Alejo Fernández

Avatar de Usuario
megaurbanismo
Mensajes: 551
Registrado: Mié, 01 May 2019, 17:32

Alejo Fernández

Mensaje por megaurbanismo » Mar, 07 Dic 2021, 08:42

Este trabajo esta dedicado al pintor renacentista cordobés Alejo Fernández. Aunque el lugar de nacimiento no está claro, pues algunas fuentes lo sitian en Alemania, lo cierto es que de muy joven llegó a Córdoba, donde empezó su carrera pictórica, continiándola en Sevilla.

Alejo Fernández (¿Córdoba?, c. 1475-Sevilla, 1546) Pintor español, parece ser que el origen de Alejo Fernández es alemán. Sus primeros trabajos en España los realizó en Córdoba (Cristo de la columna con san Pedro y donantes, Tríptico de la Santa Cena), obras que, a pesar de su acusado estilo gótico, evidencian ya una influencia renacentista.

Instalado desde muy joven en Sevilla, en 1508 se introdujo en el competitivo gremio de la pintura mediante el matrimonio con la hija de uno de los maestros de la ciudad. Trabajó para la catedral de Sevilla, en un gran retablo que actualmente se ha desmontado, exhibiéndose las tablas por separado en la propia catedral. Además, la Universidad sevillana también le encargó otro gran cuadro para su capilla. Otra pequeña tablita suya sobre la Flagelación de Cristo la encontramos en el Museo del Prado.


Imagen

Retablo de la Virgen de los Navegantes. Reales Alcázares. Sevilla. Obra de Alejo Fernández

Durante un cuarto de siglo, Alejo Fernández fue la personalidad dominante de la pintura sevillana. Hacia 1520 pintó su obra más famosa, el retablo de la capilla de maese Rodrigo, y en 1522 terminó el retablo de Marchena, del que se conserva la Virgen de la Rosa y la Virgen de los Navegantes.

Su estilo recoge el último manierismo imperante en Sevilla, así como los rasgos flamencos que tienden a deformar rasgos y figuras, según la tradición nórdica. Además, pudiera ser que Alejo Fernández viajase a Italia, lo cual se deduce de las arquitecturas y las perspectivas que suele ejecutar en sus obras.

Su taller continuó activo tras su muerte gracias a la actividad de su hijo Sebastián, que mantuvo el estilo de su padre con ligeras variaciones y menor calidad.

Espero que la información que he recopilado de este pintor renacentista español sea de vuestro interés.


Resumen Biográfico


Alejo Fernández (h. 1475 – 1545) fue un pintor del Renacimiento español, de origen alemán, reconocido y destacado miembro de la Escuela sevillana de pintura.

No se conoce con seguridad su lugar de nacimiento; si bien en el libro de Cuentas de la Catedral de Sevilla se le cita como pintor alemán, quizá nació en España. Contrae dos veces matrimonio: la primera, con María Hernández, hija de Pedro Fernández, uno de los pintores cordobeses del momento; la segunda, con Catalina de Avilés, cuñada de Cristóbal de Cárdenas, colaborador artístico y con el que tiene gran amistad.

Alejo Fernandez, formado en el estilo hispano-flamenco, lo modifica gracias a su conocimiento de la pintura renacentista italiana, especialmente de las escuelas del norte, como Lombardía y Umbría. A ello añade el estudio de estampas que circulaban por España, sobre todo alemanas, como las de Martin Schongauer. Su estilo marca toda una época de la pintura sevillana de transición al pleno Renacimiento, aunque por su tardía cronología los últimos años de su carrera coinciden con influencias del manierismo, y en especial del rafaelismo italiano en la pintura española, que dará paso en Sevilla al traído por Pedro de Campaña. La personalidad del maestro se confunde a veces con sus colaboradores e imitadores.


Obras

Inició su carrera en Córdoba, donde permaneció hasta 1508. De su época cordobesa hay una serie de obras de gran importancia, entre las que destaca el Tríptico de la Cena (que se encuentra en El Pilar de Zaragoza), donde intenta crear amplias perspectivas por medio de elementos arquitectónicos, mostrando una gran preocupación espacial de raigambre italiana. También pertenecen a este momento el Cristo atado a la Columna (Museo de Bellas Artes de Córdoba), y la Flagelación (Museo del Prado), en las que, en los mismos escenarios de elegante amplitud, introduce figuras de brazos delgados y quebrados ropajes, de un estilo todavía gótico y de evidentes resabios flamencos. En su obra de época cordobesa, hay que destacar también La Anunciación (Museo de Bellas Artes de Sevilla).


Imagen

Adoración de los Magos. Sacristía de los Cálices de la Catedral de Sevilla

En 1508 se traslada a Sevilla, a petición del Cabildo, para trabajar en el retablo de la Catedral de Sevilla, del cual trazó y pintó varias tablas, pero no llegó a concluir la obra. Las tablas realizadas (1508-1510) se encuentran actualmente expuestas en la Sacristía de los Cálices de esta catedral y fueron en total cuatro: Abrazo de San Joaquín y Santa Ana, Nacimiento de la Virgen, Adoración de los Reyes y Presentación en el Templo. En este conjunto se puede apreciar un momento crítico en su evolución; así la Presentación en el Templo sigue manteniendo la preocupación por las perspectivas arquitectónicas, pero en las otras tres escenas es la figura humana la protagonista. Son de destacar los nobles rostros de San Joaquín y Santa Ana. La tabla que representa la Adoración de los Reyes Magos acusa una notable influencia de Quintín Metsys. Esta obra para la catedral sevillana, le abre las puertas en el ambiente de la ciudad, en la que crea una auténtica escuela de colaboradores e imitadores de su noble estilo.

Hacia 1520, pinta el retablo de Maese Rodrigo, personaje de gran importancia en Sevilla por su fundación del colegio de Santa María de Jesús, que sería el origen de la Universidad Literaria de Sevilla. La pintura está dedicada a la Virgen de la Antigua, de gran devoción en Sevilla, a la que acompañan los cuatro padres de la Iglesia occidental, con Maese Rodrigo ofreciéndole el edificio del Colegio, y rematada por la escena de Pentecostés. Las perspectivas italianas están encuadradas en un retablo cuyo cuerpo es todavía de estilo gótico.


Imagen

Tabla de la Virgen de los Mareante. Reales Alcázares. Sevilla de Alejo Fernández.

En la serie de sus retablos sobresalen los realizados para don Sancho de Matienzo, burgalés de origen (Villasana de Mena), establecido en Sevilla en una canonjía de la catedral y con un puesto relevante en la Casa de Contratación. Don Sancho mandó construir en su tierra natal un convento para Franciscanas Concepcionistas, en el que descansarían sus restos, y para el cual Alejo Fernández pintó el retablo mayor dedicado a la Concepción, representando El Abrazo de San Joaquín y Santa Ana (que simbolizaba en esta época la Concepción de la Madre de Dios), las escenas de la Anunciación y el Nacimiento a los lados y un Calvario como remate. Además de esta obra, realizó para la misma iglesia un retablo lateral. Todo este conjunto pereció incendiado en 1936.


Imagen

Detalle de Cristobal Colón, Virgen de los Navegantes de Alejo Fernández.

Indudablemente las obras más populares de Alejo Fernández son las de tema mariano; y entre éstas destacan la Virgen de la Rosa y la Virgen de los Navegantes, ambas conservadas en Sevilla. En la Virgen de la Rosa (Santa Ana de Triana) dos ángeles descorren un cortinaje para mostrarnos a la Virgen María que muestra cierta influencia de Metsys con recuerdos del cuatrocentismo florentino. La Virgen de los Navegantes es la más popular de sus obras (1531-1536). Pintada para el retablo de la Capilla de la Casa de Contratación de Sevilla, en los Reales Alcázares de Sevilla, se conserva ahora allí. La escena se divide en dos partes: abajo se representa el mar decorado con navíos, elemento que supone una novedad dentro de la tradición; en la parte superior la Virgen acoge bajo su manto una serie de devotos personajes, retratos de personas sobresalientes en la empresa de la conquista de América (entre ellos, y en primer término a la izquierda, se supone a Cristóbal Colón).


Imagen

Retablo de la Virgen de los Mareantes. Obra de Alejo Fernandez. 1535. Capilla del cuarto del Almirante en el Real Alcázar de Sevilla. En el grupo de personajes se cuenta a Cristóbal Colón, y es la primera vez que se represento en Europa a los nativos americanos. Se pueden ver las diferentes tipologías de la flota española del siglo XVI. En los 4 cuarteles laterales, podemos ver San Sebastian y Santiago a la izquierda, San Telmo y San Juan a la derecha. Aqui se postró Juan Sebastián Elcano tras culminar la primera vuelta al mundo de la historia.



Capilla de Santa María de Jesús, conocida como el Retablo de Maese Rodrigo


Imagen

Junto a la Puerta de Jerez de Sevilla y al comienzo de la avenida de la Constitución, se alza la capilla de Santa María de Jesús (capilla de la Puerta Jerez o de maese Rodrigo) que pertenece al Consejo.

Constituye el único vestigio de la primitiva universidad sevillana, fundada por Maese Rodrigo de Santaella en 1506. A la muerte del fundador, en 1509, aún no se hallaba terminada, continuando su construcción en los años siguientes. El edificio de la Universidad, cuya imagen puede contemplarse en el retablo mayor de la capilla, aún se conservaba a principios del siglo actual, momento en que fue derribada para ensanchar las vías de acceso a la ciudad, conservándose su portada en el compás del convento de Santa Clara.

La capilla constituye un ejemplo del estilo gótico-mudéjar tardío, habiendo sido consagrada en 1506, sin terminar. Al exterior muestra tres fachadas: la de la cabecera. reformada hace unos años, la del lado derecho, que contiene una hermosa ventana gótica con arquivoltas y tracerías, dos ventanas cuadradas entre pilastras, que pertenecen a una reforma del siglo XVII, y una lápida de mármol escrita en caracteres góticos que hace referencia a la fundación. Finalmente, la fachada de los pies, que es la principal y que en la primitiva edificación no daba a la calle sino a un compás o patio interior, muestra una pequeña pero armónica portada, construida en ladrillo bícromo y formada por un sencillo arco conopial enmarcado con alfiz. Fue contratada con Martín Sánchez en 1514. Es también interesante la espadaña, igualmente de ladrillo bícromo, que se levanta sobre el presbiterio y que se remata en almenas escalonadas.


Imagen

El interior muestra una sola nave dividida en dos tramos; el de los pies cubierto por un hermoso alfarje, y el de la cabecera por bóvedas de crucería gótica de terceletes. Ambas partes se hallan separadas por un gran arco toral apuntado y decorado por cardinas. También apuntado es un pequeño arco que se abre en el muro izquierdo para dar paso a la sacristía, que es una construcción nueva. Hasta el año 1963 la capilla conservó su solería primitiva de ladrillo mudéjar, que en la fecha citada fue sustituida por un enlosado de mármol. Afortunadamente se han conservado los azulejos que revisten los zócalos de las paredes, realizados en técnica de cuerda seca y con una bella policromía. El frontal de altar, que corresponde al mismo estilo y técnica, es de reflejo dorado, constituyendo uno de los pocos ejemplares sevillanos de este tipo de cerámica.


Imagen

El retablo constituye una de las más importantes obras del pintor alemán avecindado en Sevilla, Alejo Fernández, que lo realizó hacia 1520. Consta de sotobanco, banco, dos cuerpos y cinco calles, respondiendo por su estructura al gótico tardío, aunque sus pinturas muestran ya las novedades del Renacimiento italiano. En el banco figuran seis tablas que representan tres obispos, un Ecce Homo y una imagen de la Virgen con el Niño de estilo bizantino, probablemente traída de Italia por el fundador.

En las calles laterales del primer cuerpo se representan los cuatro Padres de la Iglesia Occidental, y en el centro la Virgen de la Antigua recibiendo el edificio del Colegio de Santa María de Jesús que le ofrece Maese Rodrigo.


Imagen

En el cuerpo superior se representan a San Gabriel, San Rafael, San Pedro y San Pablo, en las calles laterales, y en la central la Pentecostés, tabla ésta que muestra el más avanzado estilo de Alejo Fernández. La iconografía se halla claramente relacionada con el espíritu de la Sabiduría que debía presidir al colegio universitario. A los pies del retablo y bajo el altar se halla la tumba del fundador.

En los muros laterales cuelgan algunas pinturas de mediano interés. Las mejores son las del muro izquierdo consistentes en una copia de la Adoración de los Pastores de un imitador de Ribera, y una gran tabla de la Virgen de la Antigua, de finales del siglo XVI. En el muro derecho hay dos lienzos de Santos, del primer tercio del siglo XVII, y otro de San Nicolás de Bari, del siglo XIX.


Imagen

Virgen de la Antigua. Retablo de Maese Rodrigo de Santaella. Autor: Alejo Fernández. Fecha:1520 h. Óleo sobre tabla. Iglesia del Colegio de Santa María de Jesús de Sevilla. La Virgen de la Antigua preside el Retablo pintado por Alejo Fernández para la iglesia del desaparecido Colegio de Santa María de Jesús de Sevilla. La Virgen viste con una túnica con tonalidades doradas de evidente influencia goticista, al igual que la presencia del promotor de la obra a los pies, maese Rodrigo de Santaella, en una escala inferior a la figura principal, tal y como acostumbraban algunos maestros flamencos.

Más info


Enlaces interesantes


Alejo Fernández, pintor de la Sevilla renacentista, enlace: https://personal.us.es/alporu/histsevil ... nandez.htm

Maese Rodrigo, enlace: https://personal.us.es/alporu/historia/ ... grafia.htm


Otras obras de Alejo Fernández


Imagen

La Flagelación de Cristo. Autor: Alejo Fernández. Fecha: 1500 H. Óleo sobre tabla,42 x 35 cm. Estilo: Renacimiento EspañolMuseo del Prado. Esta deliciosa tablita es uno de los pocos ejemplos del primer Renacimiento en Andalucía, área pictórica que se encuentra poco representada en el Museo del Prado. Alejo Fernández se implica en la mejor de las tradiciones flamencas en el tratamiento de los personajes, afeados y casi caricaturizados en el caso de los verdugos de Cristo. Pero al mismo tiempo introduce ya los elementos del Renacimiento Italiano, que mezclados con el poso flamenco hicieron de la pintura andaluza una pintura de singular calidad.

Las arquitecturas medio en ruinas que enmarcan la escena son uno de los recursos más frecuentes a la hora de realizar una imagen en el estilo de los italianos. Pero además, pese a los rostros deformes de los personajes, las anatomías están correctamente proporcionadas, y se corresponden en sus medidas con las propias medidas de los elementos arquitectónicos, es decir, con las columnas, las molduras, los ojos de los arcos, etc.


Imagen

Virgen de la Rosa. Autor: Alejo Fernández. Fecha: 1525 h. Óleo sobre tabla. Iglesia de Santa Ana de Sevilla. Estilo: Renacimiento Español. La Virgen de la Rosa, de la iglesia de Santa Ana, se encuentra firmada y ha de considerar por tanto como la base de cualquier eventual atribución a Alejo Fernández. Centra la composición la monumental figura ensimismada de María, ricamente vestida, flanqueada por cuatro ángeles que geometrizan una composición donde saltan a la vista dos pequeños paisajes a cada lado del dosel de fondo que, por su extrema delicadeza, tienen valor por sí mismos.


Imagen

La Rosa de las rosas -María- ofrece a Jesús, ocupado en la lectura, la flor emblemática, lujosamente vestida con abundantes dorados y entronizada en una composición no por simétrica y convencional menos atractiva. Ya hemos hecho referencia a la calidad de los dos pasillos laterales del fondo, pero también conviene destacar los dos ángeles que flanquean el trono de la Virgen, de dorados cabellos rizados, en la mejor tradición nórdica. No pasa lo mismo con la pareja angélica superior, hasta tal punto que la diferencia de ingenio y factura pudiera hacer pensar en una segunda mano de inferior calidad para estos detalles que sólo contribuyen a hacer más monótona una composición que de por sí lo es.


Imagen

Anunciación, c. 1580. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Obra de de Alejo Fernández


Imagen

Cristo atado a la columna con San Pedro y donantes. Obra de de Alejo Fernández


Imagen

La Adoración de los Magos. 1508-1530. Óleo sobre tabla. 46 x 29 cm. Museo Goya de Castres. Francia


Imagen

La circuncisión. Retablo Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena. Realizado en madera policromada con pinturas sobre tabla de Alejo Fernández.


Imagen

Nacimiento de María. Catedral de Sevilla. Obra de Alejo Fernández


Imagen

Retablo de la Asunción. Villanueva de la Jara. Obra de Alejo Fernández



Retablo Mayor s.XVI. Iglesia de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla)


Imagen

Retablo Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena, s.XVI. Realizado en madera policromada con pinturas sobre tabla de Alejo Fernández y esculturas de Jorge Fernández. La iconografía es muy compleja por la variedad de los temas representados. El estado de conservación era muy precario debido al fuerte ataque de los insectos xilófagos.

Este retablo, de gran excepcionalidad debido a la conjunción de dos grandes artistas del primer renacimiento andaluz, Jorge y Alejo Fernández, que también son los principales autores del retablo mayor de la Catedral de Sevilla, fue creado en torno a 1520, si bien no se asentó hasta el año 1533.

La estructura corresponde al tipo de batea, con guardapolvos y crestería, de tradición gótica. Su composición se basa en el cuadrado y tiene aquí, una acusada disposición en cuadrícula semejante a la de los retablos platerescos y renacentistas. Sin embargo, en detalle, se ha acabado con la misma complejidad que los retablos góticos flamígeros de raíz germánica.

Iconográficamente está concebido como una representación visual de la acción salvadora del Mesías, desde su Encarnación hasta su manifestación gloriosa en la Transfiguración, y de la labor precursora del Bautista que anuncia la mesianidad de Cristo hasta que finalmente sea martirizado. Este tema central viene secundado por la representación de distintos santos y santas de especial devoción en la villa en el siglo XVI, como San Lorenzo, San Sebastián, San Cristóbal, Santa Bárbara, Santa Inés y Santa María Magdalena.ampliar

Aunque la intervención de Jorge Fernández no está documentada, la tradicional colaboración de los dos hermanos en todos los encargos, la característica morfología de los personajes o la exclusiva técnica de la talla, permiten confirmar su autoría. En todos los relieves se advierte la posición estética de este escultor gótico de formación, pero que acepta, sobre todo para los detalles, elementos renacentistas.

La labor pictórica del retablo debió contratarla Alejo Fernández entre los años 1520-21. La obra presenta una gran riqueza formal, con algunos fondos arquitectónicos, como en la Circuncisión, de raíz bramantesca y más extensamente lombarda. En el caso de las Tentaciones de Jesús o la Huida a Egipto, se inspiran en grabados de origen germánico. Al mismo tiempo, son palpables los contrastes entre tipos humanos, como los ángeles del Bautismo de Jesús, o los santos y los fondos arquitectónicos de clara raíz italiana, y las figuras secundarias de la Transfiguración y de la Degollación del Bautista, vinculadas a las fórmulas expresivas y gesticulares de Amberes.


Técnica de ejecución

Es un retablo en madera dorada y policromada, con 14 pinturas sobre tabla, 5 relieves y 23 esculturas. De castaño son las tablas y el entramado de soporte del retablo,de cerezo la compleja decoración dorada y de sauce las esculturas. La pintura y policromía es al óleo y el dorado al agua.


Imagen

Adoracion de los Reyes Magos. Retablo Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena[/b]. Realizado en madera policromada con pinturas sobre tabla de Alejo Fernández y esculturas de Jorge Fernández


Estado de conservación

Está determinado en gran medida por la relación entre la técnica de ejecución y las condiciones medio ambientales de temperatura y humedad a lo largo de los sus casi quinientos años de existencia. El resecamiento de la madera ha producido grietas y separación de las juntas de las maderas también por la cristalización de la cola animal utilizada como adhesivo, con la consecuente pérdida de numerosos fragmentos de la decoración dorada, así como el desprendimiento en forma de escamas del dorado y policromía. La antigua iluminación de velas, la acumulación de gran cantidad de polvo, las intervenciones de barnizados, habían ocasionado un dañino velo oscuro sobre la totalidad de la superficie. Antiguas limpiezas produjeron la desaparición de veladuras y dorado en algunas zonas de las tablas y de las esculturas.

Las distintas maderas empleadas, unas de muy buena calidad como el castaño y otras como el sauce que por el contrario es muy vulnerables a los insectos xilófagos, han dado diferentes resultados. Encontramos áreas donde la carcoma ha producido la pérdida de volúmenes completos como ocurre en los relieves del Nacimiento: el Niño y los pastores o en la Adoración: la cabeza y manos de Baltasar y el Niño, o en las faltas de diversas manos y atributos de las imágenes de Santos.

Por otro lado, hay modificaciones antiguas que han supuesto la rotura de la estructura original como son la inclusión de un enorme sagrario o del frontal de azulejos y la sujeción de ambos guardapolvos con la construcción de un muro y una puerta a cada lado. La magnífica cabeza de alabastro del Santo titular colocada con posterioridad en el centro del retablo, se expone actualmente en el museo de la misma iglesia.


Imagen

María Magdalena de Alejo Fernández. Retablo Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena, detalle con infrarrojos. Fotografía en infrarrojo que muestra los trazos subyacentes.

Tratamiento de restauración

El criterio de intervención ha sido el respeto riguroso a los elementos originales y a la historia material del conjunto. No se ha repuesto ningún elemento volumétrico más que la colocación de las piezas que se habían desprendido con el tiempo y se hallaban guardadas en la sacristía.El proceso de restauración realizado se puede resumir en los siguientes puntos:documentación fotográfica normal, con luz infrarroja para detectar el dibujo subyacente de las pinturas o con luz ultravioleta para las zonas de reposiciones y repintes; análisis de los materiales; limpieza de la suciedad general y depósitos acumulados; consolidación y desinsectación del soporte; eliminación de repintes y barnices oxidados, siguiendo un criterio de "media limpieza"; fijación de piezas sueltas; eliminación del cableado eléctrico; saneado de grietas y juntas de las maderas; reintegración cromática solamente donde ha perdido su armonía general, realizándola con un método identificable a poca distancia.

Se emplearon materiales estables y reversibles, aplicándose una capa de protección final y elaboración de la memoria de los trabajos, que se conserva en la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. El equipo interdisciplinario estuvo formado por 8 restauradores, historiador, fotógrafo, químico y aparejador.


Pues esto es todo amigos, espero que os haya gustado el pequeño trabajo recopilatorio dedicado al pintor renacentista cordobés de origen alemán Alejo Fernández.

Responder