost. Ca. 1200 Temple, relieves de estuco y restos de hoja metálica corlada sobre tabla Iglesia de Sant Martí de Tost (Alt Urgell Nacional d'Art de Catalunya) Barcelona Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Imagen
Majestat Batlló i Maresdedéu
Imagen
Absis de Sant Climent de Taüll
Imagen
Frontal d'Avià
Imagen
Imatgeria
Imagen
Pintures de Sorpe i Davallaments de la Creu
Imagen
Virgen de Ger. Anónimo. Segunda mitad del siglo XII Talla en madera policromada al temple y relieves de estuco Iglesia de Santa Coloma de Ger (Cerdanya, Girona) Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Imagen
Majestad Batlló. Anónimo. Segunda mitad del s. XII
Imagen
Madonna de la Humildad, cuadro de Fra Angelico (depósito del Museo Thyssen-Bornemisza)
Imagen
Pantocrátor de San Clemente de Tahull, obra cumbre del románico catalán en el MNAC
Imagen
Copón de la Cerdaña. Limoges, ca. 1195-1200 Cobre embutido, repujado, cincelado y dorado, con aplicación de esmalte champlevé Iglesia de la comarca de la Cerdanya Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Imagen
Báculo de Mondoñedo. Limoges, primer cuarto de siglo XIII Cobre repujado, calado, cincelado y dorado, con aplicación de esmalte champlevé y perlas de vidrio Catedral de Mondoñedo (Lugo) Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Imagen
Paloma eucarística, SXIII. Cobre repujado, grabado y dorado con aplicaciones de esmalte.Curioso receptáculo reservado para sagradas formas.
Imagen
Pinturas de Boí: Lapidación de San Esteban (Lapidació de Sant Esteve), c. 1100. Fresco traspasado a lienzo Iglesia de Sant Joan de Boí (Alta Ribagorça, Lleida). Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Imagen
Agnus Dei, Cordero de Dios. Cruz de Baguergue. Temple, relieves de estuco y restos de hoja metálica corlada sobre madera, procede del Valle de Arán. INSCRIPCIÓN: "Oh AGNUS DEI QUI TOLLIS PECCATA MUNDI MISERERE NOBIS"
Gótico
Juan Rexach (en catalán, Joan Reixac) es un pintor español de Valencia, fl. entre 1431 y 1482, de estilo gótico. Estudió con Jacomart, en cuyo taller trabajó, llegando a ser más importante que su maestro.
Entre sus obras se encuentra lel Retablo de Santa Úrsula, procedente de Cubells (en la comarca de la Noguera), actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona. Aparece su firma en un cartellino a los pies de la santa, lo que es un rasgo renacentista.
Imagen
Retablo de la Epifanía del Señor de Joan Reixac (Grabado entre 1431 y 1484) Retablo de la Epifanía. 1465 h. Temple sobre tabla, 422 x 308 cm. Procede del cov. m. agustinas de Mora de Teruel. MNAC
El retablo de la Epifanía es una pintura al temple y óleo sobre tabla obra de Juan Rexach realizada en 1469 para el convento de monjas agustinas de Rubielos de Mora. Actualmente se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, quien lo adquirió en 1952.
Fue financiado por Guillem Joan "de la familia de los Juanes".
Desde su realización, ha perdido la tabla cumbrera y algunas de las partes altas del guardapolvo.
Imagen
Santa Margarita. Joan Rexach.. Museu Nacional d`Art de Catalunya. Barcelona
Características generales del Gótico a lo largo de los siglos XIII y XIV
Retablos, la palabra viene del latín RETROTABULA ALTARIS (la tabla detrás del altar) re-tablo, es un elemento arquitectónico que se colocaban en los coros o en las capillas y tiene un esquema global dibujado.
De hecho, se desarrolló la pintura de altares a partir de la construcción de las capillas adosadas a las naves laterales, al ábside central o a los demás ábsides. Un conjunto de tablas de madera pintadas e insertadas en un marco arquitectónico. Los que se encargaban de estas pinturas podían ser los cabildos o donantes devotos, o nobles o reyes quienes al encargar retablos hacían un acto de piedad. Generalmente la pintura es al temple o a tempera sobre tabla (la détrempe – el huevo que impide a la pintura secar demasiado rápido).
Imagen
Jaume Serra, retablo de la Virgen 1362 y 1375. MNAC
El retablo está dividido por calles, la calle central se llama el ático en el se presenta la escena del calvario o la crucifixión de Cristo. En la parte inferior se encuentra una serie de tablas más pequeñas que se llaman la predela o el Bancal. Luego, podemos ver el guardapolvos que es el marco que sirve, como su nombre dice, para proteger el retablo del polvo.
Este retablo y otros realizados por Serra y su hermano crearon una norma, un modelo típico de la zona levantina a lo largo del siglo XIV con cinco calles y una predela. Pero puede existir mayor complejidad en la estructura como por ejemplo entre-calle (de un retablo de su hermano), o sea pequeñas tablas colocadas entre las calles principales, lo que da una mayor complejidad. A lo largo del siglo XV notamos aún más complejidad (como el ejemplo del retablo mayor de Salamanca de Nicolás El Florentino, 1440-1445).
El Gótico abarca tres siglos, del siglo XIII hasta el siglo XV, cuando el Gótico español tiene un panorama bastante complejo:
A lo largo del siglo XIII, el Gótico español se asimiló con el estilo francés de influencia franco borgoñona. Se desarrolló en las miniaturas tanto en las vidrieras como en los tapices. En el siglo XIV la influencia italiana fue el arte italogótico. Influencia que vino de Toscana, sobre todo de Siena y Florencia, la influencia se notará en la zona de Levante. Poco más tarde, en el siglo XV, el estilo gótico internacional se mezcló con las distintas corrientes del gótico.
En la segunda mitad del siglo XV se desarrolló el Gótico Hispano Flamenco que se alejó notablemente del arte del Medievo, está considerado como paralelo al Renacentismo... Leer más
Otras colecciones
Mariano Fortuny en el MNAC
Imagen
Autorretrato. 1859. Mariano Fortuny. Óleo sobre lienzo, 62´5 x 49´5 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña
Sería éste uno de los primeros autorretratos pintados por Fortuny cuando contaba con unos veinte años. Se presenta con una indumentaria extraña que recuerda a los ropajes imperiales romanos. No en balde la figura tiene cierto aire estatuario clásico, incidiendo en ello al tomar sólo el busto. Los ojos del pintor suponen el centro de atención del lienzo, correspondiendo con la túnica en la tonalidad empleada, sirviendo ésta también como punto de referencia al espectador. El gusto por el claroscuro y el efecto atmosférico impuesto indican la admiración de Fortuny hacia los pintores venecianos y del Barroco. El espectacular dominio del dibujo, la pincelada rápida y minuciosa y el interés hacia la luz dominan una obra que sirve de punto de partida hacia el estilo característico del artista, suprimiendo paulatinamente la dosis de clasicismo que aquí encontramos.
Imagen
Odalisca. Mariano Fortuny Marsal. 1861. Óleo sobre cartón, 56´9 x 81 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. En 1860 Fortuny abandonó Roma para trasladarse a Marruecos pensionado por la Diputación de Barcelona; su objetivo era realizar una serie de cuadros de batallas donde se exaltaran los éxitos del general Juan Prim y los soldados de Cataluña en la Guerra de África. Fortuny se entusiasmó con el mundo árabe nada más llegar a tierras africanas, como observamos en este cartón realizado en Roma, evocando quizá el ambiente que había abandonado. La protagonista es una odalisca, esclavas dedicadas al servicio del harén del Gran Turco que ya habían puesto de moda Delacroix e Ingres en Francia. La mujer aparece desnuda, sensualmente tumbada sobre un paño de seda labrada, creando con su postura un acertado escorzo. Junto a ella observamos a un músico tocando un laúd, quedando en una zona ensombrecida mientras la odalisca está iluminada por un potente foco de luz que resalta la sensualidad de su desnudez. Al fondo apreciamos diversos objetos de clara inspiración árabe como un arcón de madera labrada con decoración geométrica, una bandeja de plata o una pipa de agua junto a una pequeña taza de té. El maestro hace una primera exhibición de su estilo preciosista y minucioso, casi caligráfico, a pesar de emplear rápidos toques de color, reforzando la intensidad de las tonalidades con la luz utilizada y los contrastes cromáticos. La atmósfera creada por Fortuny también es digna de elogio, obteniendo la sensación de haber detenido el tiempo para deleitarnos con la música del tañedor. Se trata de una primera obra maestra que fue enviada a Barcelona por el artista junto al Condesito para que en la Diputación barcelonesa apreciaran su evolución, resultando la institución altamente satisfecha.
Imagen
Retrato de Carmen Bastián. Mariano Fortuny. 1871-72. Óleo sobre tela, 45 x 62 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. La imagen es atípica en la producción del pintor, el desnudo erótico que muestra esta tela tenía como modelo a una joven gitana de Granada que fue pintada por el artista en otros cuadros. Carmen aparece recostada en un sofá, levantando sus vestidos para mostrar su sexo, esta postura era habitual en las fotografías eróticas de la época. Los otros desnudos de Fortuny especialmente las odaliscas, eran aceptadas por la sociedad por representar escenas más típicas como también eran respetables las representaciones de Venus. Sin embargo, esta obra entra de lleno en un realismo poco habitual principalmente por la representación de «retrato», la modelo no fue mitificada ni idealizada en su anatomía, así se puede observar unas piernas cortas, una cara demasiado redondeada e incluso con cierta papada y unas cejas pobladas, en definitiva no tiene el sentido de feminidad clásica exigida en ciertos cánones.
Imagen
La señorita Del Castillo en su lecho de muerte. Mariano Fortuny. 1871. Óleo sobre tela, 57 × 70,5 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. El encargo lo efectuó el padre de la fallecida, familia que tenía una fonda en Granada y que acogió a los Fortuny durante un año antes de cambiarse a la residencia de El Realejo. El pintor escogió un encuadre justo de medio cuerpo, sin querer mostrar detalles de la estancia, dando el protagonismo absoluto a muerta, en una exposición atípica en la forma de su trabajo, sin apuntes previos con una pincelada fluida y colores blanquecinos que se diluyen con las sombras proporcionadas de rosas, azules, grises y en la almohada, que sostiene la cabeza, con tonalidades violetas.
Imagen
La matanza de los Abencerrajes. Mariano Fortuny Marsal, c. 1870. Óleo sobre tela, 73,5 × 93,5 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Es una obra inacabada que muestra la leyenda de la matanza de los Abencerrajes el año 1445 recogida entre otros por el escritor Ginés Pérez de Hita. Las intrigas cortesanas por el poder hicieron que en una encerrona por parte del linaje de los Zegríes fueran asesinados varios miembros de los Abencerrajes en una sala de la Alhambra de Granada próxima al Patio de los Leones. Fortuny obtuvo el permiso para pintar directamente en esa misma sala, antes realizó varios estudios preparatorios tanto de personajes como de la arquitectura. La obra presenta una perspectiva un poco forzada para conseguir una amplia vista de todo el drama, es una puesta en escena donde se cuidó hasta el mínimo detalle.
Imagen
La batalla de Tetuán. Mariano Fortuny Marsal. 1862-64. Óleo sobre tela, 972 × 300 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona. La tela se pintó en Roma y vino a Cataluña una vez muerto su autor.
La batalla de Tetuán es un cuadro pintado por Mariano Fortuny y Marsal por encargo de la Diputación de Barcelona entre 1862 y el 1864, donde se reflejan los hechos de la batalla de Tetuán, durante la Guerra de África. La Diputación quería ubicar esta obra en el Saló de Consells del Palacio de la Diputación.1 Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, con el número de inventario 010695-000, gracias a una aportación de la Diputación de Barcelona en 1919.
La Diputación de Barcelona pagó a Fortuny un viaje a París para que se inspirara en La toma de la Smala de Abd-el-Kader por el duque de Aumale en Taguin, de Horace Vernet pintada aproximadamente en 1843.
Imagen
El coleccionista de estampas II. Mariano Fortuny Marsal. 1866. Óleo sobre tela, 52 × 66,5 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Es esta una de las versiones sobre el mismo tema que pintó Fortuny, todas las variantes se diferencias en detalles y elementos que añadía o quitaba a voluntad el artista, con antigüedades de objetos pertenecientes a su propia colección, así el arca veneciana o la silla donde se encuentra apoyada la carpeta con las estampas eran propiedad suya. El gusto de la época por el abigarramiento de habitaciones llenas con todo tipo de objetos, cerámicas, relojes, vidrios, se disponen en una especie de horror vacui. Cuantos más pormenores era capaz de realizar el pintor, más gustaba a los compradores y más subia el precio de la obra.
Imagen
Corrida de toros. Picador herido, por Mariano Fortuny. 1867-68. Óleo sobre tela, 80,5 × 140,7 cm. Museo Nacional de Arte de Cataluña
Barcelona. El óleo presenta la «tercio de varas» sacadas de unos bocetos en acuarela el Picador herido y Corrida (suerte de varas), une ambas temáticas en esta pintura donde aparecen dos grupos, en una mitad la acción del picador y el caballo contra las tablas y en la otra mitad el grupo donde los subalternos recogen a un picador herido entre sus brazos. Este momento de la cogida del picador había sido ya representado por Goya en sus series «Torrecilla» y «Tauromáquia» (1793-1794) y más tarde lo fue por Picasso. Así en la iconografía taurina era frecuente la interpretación de varias escenas como en esta pintura, se representa un «cuadro dentro de otro cuadro» con dos puntos de vista, dentro todo ello de unas pinceladas de trazos pequeños, junto la combinación del color amarillo, rojo y azul y los más oscuros para los espectadores.
Ramón Casas
Imagen
Autorretrato vestido de flamenco. Óleo sobre lienzo, 115 × 96,5 cm. Es una pintura al óleo realizada por Ramón Casas en 1883 en París y que actualmente se expone en el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona.
Ramon Casas tenía sólo 17 años cuando pintó este autorretrato en el que ya ponía en evidencia sus dotes para el género del retrato. Anteriormente había pintado los de sus abuelos y padres, y ese mismo año realizó el de sus primos Joaquim Casas y Miquel Carbó, así como dos autorretratos de busto, de dimensiones bastante reducidas, uno de los cuales se considera un estudio preparatorio del este. Curiosamente, Casas eligió para plasmar su propia imagen un vestido corto de torero con pantalón gris, muy ceñido de caderas, y chaquetilla negra corta, con la única nota de color de una faja roja en la cintura.
Las características formales del autorretrato de Casas, con una figura recortada sobre fondo negro y focos de luz intensa dirigida al rostro, reflejan el influjo de su maestro en París, Carolus-Duran, y, a través de éste, del de Velázquez, especialmente en el tratamiento de la luz y del color.
Imagen
Autorretrato de Ramón Casas, parte de la donación del artista al MNAC, efectuada el año 1909.
Imagen
Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem (1897), obra de Ramón Casas. Una de las obras maestras del modernismo en el MNAC.
Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem, es una pintura al óleo realizada por Ramon Casas en 1897 en Barcelona y que actualmente se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.
Esta pintura estuvo decorando las paredes de Els Quatre Gats, centro de reunión de los modernistas, desde su inauguración en 1897 hasta el 1900, y que estaba regentado por Pere Romeu. La obra estaba en la pared principal, sobre la larga mesa alrededor de la cual se sentaban Casas y Rusiñol y a su lado toda una serie de jóvenes artistas que iniciaban su carrera y que en pocos años pasarían a ocupar los primeros lugares del arte de Cataluña, como Nonell, Mir, Canals o Manolo, entre otros, o a liderar el cambio que se produciría pocos años después en el arte europeo como Picasso. Para todos ellos esta pintura fue una imagen mucho más familiar que la que en 1900 la substituyó y que representa a los mismos personajes conduciendo un automóvil, ya que en aquel momento se había producido la desbandada de los contertulianos jóvenes hacia París. Por lo que parece la sustitución de la pintura con Romeu y Casas en un tándem por la que los representa en un coche se produjo con motivo del cambio de siglo por considerar que el automóvil era un vehículo más propio del siglo XX.
Imagen
Procesión del Corpus de la Iglesia de Santa María. Óleo sobre lienzo, 115,5 × 196 cm. Es una pintura al óleo realizada por Ramón Casas en el año 1907 en Barcelona y que se expone actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona.
En 1896, una bomba anarquista explotó en media procesión del Corpus Christi, que había salido de la iglesia de Santa María del Mar de Barcelona, mató a doce personas y sembró el pánico en la ciudad. El hecho, que fue conocido como el Atentado de la Procesión del Corpus, formaba parte del turbulento panorama social en la Cataluña de principios del siglo XX, dominado por atentados anarquistas como este o el que había tenido lugar en el Gran Teatro del Liceo cuatro años antes.
Casas elige, para la pintura, el momento de la salida de la procesión de la iglesia, antes de su paso por la calle Canvis Nous, donde se produjo el atentado. Como en su obra El garrote vil, la escena está encuadrada desde una visión de altura y el pintor se recrea en el juego cromático y festivo de los estandartes, los damascos colgados de los balcones y los velos de las niñas vestidas de Primera comunión que acompañan la procesión, aludiendo así de forma elíptica al caos y la desesperación que se producirá poco después y de lo que sus personajes son ajenos. La técnica, muy suelta, de pinceladas rápidas y poco cargadas de materia, es propia de cuadros de pequeño formato, pero resulta mucho más difícil de aplicar en una tela de las dimensiones de esta. Casas aplica, una vez más, con una gran audacia, los recursos de la pintura moderna en un género que le parecía vedado.
Otras obras
Imagen
Mujer con sombrero y cuello de piel (Marie-Thérèse Walter). Picasso. 1937. Esta pintura mide 61 x 50 cm y se encuentra alojada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
Imagen
Mujer con sombrero y cuello de piel, fue pintado en París el año 1937, es uno de los numerosos retratos que Pablo Picasso hizo de Marie-Thérèse Walter, su compañera sentimental entre 1927 y 1935, aproximadamente, y madre de su hija Maya. En este retrato, Picasso realiza un ejercicio analítico exhaustivo en que la juventud y la personalidad de Marie-Thérèse se someten a mil figuraciones metamórficas. El artista convierte a la modelo en un icono de la sensualidad a través de un rico lenguaje pictórico en el que la distorsión de las formas supone la consolidación del llamado “estilo Picasso”. El retrato constituye al mismo tiempo el epílogo de la confrontación entre las dos modelos esenciales de aquel momento, Marie-Thérèse Walter y Dora Maar. Picasso muestra aquí a Marie-Thérèse mucho más convencional y exenta de dramatismo. A pesar de la distorsión de la forma, la divergencia de la mirada y la angulosidad de los rasgos fisionómicos, este retrato es fácilmente identificable, ya que, como los que hizo en el mismo momento de Nusch, la segunda esposa de Paul Éluard, y de Dora Maar, conserva los rasgos esenciales de la retratada.
Imagen
Goya - Alegoría del Amor: Cupido y Psique. Se desconoce el comitente del cuadro y la primera noticia documental del mismo procede del catálogo de la colección Laffite, cuya venta tuvo lugar en París en 1861. Más tarde estuvo en Jaén en casa de García de Quesada y luego, fue propiedad de Victoriano Hernández García y Quevedo. El político y mecenas Francisco Cambó lo compró a la marquesa de Bermejillo del Rey en 1928, con intención de legarlo al Museo Nacional de Arte de Cataluña; tras la muerte del prócer catalán en Buenos Aires, en 1947, las circunstancias no favorecieron el cumplimiento inmediato de su última voluntad y el traslado de la tela a Barcelona e ingreso definitivo en el museo no se hizo posible hasta 1956.
Desde su aparición en el mercado artístico, la escena se asoció con la fábula de Cupido y Psiquis. El asunto mitológico, aunque raro, existe en la producción del Goya joven y, tratado a modo de alegoría, se da en obras de madurez. La libre interpretación del argumento presenta aspectos que se apartan de la narración clásica y dan origen a especulaciones sobre la iconografía. J. R. Buendía, en el brillante ensayo para la ficha correspondiente en el catálogo de la exposición, La Colección Cambó, de 1991, interpretó la obra como un encuentro de amor entre Cupido y Psiquis, con carácter de Alegoría del amor.
Imagen
Velázquez. San Pablo. 1618-20. Museo:Museu Nacional d'Arte de Catalunya. Características: 99 x 78 cm. Material:Oleo sobre lienzo. Estilo: Ésta es una excelente muestra de la etapa juvenil de Velázquez, influida profundamente por Caravaggio. El sevillano pone de manifiesto su dominio del retrato al dar la imagen de un hombre de carne y hueso, captado directamente del natural y envuelto en una amplísima túnica en la que destacan los pliegues casi escultóricos. La figura del santo está sentada sobre un escalón que se confunde con el fondo, zona donde se ven las limitaciones de Velázquez al esconder hábilmente las piernas y ocultarlas bajo los pliegues. El colorido terroso es un rasgo común de estos años sevillanos al igual que la iluminación, heredados ambos del Tenebrismo. Posiblemente fuese compañero de Santo Tomás, lo que hace pensar que se trataría de los restos de un Apostolado, muy frecuente en el Barroco español. Buena muestra son los que se pueden apreciar en el Museo del Prado, de Rubens, Ribera o El Greco.
Imagen
Inmaculada, es uno de los cuadros más conocidos del pintor español Francisco de Zurbarán. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 252 cm de alto y 168 cm de ancho. Está firmado y fechado en 1632, encontrándose actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España.
Francisco de Zurbarán pintó numerosas Inmaculadas en defensa de este dogma del catolicismo, con representaciones poéticas de la Virgen como una joven muchacha. Esta en concreto es la que se exhibe en Barcelona. Fue legada por la familia Espona. Se representa a María (madre de Jesús) como "una muchachita sumida en éxtasis. La luz describe su faz y los planos y volúmenes de su figura, con una coloración que es, a un tiempo, suave y esplendorosa" (M. Olivar). A su alrededor, ángeles y querubines. Hay dos figuras infantiles a los pies de la Virgen. Zurbarán combina "el realismo con un sentimiento místico de inspiración jesuítica" (L. Monreal). El naturalismo de la obra es propio de la pintura contrarreformista.
Imagen
Joaquim Sunyer. Maternidad. 1920. Óleo sobre tela. 73 x 60 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona. En Maternidad las figuras son tratadas con volumen y peso propio. Son personajes distantes, diferenciados por completo del paisaje.
Imagen
Joaquim Sunyer. Cala Forn. 1917. Óleo sobre tela.20 x40 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona. el artista recurre al clasicismo en la composición y vuelve a introducir el horizonte en el cuadro, creando una escena que se sitúa en primer término sobre un fondo.
Imagen
Joaquim Sunyer. Tres desnudos en el bosque. 1913. Óleo sobre tela. 25 x51 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona. Composición de paisaje con tres desnudos. En Composición de paisaje con tres desnudos (1913-1915) y en Composición de paisaje con cuatro desnudos aborda de nuevo el desnudo femenino, haciendo alusión a las bañistas de Cezanne. Aquí el horizonte y el cielo ya han desaparecido por completo, adquiriendo protagonismo el paisaje, los árboles y la vegetación donde las mujeres se encuentran inmersas.
Imagen
Joaquim Sunyer. Los espejos. 1905-1907. Óleo sobre tela. 55 x 65 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Desnudo (Primavera). 1919. Óleo sobe tela.00 x 82 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Paseo de Luxemburgo. 1900. Pastel, retocado con lápiz plomo, sobre cartón. 43.8 x 33 cm. Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Calle de París. 1902. Óleo sobre cartón. 44.5 x 34.5 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Place Pigalle. 1904. Óleo sobre cartón. 35 x 47.5 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Paisaje de Fornalutx. 1916. Óleo sobre tela. 100 x 125 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Paisaje de Mallorca. 1916. Óleo sobre tela.125 x01 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Paisajes de sitges. 1920. Óleo sobre tela. 65 x 80 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Paisatge de Mallorca. 1916. Óleo sobre lienzo. 125 x 101 cm. Museo d'Art Modern del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. La oropéndola. 1910-1911. Óleo sobre tela. 65.5 x 54.5 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Las hermanas Ribas. 1913. Óleo sobre tela.07.5 x 77.5 cm. Museu d` Art Modern del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Maria Dolors. 1916. Óleo sobre tela. 85 x 70 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Mi familia. 1922. Óleo sobre tela.15.5 x00..5 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Niña con un perro. 1917. Óleo sobre tela. 81.5 x 65.5 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Retrato de Tototte. 1912. Óleo sobre tela. 45 x 32 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. Retrato de Maria Llimona. 1917. Óleo sobre telo.01 x 82 cm. Museo de Arte Moderno del MNAC. Barcelona
Imagen
Joaquim Sunyer. El trapero. 1900. Estampado en bistre de colores. 50 x 40 cm. Biblioteca de Catalunya. Barcelona
Imagen
Brull. El rocío
Imagen
Canaletto - Regreso del Bucentauro el dia de la Ascensión
Imagen
Caravaggio. Muchacho mordido por un lagarto
Imagen
Casas. Intérieur
Imagen
Casas. La paresse
Imagen
Climent. Bombardeo
Imagen
Cusachs. En el hipódromo
Imagen
Cusachs. Esperando el regreso
Imagen
Cusachs. Regimiento de Lanceros
Imagen
Dalí. Cala Nans (Cadaqués)
Imagen
Dalí. Don Salvador y Ana María Dalí
Imagen
Dalí. Retrato de José M. Torres
Imagen
Dalí. Retrato de mi padre
Imagen
Fortuny. La Vicaria
Imagen
Fortuny. Odalisca
Imagen
Fra Angelico. La Virgen de la Humildad
Imagen
Jean-Claude Richard, l'abbé de Saint-Non, vestido a la española, h. 1769, Barcelona, MNAC
Imagen
La Tour. Retrato del notario Laideguive
Imagen
Lucas Cranach "El Viejo". Pareja amorosa desigual
Imagen
Luis de Morales (El Divino) - Eccehomo
Imagen
Martí Alsina. La siesta
Imagen
Mir. Alrededores de Olot
Imagen
Mir. El Laberinto d´Horta. (El laberinto de Horta)
Imagen
Mir. Horta (Huerta)
Imagen
Mir. La noria del onclet
Imagen
Mir. Le rocher de l'estany
Imagen
Mir. Paisaje. Vilanova
Imagen
Nogués. Tarde de domingo
Imagen
Nonell. Bodegón, 1910
Imagen
Nonell. Deux gitanes
Imagen
Nonell. Estudio. 1908
Imagen
Pruna. Deportes de invierno V
Imagen
Pruna. Mujer desnuda
Imagen
Rubens - Virgen y el Niño con santa Isabel y san Juanito
Imagen
Rusiñol. Claustro de Georges Sand
Imagen
Rusiñol. El Tajo (Aranjuez)
Imagen
Rusiñol. Generalife
Imagen
Rusiñol. Jardín de invierno
Imagen
Rusiñol. Montmartre
Imagen
Rusiñol. Nota de puerto
Imagen
Rusiñol. Patio
Imagen
Rusiñol. Retrato de Lluís Magrans
Imagen
Solana. La reunión de la botica
Imagen
Solana. Las coristas
Imagen
Souto. Milicianos nun interior
Imagen
Souto. Nova familia
Imagen
Souto. Refuxiados
Imagen
Museo Nacional De Arte De Cataluña (MNAC)
Imagen
Vista aérea del Palacio Nacional con la Plaza de España al fondo.
Más info en la Wikipedia

PUES ESTO ES TODO AMIGOS, ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO EL TRABAJO RECOPILATORIO DEDICADO AL MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUÑA (MNAC) CON SEDE EN BARCELONA, LA VERDAD A MÍ ME HA ENCANTADO.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Claudebot y 1 invitado