JUAN DE JUANES

Avatar de Usuario
megaurbanismo
Mensajes: 551
Registrado: Mié, 01 May 2019, 17:32

JUAN DE JUANES

Mensaje por megaurbanismo » Mar, 30 Nov 2021, 08:21

Este trabajo está dedicado al pintor valenciano Vicente Juan Masip o Macip, conocido como Juan de Juanes. Se formó junto a su padre Juan Vicente Masip con el que creó un lenguaje artístico de raíz rafaelesca, que inspiró la actividad de la escuela levantina en toda la segunda mitad del siglo XVI. En Italia adquirió la técnica y experiencia junto a los grandes e la escuela italiana, especialmente de Rafael . Juan de Juanes - Vicente Juan Masip, fue un pintor español del renacimiento, hijo de Juan Vicente Masip .
Sus primeras obras las realiza junto a su padre, lo que ha creado serios problemas para determinar la autoría de las obras anteriores a 1550 (fecha de la muerte de Macip). Es especialmente problemática la atribución de los paneles del Retablo de la Catedral de Segorbe.
Se conjetura si De Juanes estudió en Italia, pues recibió la influencia de la pintura de dicho país, especialmente de Sebastiano del Piombo . Los historiadores tienden a pensar que nunca salió de España, y que como su padre, absorbió influencias observando las pinturas extranjeras que llegaban a la región de Valencia. Concretamente de Sebastiano del Piombo existían varias obras importantes, que fueron copiadas e imitadas por múltiples artistas.
En la Valencia de su época Juan de Juanes fue el pintor de mayor relevancia. Dedicado fundamentalmente a la iconografía religiosa, fue llamado «el segundo Rafael». Entre sus obras destacan La Santa Cena (Museo parroquial de Bocairente), San Sebastián en la sinagoga, La Sagrada Familia, el retablo de la Iglesia de La Font de la Figuera, Asunción de Nuestra Señora o las Bodas místicas del Venerable Agnesio (buen ejemplo del Renacimiento), el retrato del Venerable donante y La Inmaculada Concepción, que es considerada como su obra más famosa, como predecesora de la tipología iconográfica que Francisco Pacheco, en su Arte de la pintura expondrá como canónica.
Representante del renacimiento valenciano en una época ciertamente convulsa por motivos religiosos y políticos, De Juanes consiguió crear un estilo propio, unos tipos iconográficos que sería repetidos hasta la saciedad por sus seguidores (son importantes sus Salvadores Eucarísticos, Ecce Homos y Dolorosas). Produjo un antes y un después en el arte valenciano y es el mejor representante de este ambiente pre-reformista de mediados de siglo XVI.
Otras obras dignas de mención son: las tablas sobre san Esteban, un retrato del señor de Bicorp (todos en el Museo del Prado) y un singular retrato de Alfonso V de Aragón (Museo de Zaragoza).
Su obra fue continuada por diversos pintores: su hijo Vicent Joanes (también conocido como Vicente Masip, Vicent Macip Comes, continuador de las formas familiares, manifestadas en una pequeña Santa Cena), Margarida Joanes, Nicolás Borrás o Nicolau Factor. El estilo de sus seguidores no fue muy apreciado por los mecenas de la época, sobre todo por el Patriarca Ribera, pero aún así fueron un referente pictórico importante.
Hay algunas obras atribuidas a Juan de Juanes que podrían haber sido pintadas en colaboración de su padre.
Espero que la pequeña recopilación que he conseguido de este excelente pintor sea de vuestro interés y contribuya en su divulgación.
Imagen

Medallón dedicado al pintor 'Juan de Juanes' en la fachada del Museo del Prado, obra del escultor Vivent Macip. El medallón fue realizado por el escultor Ramón Barba en 1830
Algunas obras
La Última Cena
Imagen

La Última Cena o también llamada 'La Santa Cena'. Juan de Juanes. Pintado hacia 1562. Óleo sobre tabla, 116 x 191 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Colección Real. Ésta es seguramente su mejor obra. La Última Cena es una de las obras más conocidas de Juanes y más características del pintor valenciano que como la mayoría de sus pinturas son de tema religioso. En este lienzo Juan de Juanes, demuestra su gran maestría en el uso de los distintos colores, fundamentalmente si lo comparamos con los maestros flamencos de esa época. Transmite una paz espiritual, una calma representada en las figuras de placided absoluta. También esta obra recuerda el estilo de su padre y maestro Juan Vicente Masip .
Imagen

La Última Cena de Juan de Juanes, detalle central
Se representa el acto de la última cena de la tradición cristiana, uno de los más repetidos de la iconografía cristiana.
Imagen

La Última Cena de Juan de Juanes, detalle izquierdo
Fue una obra encargada para el retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia. Es una de las diversas versiones de la santa cena realizadas por este autor, aunque la del museo del Prado es la más colorista y avanzada del renacimiento español.
Imagen

La Última Cena de Juan de Juanes, detalle derecho
El cáliz representado en la pintura ha sido identificado como el Cáliz de la Catedral de Valencia, conservado actualmente en el Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, considerado el Santo Grial. El cáliz fue otorgado por Alfonso V de Aragón a la catedral valenciana desde Aragón. La composición está basada en la obra mural homónima que Leonardo da Vinci ejecutó en el refectorio de Santa María delle Grazie (Milán), si bien el modelado de los personajes y el colorido recuerdan a Rafael.
Imagen

La Última Cena de Juan de Juanes, detalle central con Jesús y el cáliz -considerado el Santo Grial- en primer plano
La Última Cena de Juan de Juanes fue pintada para el banco del retablo mayor de San Esteban, de Valencia, junto a las pinturas sobre la vida de San Esteban (P00838, P00839, P00840, P00841 y P00842) -según la enciclopedia del Prado-, la composición se basa, al parecer, en la famosa obra que Leonardo da Vinci pintó para el refectorio de Santa María delle Grazie de Milán, aunque el modelado de las figuras y el color remiten a Rafael.
Sobre la mesa, delante de la figura de Cristo, aparece el Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia, regalado en 1424 por Alfonso V. La jarra y la jofaina del primer término aluden al Lavatorio de los pies, previo a la Cena. Todos los Apóstoles llevan nimbo con su nombre excepto Judas Iscariote, aunque su nombre aparece en el banco que ocupa. Tiene la barba y el cabello rojos, según la tradición, viste de amarillo -color simbólico de la envidia-, y oculta a sus compañeros la bolsa del dinero.
Junto a La Última Cena, las siguientes tablas también formaban parte del retablo mayor de la Iglesia de San Esteban de Valencia
Imagen

San Esteban en la sinagoga. Juan de Juanes. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 160 cm x 123 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Colección Real
Fiel a su profundo sentido narrativo, Juanes refleja en la escena la reacción de los doctores, describiendo un buen número de gestos y expresiones. Realizada para el retablo de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del Santo (P00839, P00840, P00841 y La Última Cena (P00846).
Imagen

San Esteban acusado de blasfemo. Juan de Juanes. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 160 cm x 123 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Colección Real
Como todo el conjunto, esta tabla sigue el relato de los Hechos de los Apóstoles. Ilustrándose en ella la violenta reacción que la argumentación del santo provocó en el grupo de sacerdotes, representados por Juanes con su característica expresividad y sentido narrativo. Debe destacarse también el marco arquitectónico renacentista en que se desarrolla la escena.Realizada para el retablo de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del santo (P00838, P00840, P00841 y P00842) y La Última Cena (P00846).
Imagen

San Esteban conducido al martirio. Juan de Juanes. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 160 cm x 123 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Colección Real
Inspirada en los Hechos de los Apóstoles (7, 58), San Esteban, vestido de diácono, es empujado e insultado por los sayones, igual que Cristo en el Calvario, también a las puertas de Jerusalén. Juanes se aparta del estilo de su padre en el modo en que acentúa la fealdad de los sayones, contrastando de forma casi maniquea con la belleza y la tranquilidad del rostro del santo. Sin duda, en uno de los aspectos que más se aleja de Macip es en el paisaje. Si en éste es más realista y deudor de Flandes, Juanes incorpora monumentos identificativos de la antigua Roma, como la Pirámide de Cayo Cestio, que aluden a esta ciudad como a la Jerusalén Celestial.
Realizada para el retablo de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del santo (P00838, P00839, P00841 y P00842) y La Última Cena (P00846).
Imagen

Martirio de San Esteban. Juan de Juanes. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 160 cm x 123 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Colección Real
Según el relato de los Hechos de los Apóstoles, San Esteban fue condenado a la lapidación tras enfurecer a los sacerdotes del Sanedrín. Mientras el santo se encomienda a Dios, los expresivos sayones lapidan con ira a Esteban vestido con ropa de diácono. Al fondo aparece Saulo, el futuro San Pablo, contemplando la escena enmarcada por un característico paisaje salpicado de ruinas clásicas, obeliscos y pirámides, según los modelos de Rafael que se repiten en casi toda la obra de Juan de Juanes.
Realizada para el retablo de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del santo (P00838, P00839, P00840 y P00842) y La Última Cena (P00846).
Otras obras
Imagen

Entierro de San Esteban. Juan de Juanes. Hacia 1562. Óleo sobre tabla, 160 cm x 123 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Colección Real
Composición similar a la del Entierro de Cristo, en un paisaje con monumentos que evocan a la ciudad de Roma, está inspirada en los Hechos de los Apóstoles (8, 2). Juanes utiliza gestos teatrales, casi declamatorios en sus personajes, acentuados por sus formas blandas esfumadas, adecuadas a una religión que insiste más en los aspectos devocionales, en captar los sentimientos del fiel y provocar su respuesta emotiva. De interés es, sin duda, el retrato del comitente, don Juan de Aguiló -antes considerado como el autorretrato del pintor-, en el mismo espacio que las personas sagradas, mirando al fiel que se identifica con él.
Realizada para el retablo de San Esteban de Valencia, junto a otras cuatro de la vida del santo (P00838, P00839, P00840, P00841) y La Última Cena (P00846).
Imagen

El Sumo Sacerdote Aarón. Juan de Juanes. 1545-50. Óleo sobre tabla, 80 cm x 35 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Iglesia de Fuente la Higuera, Valencia, 1801; Colección Real (Palacio de Aranjuez, Madrid, oratorio pequeño del rey, 1818, s.n.)
Esta obra, junto a la P00844 y P00853, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Las tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sagrada Forma (P00844), flanqueado por dos figuras del Antiguo Testamento: el rey Melquisedec, portador del pan y el vino (P00853) y esta del sacerdote Aarón que lleva una vasija de incienso.
Imagen

El Salvador. Juan de Juanes. 1545-50. Óleo sobre tabla, 73 cm x 40 cm. Museo Nacional del Prado. Procedencia: Iglesia de Fuente la Higuera, Valencia, 1801; Colección Real (Palacio de Aranjuez, Madrid, oratorio pequeño del rey, 1818, s.n.)
Esta obra, junto a la P00853 y P00854, formaron parte del tabernáculo del retablo mayor de la iglesia de la Natividad de la Virgen en Fuente de la Higuera (Valencia), lo que explica el rico trabajo en oro tanto de los fondos como de las traseras de las tablas, que están esgrafiadas y policromadas. Esta imagen del Salvador está considerada como la primera de las pintadas por Juanes, deudora de la realizada por Vicente Macip, padre de Juanes, hacia 1525 para la catedral de Valencia. Las tres obras juntas trasmiten un claro sentido eucarístico, con Jesús mostrando el cáliz y la Sagrada Forma, y flanqueado por dos figuras del Antiguo Testamento: el rey Melquisedec, portador del pan y el vino (P00853) y el sacerdote Aarón que lleva una vasija de incienso (P00854).
Imagen

Retrato de un caballero santiaguista. Juan de Juanes. Hacia 1560. Óleo sobre tabla, 105 cm x 80 cm. Museo Nacional del Prado.Procedencia: Colección Real (Palacio Real, Madrid, 1814-1818, antecámara, nº 336).
Vestido a la moda de la época, don Luis de Castellá y Vilanova, señor de Bicorp, lleva un jubón de terciopelo y se toca con birrete. En el pecho pende un joyel esmaltado en el que destaca la cruz roja, que indica su condición de caballero de la Orden de Santiago. En la mano derecha porta un libro, la izquierda sostiene los guantes sobre el cinturón de la espada.
El retratado, cuya identidad se basa en una inscripción al dorso, aparece en posición escorzada, recordando las efigies de Antonio Moro. La cortina del fondo, aporta un carácter más ennoblecedor al retrato, aspecto importado del arte italiano.
Pintura de evidente calidad técnica, la autoría de Juanes no es, sin embargo, unánimemente aceptada. Probablemente fue adquirida en Valencia por Carlos IV, apareciendo citada por primera vez en el Palacio Real de Madrid en 1814.
Imagen

La Inmaculada Concepción. Juan de Juanes, c.1568. Iglesia de la Compañia de Jesús, Valencia. Es un cuadro de grandes dimensiones que se encuentra en la Iglesia de la Compañía de Valencia. Lo pintó en 1568 Juan de Juanes siguiendo las indicaciones del venerable y afamado jesuita padre Martín Albero quien escuchó de labios de la Santísima Virgen durante un sueño milagroso cómo deseaba ser representada.
La leyenda
"toda eres hermosa, amiga mía; no hay tacha en ti"
remite al Cantar de los Cantares y se interpreta como la voluntad de Dios en la predestinación de María. Las alegorías se agrupan en torno a tres temas: la virginidad (fuente sellada, ciudad amurallada, jardín cerrado, espejo, y todos los árboles que conservan su verdor: ciprés, olivo, cedro y palmera), la pureza inmaculada (lirio, sol, rosas, torre de David), y la intercesión en favor de todo el género humano (puerta del cielo, pozo de agua viva, estrella de mar guía de marineros). La Virgen aparece sobre la luna recortada a sus pies según el capítulo 12 del Apocalipsis.
Imagen

La Inmaculada Concepción de Juan de Juanes, también llamada Coronación de la Virgen o Tota Pulchra . Se trata de una de las imágenes más representadas en la imaginería de todos los tiempos. En todo el reino de Valencia, en casi todas las casas, hay al menos una representación del cuadro de Juan de Juanes. A la imagen acuden a rezar peregrinos de todo el mundo, particularmente de Filipinas (hay un privilegio papal asociando la evangelización de las islas a esta imagen). También acuden a ella los que imploran por la promulgación del quinto dogma mariano sobre la Intercesión y Mediación Universal de María, privilegio que sí refleja la imagen de Juan de Juanes. (Hasta el momento, cuatro han sido los dogmas definidos por la Iglesia sobre la Virgen María: el de su Maternidad Divina, aprobado en el Concilio de Éfeso en el año 431; el de su Virginidad Perpetua, en el segundo Concilio de Constantinopla del siglo VI; el de su Inmaculada Concepción, definido por Pío Nono en 1854 en su encíclica «Inneffabilis Deus» ; y el de su Asunción a los cielos, por Pío XII al declarar el dogma el primero de diciembre de 1950, en su documento «Munificentissimus Deus »). Sobre La Inmaculada de Juan de Juanes, existe una leyenda recogida el el libro de Javier Sierra 'El Maestro del Prado' , dice así: «Hablamos de una tabla enorme, de casi tres metros de alto, que fue pintada por encargo del padre Martín Alberro, un jesuita guipuzcoano destinado al colegio de San Pablo de Valencia y que casualmente era el confesor del artista. El padre Martín Alberro había tenido un éxtasis en el que se le había aparecido Nuestra Señora, y le dijo a De Juanes que ella en persona (una señora calzada de Luna, vestida de Sol y coronada de estrellas. como la Virgen del apocalipsis de san Juan, bañada en resplandores) le dio instrucciones sobre el tipo de cuadro que se debía pintar. Un cuadro extraño. Son perspectiva ni geometría alguna, y que debía incorporar en un lugar bien visible los principales nombres místicos de la Virgen, como Civitas Dei, Stella Maris, Speculum sine macula o Porta Coeli.
Se cuenta que, cuando Juan de Juanes estaba a punto de de terminar su encargo, tuvo un accidente que pudo haberle costado la vida. El pintor estaba encaramado en lo alto del cuadro, repasando la parte superior, cuando el andamio que lo sostenía cedió. Entonces ocurrió el milagro: la imagen de Nuestra Señora que él mismo había pintado alargó su brazo fuera del lienzo, sosteniéndolo en volandas hasta depositarlo con suavidad en el suelo».
Algunos legaron a llamar a Juan de Juanes "el segundo Rafael" y, la verdad, no parece que fuera sólo por la similitud de sus estilos. Según cuenta Javier Sierra en su libro 'El Maestro del Prado', el caso es, que el maesto valenciano antes de empezar cualquiera de sus obras, De Juanes se pasaba días en ayuno y oración preparando su alma. Temblaba cada vez que debía acometer lo que él consideraba una tarea sagrada. Y el día que empezaba a pintar iba temprano a misa y comulgaba. No es de extrañar que algunos críticos hayan dicho de que sus obras, en especial alguno de sus Salvadores eucarísticos, sean de una belleza "tan divina que desmiente toda diligencia humana". o que estos cuadros no parezcan pintados con la mano, sino con el espíritu, ya que "podríamos decir que el Señor le giaba la mano, y que el más hermoso de los hombres le había elegido para pintar sus imágenes, como Alejandro escogió a Apeles". Por tanto parecen parecen obras inspiradas por el cielo... De hecho a veces le ocurrían ciertas cosa como las anteriormente comentadas, u otras...
Imagen

Retrato de Alfonso V de Aragón. Juan de Juanes, 1557. Óleo sobre tabla, 115 × 91 cm. Museo de Zaragoza.
El Retrato de Alfonso V de Aragón es una pintura al óleo sobre tabla (115 x 91 cm) realizada en 1557 por Juan de Juanes que se conserva en el Museo de Zaragoza, adquirida por compra del Gobierno de Aragón en 2006 procedente de una colección particular de Madrid. En el alféizar de la ventana aparece la leyenda «ALFONSVS QVIN/TUS ARAGONUM REX» (Alfonso V rey de Aragón).
Este retrato fue pintado por encargo de los Jurados de la Ciudad de Valencia a Juan de Juanes por 50 libras. Es una efigie más bien idealizada, ya que el artista no pudo conocer personalmente a Alfonso V, fallecido casi un siglo antes. Juanes se basó en una medalla conmemorativa de Pisanello de 1449, en la que se representa al rey aragonés con cincuenta y dos años. De ella tomó el pintor valenciano el modelo de casco y corona.
Alfonso V de Aragón viste una armadura anacrónica, de época de Carlos I de España. La cabeza sin cubrir expresa la condición pacífica del rey llamado el Magnánimo. Es notable la serenidad de su rostro y la solemnidad que la cortina presta a la escena.
En primer término, encima de la mesa, se presentan varios objetos de precisa significación: la corona —ornamentada con piedras preciosas en su aro y cuernos de la abundancia, símbolo de la prosperidad— alusiva a su condición real, el yelmo a su labor como conquistador del Reino de Nápoles en 1433 y un libro abierto bajo la corona que revela su título y autor: «DE BELLO CIVILI LIB. I» y «C. IVLI. CAESARIS» (La guerra civil de Julio César). El libro abierto es una de las divisas personales centrales y la más antigua de este monarca.1 Podría representar su defensa de la cultura y denotar su sabiduría, y figura asimismo en la corona, en la cortina del fondo, el pomo de la espada y el lateral del casco.
El conjunto contribuye a presentar al rey con los atributos clásicos de fortitudo y sapientia, que se corresponden con el ideal renacentista de hombre ducho en las armas y las letras; o en otra formulación, triumphator et pacificus (triunfador y pacífico), como figura en la medalla de Pisanello.
A través del ventanal se observa un paisaje con ruinas romanas, y se ha postulado que aparece en él la fortaleza de Castel Nuovo de Nápoles, residencia del rey de Aragón tras el traslado de su corte a esta ciudad.
Imagen

Medalla de Alfonso V de Aragón de Pisanello, fuente del retrato de Juan de Juanes.
Imagen

Calavera. 1500-1579. Juan de Juanes. Óleo sobre tabla. 35 x 24 cm. Colección Real Academia de San Carlos. Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta obra podría haber sido pintada en colaboración de su padre.
La admiración que Joanes tuvo por lo flamenco se refleja en esta Calavera, como puede observarse a través del dibujo y el tratamiento de la luz que hace resaltar el volumen y la textura ósea del craneo.
En la repisa sobre la que se apoya la calavera aparece un texto del Eclesiástico alusivo a la salvación del alma: En todas tus acciones acuérdate de las postrimerías y no pecarás jamás. La composición destaca por su sobriedad y por su mensaje directo de la muerte con un tremendo impacto visual.
Imagen

Ecce Homo. Juan de Juanes. Hacia 1570. Óleo sobre tabla,83 cm x 62 cm. Museo del Prado. Procedencia: Colección Real
Esta visión directa y frontal de Cristo coronado de espinas, atado y sosteniendo una caña a modo de cetro, es una de las más divulgadas del autor. Presenta una factura minuciosa que recuerda la de la pintura flamenca. La figura, muy iluminada, destaca sobre un fondo oscuro que potencia la concentración emocional del espectador en la patética imagen.
Imagen

Ecce Homo. Copia. Obra de Juan de Juanes. 1565-75. Pintura sobre tabla, 86.4 x 58.5 cm. Museu de Belles Arts de València.
Imagen

Bautismo de Cristo. 193x92,5 cm. Catedral. Palma de Mallorca. Obra de Juan de Juanes
Imagen

San Jerónimo. 119,5x93,5 cm. Catedral. Palma de Mallorca. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Santo penitente 119,5x93,5 cm. Catedral. Palma de Mallorca. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Descendimiento. 92,5x72 cm. Col. Particular. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Creación de las aves. 58,5x84 cm. Parroquia de San Nicolás. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Creación de Adan y Eva. 58,5x80 cm. Parroquia de San Nicolás. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Creación de de los cuadrúpedos. 58,5x84 cm. Parroquia de San Nicolás. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Santa Cena60x80,5 cm. Parroquia de San Nicolás. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Tríptico de la Crucifixión. Panel central, 74x39 cm. Paneles laterales. 68x20 cm.Museo de BBAA. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Virgen de la Esperanza. 90x65 cm. Col. Particular. Obra de Juan de Juanes
Imagen

El Salvador. 31x21,5 cm. Parroquia de San Nicolás. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Sagrada Familia. Ayuntamiento. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Virgen de la Leche. Lienzo, 53x38 cm. Museo del Patriarca. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Don Luis de Castelvi de Vilanova Señor de Bicorp. 105x80. Museo del Prado. Madrid. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Purísima Concepción entre San Joaquín, Santa Ana, y el Padre Eterno. 180x140 cm. Iglesia Parroquial. Sot de Ferrer. (Castellón de la Plana). Obra de Juan de Juanes
Imagen

Retablo de Santa Barbará y San Antón. 247x239/216 tablas centrales . Arciprestal de la Asunción. Onda. (Castellón de la Plana). Obra de Juan de Juanes
Imagen

Cristo camino del Calvario. 91,5x73,5 cm. Museo del Patriarca. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

San Vicente Ferrer. 165x110 cm. Iglesia Arciprestal. Villareal de los Infantes. (Castellón de la Plana). Obra de Juan de Juanes
Imagen

San Luis Obispo y San Vicente de Ferrer. 55x66 cm. Museo de la Catedral. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

San Miguel y Sata Bárbara. 55x66 cm. Museo de la Catedral. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

El Santo Ángel Custodio. 99x75 cm. Museo de la Catedral. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Las bodas místicas del Venerable Agnesio. 77x164. Museo BBAA de Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Virgen sentada. 28,5x18,5 cm. Museo del Prado. Madrid. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Santos Mártires. 40x28 cm. Museo de BBAA. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

San Vicente Ferrer. 37x22 cm. Museo de BBAA. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

El Príncipe de Viana. 42,3x27,2 cm. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Virgen de la Leche. 90x88 cm. Iglesia Parroquial de San Andrés. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Coronación de Espinas. 130x145 cm. Iglesia Parroquial de San Esteban. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

El Salvador. 108x69 cm. Museo de BBAA. Valencia. Museo BBAA. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

El Padre Eterno. 54x174 cm. Museo BBAA de Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

San Vicente Ferrer y San Vicente Martir. 264x179 cm. Museo BBAA de Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Santiago Apóstol. 69x56 cm. Museo de las Peregrinaciones. Santiago de Compostela. (La Coruña). Obra de Juan de Juanes
Imagen

Santo Tomas de Villanueva. 83x56 cm. Museo de la Catedral. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Alejandro VI Papa. 83x56 cm. Museo de la Catedral. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Verónica de la Virgen 31x25,5 cm. Iglesia de San Nicolás y San Pedro Mártir. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

El Salvador. 112x65 cm. Museo BBAA de Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

El Salvador. 76x47 cm. Museo de la Catedral. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Sagrada Familia. 51x36 cm. Real Academia de san Fernando. Madrid. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Cristo camino del Calvario. 80x60 cm. Iglesia Parroquial. Benisaló, (Valencia). Obra de Juan de Juanes
Imagen

La Asunción de la Virgen. 91x61. Museo BBAA de Valencia. Obra de Juan de Juanes
Imagen

Adoracion de los pastores. Museo Arqueologico. Valencia. Obra de Juan de Juanes
Intervención de Juan de Juanes en la iglesia de San Nicolás de Bari de Valencia
La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir es probablemente el mejor ejemplo de convivencia de un templo de estructura gótica del siglo XV con decoración barroca del siglo XVII que encontramos en la ciudad de Valencia. La iglesia se construyó sobre una antigua mezquita musulmana, englobándose en lo que se denomina las primeras doce parroquias cristianas. Declarada en 1981 Monumento Histórico Artístico Nacional.
Fue erigida como parroquia hacia 1242-1245 siendo una de las primeras iglesias parroquiales fundadas después de la conquista cristiana. La primitiva iglesia de la que no se conoce nada, fue rehecha a iniciativa del entonces rector de la parroquia Alfonso de Borja (futuro obispo de Valencia y futuro papa Calixto III), en estilo gótico entre 1419 y 1455. En esta última fecha el templo es terminado hacia los pies ocupando el lugar donde se encontraba el cementerio parroquial. También se construyó en este periodo la bóveda gótica de crucería en la nave central...
Leer más

Imagen

Capilla de la Crucifixión o del Calvario. Retablo formado por una imagen de bulto redondo de Cristo Crucificado (siglo XVI) sobre un fondo pictórico realizado por Joan de Joanes. Es el conocido como retablo de la Crucifixión. En el retablo solo está representada la cruz de madera por lo que la talla de Cristo viene a complementar el conjunto.
Imagen

Imagen

El retablo pictórico está formado por una gran tabla central con una representación del Gólgota y una gran cruz en el centro sobre la que se superpone la escultura de Cristo. En la predela cinco tablas de la Pasión de Cristo: La Oración en el Huerto, El beso de Judas o el Prendimiento, la Flagelación, Camino del Calvario y la Lamentación sobre Cristo muerto. En los laterales del guardapolvos: San Pedro Mártir, San Nicolás de Bari, San Cristóbal y San Sebastian. En el guardapolvos superior: San José y San Vicente Ferrer. En el ático, en el centro tabla del encuentro de Jesús y María camino del Gólgota (El Pasmo), a la izquierda el Arcángel San Miguel y a la derecha el Ángel Custodio de Valencia. En lo más alto del ático Dios Padre. Enlaces interesantes Los Macip, Joan de Joanes y la pintura del Renacimieto Valenciano Juan de Juanes en el Museo del Prado Espero que esta presentación dedicada a Juan de Juanes, sirva para reconocer la gran técnica y calidad que reunía este magnífico pintor valenciano, aunque buena parte de su mérito se lo debe a su padre Juan Vicente Masip que fue su gran maestro. Viajó a Italia dondeadquirió la técnica y experiencia junto a los grandes e la escuela italiana, especialmente de Rafael , con el que debió coincidir.

Responder